La técnica y la velocidad de la patada mae¬geri. Una necesidad en el kumité competitivo (Original)
Palabras clave:
perfil de exigencias; técnicas básicas; kumité; karate-do competitivo.Resumen
Se realizó un trabajo para establecer una vía que desde una perspectiva general, contribuya a la preparación de la técnica en el karate-do que justifica la necesidad del perfil de exigencias técnico en este deporte. Como objetivo de la investigación: mostrar elementos para el estudio de la técnica y velocidad en la ejecución de la patada maegeri en karatekas juveniles sexo masculino de Holguín. El cual define como campo de acción la preparación técnica como parte del proceso de de entrenamiento. La novedad de este estudio está dada por la propuesta de indicaciones metodológicas como herramienta de ayuda a los entrenadores, teniendo en cuenta una estructura y ordenamiento metodológico que permita la construcción de un material metodológico, dirigido a la aplicación de cargas técnicas de acuerdo a las características de los Karatekas, proponiéndose además orientaciones para su implementación dentro del Sistema Deportivo Cubano de Alto Rendimiento. Los resultados de su valoración, permitieron confirmar su validez y contribuirá al rendimiento en la actividad deportiva.
Descargas
Referencias
Briñones, A. (2006). Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica básica Ap chagui en niños que inician la práctica del Taekwondo. (Tesis Doctoral). Cuba-España (Islas de las Palmas de Gran Canaria).
Chirino, R. (2006). La acción táctica en las competiciones de combate. Deporte Karate-Do. Recuperado de http://www.efdeportes.com Año 11, N° 100.
Comisión Técnica Nacional de Karate-Do. (2007). Programa de Preparación del Deportista, La Habana. Cuba
Federación Mundial de Karate-Do. (2009). Reglamento Competitivo Internacional “6”. World Karate-Do. Federation. España.
Freyre, F. (2018). El entrenamiento de la fuerza explosiva en el baloncesto. (Tesis doctoral). Holguín. Cuba
García, F. (2002). Análisis de la actividad competitiva Del Karate-Do con el nuevo reglamento. Proyecto de Investigación. La Habana. Cuba
González, R (2002). Caracterización integral del Karate-Do. Recuperado de: http://www.efdeportes.com. Año 8, Nº 52.
Grosser, M. y Neumaier A. (1990). Técnicas del entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Barcelona. Ediciones: Roca, S. A.
Guillén, L. (2008). Material Didáctico para la enseñanza del estilo Shito Ryu. Villa Clara. Tesis de Master en Entrenamiento Deportivo.
Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Ed: Científico Técnica 395p.
Ochoa, R (2004). Caracterización del karate-do. Holguín, Revista Luz. Año III. Nº 4.ISP, José de Luz y Caballero.
Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del entrenamiento Deportivo. España. Editorial: Paidotribo (p 225).