Guía educativa de dieta y actividad física sistemática para la salud en la población adulta de la Urbanización Ciudad Azteca.(Original)
Resumen
Los altos niveles de sedentarismo, frente al desconocimiento para la inclusión, en el diario vivir, de hábitos saludables correspondientes a patrones dietéticos equilibrados y actividad física sistemática, permite discernir las causas de los porcentajes de enfermedades crónicas presentadas en los estudios, claramente prevenibles, por lo que es imperativo, disponer de guías que ayuden y acompañen a la comunidad en la construcción de estilos de vida saludables. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es establecer una guía de dieta y actividad física sistemática para la conservación de la salud en la población adulta de la Urbanización Ciudad Azteca; determinando los antecedentes teóricos que permitan propiciar acciones conductuales del individuo y de la totalidad de la población escogida, mediante el diagnóstico de la misma, lo que permitió caracterizar el nivel de actividad física, hábitos alimentarios y calidad de la dieta de los sujetos; mediante un estudio de enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo observacional y de corte transversal. Se utilizó una muestra de 60 individuos, de los cuales el 23.3% realiza las cinco comidas recomendadas para el cumplimento las de funciones alimentarias y el 8% presenta una alimentación insuficiente, cuyo grupo alimentario de mayor consumo son los cereales frente a los embutidos y grasas de los cuales se obtienen porcentajes menores. El estado de salud inestable refleja un 52% de los individuos con alguna patología crónica presente, siendo prevalente el sobrepeso y la obesidad; además, el nivel de actividad física inadecuada o insuficiente para obtener beneficios de salud, alcanza el 65% de la población.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: EPISTEME.
Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600004&lng=es&tlng=es.
Carbajal, A. Á. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal
Carmenate, M., Moncada, C., & Borjas, L. (2014). Manual de medidas antropométricas (1 ed.). Costa Rica: Saltra.
CEPAL & PMA. (24 de Abril de 2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico en Chile, Ecuador y México. Obtenido de https://es.wfp.org/publicaciones/el-costo-de-la-doble-carga-de-la-malnutricion-impacto-social-y-economico-en-chile#:~:text=El%20estudio%2C%20%E2%80%9CEl%20costo%20de,productividad%2C%20y%20por%20ende%20acarrea
FAO, OPS, WFP y UNICEF. (12 de noviembre de 2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019. https://doi.org/https://doi.org/10.37774/9789251319581
Freire, W., Ramírez, L. M., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, J., Romero, N., . . . Monge, R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
García, P. R., García, R. R., Pérez, J. D., & Bonet, G. M. (2007). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000100003&lng=es&tlng=es.
Knight, F., Mirochnick, N., Momcilovic, P., Orstavik, S., & De Pee, S. (2018). Cerrando la brecha de nutrientes en Ecuador. Obtenido de Programa Mundial de Alimentos [Archivo Pdf]: https://es.wfp.org/publicaciones/cerrando-la-brecha-de-nutrientes-en-ecuador
Martin Moreno, J. M., Boyle, P., Gorgojo, L., Maisonneuve, P., Fernandez Rodriguez, J. C., & Willett, W. C. (1993). Desarrollo y validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria en España. Revista Internacional de Epidem iología, 22(3), 512-529.
Martínez, M. C. (2019). Hábitos alimentarios, actividad física y salud en la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros de la ULEAM. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador y FAO. (2018). Documento Técnico de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Quito.
Muñoz, C. J., Córdova, H. J., & Del Valle, L. (2015). El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp., 1582-1588.
Norte, N. A., & Ortiz, M. R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de almentación saludable. Nutr Hosp., 330-336.
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Obtenido de https://apps.who.int: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organismo Internacional de Energía Atómica. (2018). Obtenido de https://www.iaea.org/es/temas/calidad-de-la-dieta
Organización Mundial de la Salud. (26 de noviembre de 2020). Actividad Física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Petro, J. L., Bonlla, D. A., Marín, E., & Vargas, S. (2017). Entrenamiento de la fuerza aspectos fisiológicos y metodológicos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6, 68 - 77.
Pinto, F. J., & Carbajal, A. Á. (2003). La dieta equilibrada, prudente o saludable. Madrid: Nueva Imprenta, S.A. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009020.pdf
Ramón, M. A. (2016). Evolución nutricional del ser humano. La dieta del paleolítico. Universidad de Zaragoza.
Reyes, L., Ruperti, L., Cevallos, J., Hidalgo, T., & Rosales, F. (2019). Alimentación Saludable, Actividad Física y Enfermedades Asociadas en la Parroquia Tarqui de Manta, Ecuador. Correo Científico Médico. Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Cuba. Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3358/1484
Romero, G. A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm
Sánchez, S. M. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf
Soler, J. C., & Pérez, J. O. (2008). Nociones de estadística aplicadas a la investigación pedagógica. La Habana.
Valdés, V. C. (2019). Los sistemas energéticos y sus orientaciones en los deportes de resistencia. Revista Científica Caminos de Investigación, 1. Obtenido de https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/volumen1/article/view/106.html
Vidal, C. M. (2021). Estar en forma: un hábito de vida saludable. Edtorial INDE. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/177893?page=16
Zapata Valencia, C. D., Granada Echeverry, P., & Giraldo Trujillo, J. C. (2007). Caracterización de la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006. Revista Médica de Risaralda, 13(2), 1-9.