Niveles de potencia aeróbica máxima en futbolistas femeninas categoría sub-16 (Original)

Autores/as

  • Jean Carlos Vélez Loor. Licenciado en Educación Física deportes y Recreación.Mención Entrenamiento Deportivo. Máster en Educación Física y entrenamientoDeportivo. Universidad Estatal deMilagro. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3169-184X
  • Ericson Oswaldo Santos Chávez Licenciado en Educación Física deportes y Recreación.Mención Docencia. Distrito 13D02 Jaramijo -Manta- Montecristi Unidad EducativaFiscal Manta. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-7830-2020
  • Juan Gabriel Delgado Párraga Licenciadoen Educación Física deportes y Recreación. Magíster en Pedagogía de la CulturaFísica. Unidad Educativa María Auxiliadora. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5539-7055

Palabras clave:

evaluación; potencia aeróbica máxima; fútbol

Resumen

El artículo expone los niveles de potencia aeróbica máxima en 18 atletas femeninas de la categoría sub-16, del equipo Manta Fútbol Club, Ecuador, en la etapa precompetitiva de la preparación. Se realiza un estudio cuantitativo – descriptivo con empleo test de Course - Navette, se controla la edad, el peso, pulso inicial y final; además, se determina el consumo máximo de oxígeno indirecto de las atletas. Los datos recopilados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS 20.0, para Windows, y muestran niveles bajos de la potencia aeróbica máxima, en relación al período de preparación en que se encuentran las atletas, a consecuencia de 911 metros recorrido y 5.55 minutos de trabajo continuo, como promedios. Los resultados evidencian la necesidad de revisión de los métodos y formas para desarrollar esta capacidad física

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Casas, A. (2010). Curso superior de entrenamiento en fútbol. Metodología del entrenamiento de la resistencia en el fútbol. Grupo Sobre Entrenamiento

Pazo C. I., Fradua, L., & Sáenz-López Buñuel, P. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de psicología del deporte, 21, 291-299

García César. G. Secchi David, J. (2014). Test Course Navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Revista Apunts Med Esport. 2014; 49 (183): 93-103

Núñez Leandro, Alberto. (2019). Evaluación y entrenamiento de la resistencia en un equipo de fútbol amateur de primera división de la ciudad de Mar del Plata [Tesis de Especialidad] Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2033/te.2033.pdf

MacDougall, J.D. (2005). Evaluación fisiológica del deportista. (3ed). Barcelona, España: Editorial Paidotribo

Barbero, J. C., & Barbero, V. (2003). Relación entre el consumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17(2), 13-24

Bosco, C. (1994). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo

Crespo. R. (2012). Relación entre la dinámica de esfuerzos de diferentes test aeróbicos en futbolistas. Revista de Preparación Física en el Fútbol. http//: www.futbolpf.com

Rivera Joven, A. /et.al/. (2020). Perfil de la condición física de futbolistas universitarios que entrenan en altura moderada. MHSalud, vol. 17, núm. 2, 2020. Universidad Nacional, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237062748003

Álvarez, J. C. B., Vera, J. G., & Hermoso, V. M. S. (2004). Análisis de la frecuencia cardiaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts: Educación física y deportes, (77), 71-78

Publicado

2022-03-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Niveles de potencia aeróbica máxima en futbolistas femeninas categoría sub-16 (Original). (2022). Revista científica Olimpia, 19(2), 183-198. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3357