Guía educativa de dieta y actividad física sistemática para la salud en la población adulta de la Urbanización Ciudad Azteca.(Original)

Autores/as

  • Jackelin Brigith Cañizares Cevallos Manta. Ecuador

Palabras clave:

Alimentación, actividad física, sedentarismo, obesidad, sobrepeso, salud.

Resumen

Los altos niveles de sedentarismo, frente al desconocimiento para la inclusión, en el diario vivir, de hábitos saludables correspondientes a patrones dietéticos equilibrados y actividad física sistemática, permite discernir las causas de los porcentajes de enfermedades crónicas presentadas en los estudios, claramente prevenibles, por lo que es imperativo, disponer de guías que ayuden y acompañen a la comunidad en la construcción de estilos de vida saludables. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es establecer una guía de dieta y actividad física sistemática para la conservación de la salud en la población adulta de la Urbanización Ciudad Azteca; determinando los antecedentes teóricos que permitan propiciar acciones conductuales del individuo y de la totalidad de la población escogida, mediante el diagnóstico de la misma, lo que permitió caracterizar el nivel de actividad física, hábitos alimentarios y calidad de la dieta de los sujetos; mediante un estudio de enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo observacional y de corte transversal. Se utilizó una muestra de 60 individuos, de los cuales el 23.3% realiza las cinco comidas recomendadas para el cumplimento las de funciones alimentarias y el 8% presenta una alimentación insuficiente, cuyo grupo alimentario de mayor consumo son los cereales frente a los embutidos y grasas de los cuales se obtienen porcentajes menores. El estado de salud inestable refleja un 52% de los individuos con alguna patología crónica presente, siendo prevalente el sobrepeso y la obesidad; además, el nivel de actividad física inadecuada o insuficiente para obtener beneficios de salud, alcanza el 65% de la población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jackelin Brigith Cañizares Cevallos, Manta. Ecuador

    Licenciada en Educación Física, Deportes y Recreación. Manta.

Referencias

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535203
Arias, F. G. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: EPISTEME.
Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600004&lng=es&tlng=es.
Carbajal, A. Á. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal
Carmenate, M., Moncada, C., & Borjas, L. (2014). Manual de medidas antropométricas (1 ed.). Costa Rica: Saltra.
CEPAL & PMA. (24 de Abril de 2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico en Chile, Ecuador y México. Obtenido de https://es.wfp.org/publicaciones/el-costo-de-la-doble-carga-de-la-malnutricion-impacto-social-y-economico-en-chile#:~:text=El%20estudio%2C%20%E2%80%9CEl%20costo%20de,productividad%2C%20y%20por%20ende%20acarrea
FAO, OPS, WFP y UNICEF. (12 de noviembre de 2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019. https://doi.org/https://doi.org/10.37774/9789251319581
Freire, W., Ramírez, L. M., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, J., Romero, N., . . . Monge, R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
García, P. R., García, R. R., Pérez, J. D., & Bonet, G. M. (2007). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000100003&lng=es&tlng=es.
Knight, F., Mirochnick, N., Momcilovic, P., Orstavik, S., & De Pee, S. (2018). Cerrando la brecha de nutrientes en Ecuador. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos [Archivo Pdf]: https://es.wfp.org/publicaciones/cerrando-la-brecha-de-nutrientes-en-ecuador
Martin Moreno, J. M., Boyle, P., Gorgojo, L., Maisonneuve, P., Fernandez Rodriguez, J. C., & Willett, W. C. (1993). Desarrollo y validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria en España. Revista Internacional de Epidem iología, 22(3), 512-529.
Martínez, M. C. (2019). Hábitos alimentarios, actividad física y salud en la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros de la ULEAM. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador y FAO. (2018). Documento Técnico de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Quito.
Muñoz, C. J., Córdova, H. J., & Del Valle, L. (2015). El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp., 1582-1588.
Norte, N. A., & Ortiz, M. R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de almentación saludable. Nutr Hosp., 330-336.
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Obtenido de https://apps.who.int: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organismo Internacional de Energía Atómica. (2018). Obtenido de https://www.iaea.org/es/temas/calidad-de-la-dieta
Organización Mundial de la Salud. (26 de noviembre de 2020). Actividad Física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Petro, J. L., Bonlla, D. A., Marín, E., & Vargas, S. (2017). Entrenamiento de la fuerza aspectos fisiológicos y metodológicos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6, 68 - 77.
Pinto, F. J., & Carbajal, A. Á. (2003). La dieta equilibrada, prudente o saludable. Madrid: Nueva Imprenta, S.A. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009020.pdf
Ramón, M. A. (2016). Evolución nutricional del ser humano. La dieta del paleolítico. Universidad de Zaragoza.
Reyes, L., Ruperti, L., Cevallos, J., Hidalgo, T., & Rosales, F. (2019). Alimentación Saludable, Actividad Física y Enfermedades Asociadas en la Parroquia Tarqui de Manta, Ecuador. Correo Científico Médico. Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Cuba. Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3358/1484
Romero, G. A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm
Sánchez, S. M. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf
Soler, J. C., & Pérez, J. O. (2008). Nociones de estadística aplicadas a la investigación pedagógica. La Habana.
Valdés, V. C. (2019). Los sistemas energéticos y sus orientaciones en los deportes de resistencia. Revista Científica Caminos de Investigación, 1. Obtenido de https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/volumen1/article/view/106.html
Vidal, C. M. (2021). Estar en forma: un hábito de vida saludable. Edtorial INDE. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/177893?page=16
Zapata Valencia, C. D., Granada Echeverry, P., & Giraldo Trujillo, J. C. (2007). Caracterización de la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006. Revista Médica de Risaralda, 13(2), 1-9.

Publicado

2023-09-23

Cómo citar

Guía educativa de dieta y actividad física sistemática para la salud en la población adulta de la Urbanización Ciudad Azteca.(Original). (2023). Revista científica Olimpia, 20(4), 34-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4106