Estrategia Ambiental del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza, Aplicada en la comunidad vulnerable “El Barrio el Peje”. (Original)

Autores/as

  • Sandra Yamirka Padrón Casanova Directora del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3201-0639
  • Sayed Monterrey Díaz Profesora de Educación Física, ESBU “27 de Noviembre”.

Palabras clave:

estrategia ambiental; educación ambiental; tarea vida y comunidad vulnerable

Resumen

La presente investigación que establece como sus objetivo: elaborar una Estrategia Ambiental para fortalecer los conocimientos de la Educación Ambiental y Tarea Vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2, al transformar el entorno de la comunidad vulnerable el Barrio el Peje. Esta propuesta contribuye a la protección del medio ambiente, y hace posible una convivencia armónica entre los sujetos al cuales se les instruye sobre el beneficio de proteger los recursos naturales, su uso racional y sugiere acciones para mitigar los efectos del cambio climático mediante la tarea vida. Se presenta dicha Estrategia basada en los conocimientos actualizados de la educación ambiental ajustadas al perfil de la Cultura Física; se presta especial atención al trabajo sistemático e integrador,  a la vinculación de la teoría con la práctica y a las posibilidades que brinda la estrategia ambiental como elemento mediador para el logro de una solución real a los problemas ambientales de la zona. A través del accionar se logra que los atletas se conviertan en entes transformadores del entorno; cuestiones estas que fueron detectadas durante la aplicación de diferentes Métodos Teóricos, Empíricos y Estadísticos-Matemáticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barcena, A (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020
Caballero, M.T. (2005). La comunidad. Aspectos conceptuales. En Hernández, C.N. (Comp). Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas (pp. 167-170). La Habana: Caminos.
Cairo Pérez J.C. Amador Lorenzo. E.L. Cairo Martínez. J.C (2021). Estrategia de educación ambiental para el desarrollo local comunitario. Revista Científico- Educacional de la Provincia Granma. ROCA. volumen 17 (2021) Número 2 (abril-junio)
Castellanos & León, 2011. La educación ambiental comunitaria para la adaptación al cambio climático desde el enfoque de manejo integrado de cuencas y áreas costeras. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25, No. sp, 2019.
Cirión, L. G. (2010). Importancia del cuidado del medio ambiente en la esfera deportiva en la Ciudad de Pinar del Río. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(2), 176-187.
Constitución de la República, Cuba (2019). Titulo V. Capitulo II. Artículo 75. Asamblea Nacional del Poder Popular. Editora Política. La Habana.
Chircop, A., et.al. 2014. OCEAN YEARBOOK 28, Boston.
Fuente, F. E. V. (2010). Reflexiones sobre el enfoque social de la relación Medio Ambiente-Deporte en Cuba. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 48-60.
Gaceta oficial de la República de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana.
Núñez Jover Jorge (1999). la ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela La Habana. p 74
Núñez, L. O. G., & González, Y. F. (2010). Modelo de formación por competencias en relación con el medio ambiente para directivos de las organizaciones deportivas. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 61-75.
Roba-Lazo, E. (2012). Acciones prepratorias en las actividades subacuáticas para mejorar el sistema de la Defensa Civil y la preservación del medio ambiente en Pinar del Río. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 7(3), 184-196.
Romero, M. I.; Muñoz, M. (2021). Participación comunitaria y educación ambiental: reflexiones sobre las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, ISSN-e: 2707-8973, Vol. 8 No. 1 (pp. 90-105).
Valladares Fuente, F. E., & Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Recuperado de : http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26076
Vigotski, L (1987) pensamiento y lenguaje. La Habana, pueblo y educación, p 90

Publicado

2023-01-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estrategia Ambiental del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza, Aplicada en la comunidad vulnerable “El Barrio el Peje”. (Original). (2023). Revista científica Olimpia, 20(1), 102-121. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3763