Metodología para la vigilancia tecnológica en la Gimnasia Rítmica (Original)
Palabras clave:
vigilancia tecnológica; deporte; gimnasia rítmica; cultura; planificación del entrenamiento deportivoResumen
En el complejo proceso de entrenamiento deportivo de la Gimnasia Rítmica, el nivel de competitividad se incrementa constantemente, como resultado de la aplicación de tecnologías emergentes. En ese contexto la observación y análisis del entorno tecnológico permite identificar amenazas y oportunidades, útiles en su planificación. El artículo expone el resultado de la aplicación de una metodología para desarrollar el proceso de vigilancia tecnológica, a través de tecnologías gerenciales.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Ameller Reyes, S. (2003). Estudio de la preparación física especifica para el logro de las
elevaciones y mantenimiento de las piernas al frente y lateral en el Grand Ecart. Tesis de
doctorado en Ciencias de la Cultura Física no publicada, ISCF “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana, Cuba.
2. Bouza Herrera, C. N. y Sistachs Veja, V. (2004). Estadística. Teoría Básica y Ejercicios. La
Habana: Editorial Félix Varela.
3. Castro Díaz-Balart, F, (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. La Habana: Instituto Cubano del
Libro.
4. Hernández, N. y Suárez, H. (2007). Diccionario deportivo de la lengua española. Ciudad de
La Habana: Editorial Deportes.
5. López, J. (2004). Sociología del deporte. Selección de lectura para la docencia. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
6. Martínez, O. (2013). Metodología para contribuir a la reducción de secuelas neurológicas de
tipo cortical en boxeadores de alto rendimiento de la categoría social. Tesis de doctorado
en Ciencias de la Cultura Física no publicada, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Granma. Cuba
7. Matveev, L. P. (1990). El entrenamiento y su organización. Roma: Escuela de deportes.
8. Ochoa Borras, N. (2011). Sistema de planificación por direcciones del entrenamiento
deportivo en la Gimnasia Rítmica. Especialidad de Conjunto. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo para la Alta
competencia, ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
9. Ozolin, N. G. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. 3ra. edición. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
10. Padrón López, D. (2014). Metodología para la inteligencia deportiva en la modalidad de
conjunto en la Gimnasia Rítmica. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia no publicada, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Granma, Cuba.
11. Pavón Morote, J. e Hidalgo Nuchera, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque
estratégico. Madrid: Ediciones Pirámides. S. A.
12. Pérez, C., (2001). Cambio Tecnológico y oportunidades de desarrollo, Revista de la CEPAL,
disponible en: http://www.allbusiness.com/revista-de-la-Cepal/41-157
13. Sáenz, T. y col. (2007). Ingenierización e innovación tecnológica. En Tecnología y sociedad
(pp.79-97). La Habana: Editorial Félix Varela.
14. Verjoschanski, Y. V. (1985). Fundamentals of special Strength Training in Sport. Livonia
Michigan: Sportivny Press.
15. ________________ (1990). Entrenamiento Deportivo: Planificación y programación.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
elevaciones y mantenimiento de las piernas al frente y lateral en el Grand Ecart. Tesis de
doctorado en Ciencias de la Cultura Física no publicada, ISCF “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana, Cuba.
2. Bouza Herrera, C. N. y Sistachs Veja, V. (2004). Estadística. Teoría Básica y Ejercicios. La
Habana: Editorial Félix Varela.
3. Castro Díaz-Balart, F, (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. La Habana: Instituto Cubano del
Libro.
4. Hernández, N. y Suárez, H. (2007). Diccionario deportivo de la lengua española. Ciudad de
La Habana: Editorial Deportes.
5. López, J. (2004). Sociología del deporte. Selección de lectura para la docencia. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
6. Martínez, O. (2013). Metodología para contribuir a la reducción de secuelas neurológicas de
tipo cortical en boxeadores de alto rendimiento de la categoría social. Tesis de doctorado
en Ciencias de la Cultura Física no publicada, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Granma. Cuba
7. Matveev, L. P. (1990). El entrenamiento y su organización. Roma: Escuela de deportes.
8. Ochoa Borras, N. (2011). Sistema de planificación por direcciones del entrenamiento
deportivo en la Gimnasia Rítmica. Especialidad de Conjunto. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo para la Alta
competencia, ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
9. Ozolin, N. G. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. 3ra. edición. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
10. Padrón López, D. (2014). Metodología para la inteligencia deportiva en la modalidad de
conjunto en la Gimnasia Rítmica. Tesis de maestría en Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia no publicada, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Granma, Cuba.
11. Pavón Morote, J. e Hidalgo Nuchera, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque
estratégico. Madrid: Ediciones Pirámides. S. A.
12. Pérez, C., (2001). Cambio Tecnológico y oportunidades de desarrollo, Revista de la CEPAL,
disponible en: http://www.allbusiness.com/revista-de-la-Cepal/41-157
13. Sáenz, T. y col. (2007). Ingenierización e innovación tecnológica. En Tecnología y sociedad
(pp.79-97). La Habana: Editorial Félix Varela.
14. Verjoschanski, Y. V. (1985). Fundamentals of special Strength Training in Sport. Livonia
Michigan: Sportivny Press.
15. ________________ (1990). Entrenamiento Deportivo: Planificación y programación.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Descargas
Publicado
2014-12-22
Número
Sección
Gimnasio
Cómo citar
Metodología para la vigilancia tecnológica en la Gimnasia Rítmica (Original). (2014). Revista científica Olimpia, 11(36), 42-53. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1390





















