Afecciones mamarias. Caracterización según diagnóstico por biopsia (Original)

Autores/as

  • Ibis Ofelia Sánchez Rodríguez Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.
  • Rafael Gutiérrez Núñez Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.
  • Marisela Resco Zequeira Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.
  • Yeumicelys González Verdecia Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

Palabras clave:

afecciones benignas de la mama; alteración fibroquística de la mama; fibroadenoma mamario; cáncer de mama.

Resumen

. La mama es un órgano que con gran frecuencia es asiento de patologías de variada naturaleza, donde el examen físico e imagenológico ayudan a obtener un resultado, pero es el estudio histopatológico el que ofrece un diagnóstico de certeza. El objetivo de este estudio es caracterizar las afecciones mamarias diagnosticadas por biopsias. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo, acerca de los resultados de biopsias mamarias practicadas a pacientes femeninas que acudieron a consulta en el Hospital “Celia Sánchez Manduley” de la ciudad de Manzanillo en el año 2020. El universo estuvo representado por 196 casos que constituyeron el total de biopsias con diagnóstico de afecciones mamarias. Se clasificaron los resultados de las biopsias según el tipo de patología mamaria diagnosticada, grupos de edades y color de la piel de las pacientes. En las biopsias analizadas predominó la enfermedad fibroquística y el fibroadenoma como patologías benignas más frecuentes, siendo las mujeres más jóvenes y de piel blanca las más afectadas. En cuanto a las alteraciones malignas fue el carcinoma ductal infiltrante el que más predominó afectando al grupo de mujeres entre los 46 a 55 años predominando de forma similar en mujeres negras y mestizas. El estudio contribuirá a orientar adecuadamente a las pacientes afectadas por estas enfermedades y por tanto mejorar su atención.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

American Cancer Society.(2017) Atlanta: Recuperado de https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2016.html

Apodaca Pérez, E.C. (2012). Enfoque comunitario y preventivo de las mastopatías. Rev Cubana Med Gen Integr. 28(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252012000100010&lng=es

Combalia, N. (2014). Diagnóstico citológico en patología mamaria. Rev Senología y Patología Mamaria;27(4):183-9. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021415821400053X?via=sd

González Limonte, M., Álvarez Sintes, R.,Isla Valdés, M., Peláez Mendoza, J y Juncal, V. (2014).Afecciones Mamarias. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: ECIMED; p.1433-42. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo4_3raedicion/parte_26.pdf

Hernández, G., Gómez, A y Paredes, R. (2012). Lesiones benignas de la mama. Primera Edición. Editorial Médica Panamericana. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932015000100011&lng=es%20

Iglesias Carbonell, S. (2018). Afecciones mamarias benignas en pacientes del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol; 44(2). Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200002

López Rodríguez, C.M. (2014).Comportamiento de los cambios fibroquísticos de la mama en el Hospital 10 de Octubre. Rev Cubana de Tecnología de la Salud;5(2). Recuperado de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/166/502

Marreros Grados, J.E., Contreras Carrillo, H.M y García Bernal, L. (2013). Patología benigna mamaria en pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet; 59(3):1-5. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S230451322013000300002&script=sci_arttext

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico (2020). Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. La Habana. Recuperado de https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

Muñoz, V.S., Mahmoud, B., Guerrero, D.A., Moro, J.E y Mora, E.V. (2018).Incidencia de tumores malignos de la mama. Servicio de patología mamaria. Reporte preliminar. Rev Venezolana de Oncología; 30 (4): 253-257. Recuperado de file:///f:/incidencia%20de%20tumores%20malignos%20de%20la%20mama_%20servicio%20de%20patolog%c3%8da%20mamaria_%20reporte%20preliminar.htm

Ocaña Quiñonez, G.S. (2016). Factores de riesgo y complicaciones del fibroadenoma mamario en mujeres de 25 a 60 años (Tesis). Universidad Estatal de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Guayaquil.

Ricardo Ramírez, J.M. (2014).Displasia mamaria, manifestaciones clínicas y algunos aspectos de su tratamiento actual. Medisan; 18(7):1027-31. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000700019&lng

Salao Pérez, E.D y Sananay Auquilla, E.L. (2013). Determinación de las características ecográficas e histoquímicas de las lesiones mamarias y su relación con factores de riesgo, en pacientes del servicio de mastología, Hospital Carlos Andrade Marín Quito. (Tesis). Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Chimborazo.

Sangma, M.B., Panda, K y Dasiah, S. (2013). A clinico-pathological study on benign breast diseases. J Clin Diagn Res; 7: 503-506.

Publicado

2022-05-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Afecciones mamarias. Caracterización según diagnóstico por biopsia (Original). (2022). Revista científica Olimpia, 19(2), 436-453. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3417