Prevención y tratamiento de Talalgias, experiencia en gimnastas granmenses. (Original)
Palabras clave:
talalgia; microtraumas; deporteResumen
Dada la alta frecuencia de pacientes portadores de Talalgias. Se realizó un estudio del universo de atletas de gimnasia artística de la academia provincial de Granma, constituido por 96 atletas, de los cuáles el 63.5 % presentó Talalgias durante el proceso de entrenamiento de los últimos cinco años, durante los que se logró participar con el 100% de los atletas afectados en su competencia fundamental prevista, se describen el tratamiento utilizado, diagnóstico, y distribución de los lesionados con talalgias por grado de lesión, sexo, edad, y etapa de preparación. Se emiten conclusiones y recomendaciones. Con el presente trabajo se logró asegurar el seguimiento médico, prevención, y efectividad lograda en el tratamiento y rehabilitación de esta patología muy frecuente en este deporte y en estas edades. Realizar un adecuado diagnóstico, prevención, tratamiento, y rehabilitación de esta patología motivó el objetivo de esta investigación mostrando la experiencia obtenida en la rehabilitación de las talalgias en este deporte. La alta incidencia se produce durante la etapa de crecimiento epifisiario del calcáneo. (% los 8 y 14 años de edad). Impacta en nuestro Trabajo que el tratamiento médico utilizado ha sido efectivo. Los factores etiológicos que favorecen la aparición de las Talalgias en estos atletas, se agrupan en: factores anatómicos, el deporte mismo, cargas de entrenamiento, medios deportivos, técnica aplicada, y los microtraumas a repetición a que se encuentran sometidos los gimnastas exigen el sistemático control médico para asegurar una buena calidad de vida y un buen resultado deportivo.
Descargas
Referencias
Álvarez A., Jacobo M., Marrero L. y Castro A. (2004). Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento. Rev. Cubana Ortopedia Traumatología, 18(2).
Chorley M., Powers C. (2015). Clinical features y management of heel pain in the child or adolescent athlete. (https: //www.uptodate.com)
Anillo R. (2013). Curso de ortopedia y traumatología deportiva. Sede: UASD- Centro Olímpico Dominicano Auspician: UASD.
Bert R., Mandelbau M., William E., Garrett J. and Kirkendall D. (1998). Soccer injuries. Clinics in sports medicine, 17(4)
Espinosa E. (2016) Síndrome del talón doloroso, Enfermedad de Sever. Presentación Clínica, hallazgos de imágenes y manejo del dolor en niños y jóvenes atletas. Rev. Med Cos Cen, 73(619).
González J. (2003) Efectos del BK-4 sobre la fatiga muscular y el rendimiento físico deportivo en adultos jóvenes sometidos a un programa de acondicionamiento físico general. Granada: Universidad de Granada.
Jiménez J., Saldaña A., González D., Álvarez A., Maderuelo J. y Ramos L., 2018. Resultados clínicos a 6 años de 40 pacientes con fascitis plantar. Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 53(275).
Pedersen B., Toft A. (2000) Effects of exercise on lymphocytes and cytokines. Sports Med, (34), 246-251.
Rananto C., Hogen E. and Person K. (1999) Elevated serum cytokines associated with plantar fasciitis. Med Sci Sport Exerc, (23), 542-551.
Lars P. (1986) Sports Injuries. Their prevention and treatment. Department of Orthopedic Surgery, Eastern Hospital, Gothenburg, Sweden. and Per Penström.
Muñoz S. y Gutiérrez V. (2002) Lesiones musculares deportivas: Diagnóstico y tratamiento. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología, 43(2).