La motivación al logro en atletas de la especialidad de fondo del Atletismo (original)

Autores/as

  • Maximiliano León Araujo Combinado deportivo “Sierra Maestra”
  • Leonel Russell González Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
  • Rafael Jorge Hernández Facultad de Cultura Física de Granma

Palabras clave:

preparación psicológica ; estimulación de la motivación al logro ; objetivos; metas; atletismo

Resumen

El desarrollo del deporte a nivel mundial evoluciona de manera muy dinámica, cada vez son mayores las marcas y los records alcanzados por los atletas y en ese aspecto particular el atletismo tiene un papel preponderante. Diversos son los adelantos científicos aplicados a las diferentes especialidades del llamado deporte rey, sin embargo lo que motiva a este investigador, es el mundo subjetivo de los atletas que se enfrentan a las exigencias y el rigor de modalidades como las carreras de fondo, aunque diversos investigadores han incursionado en el estudio de la motivación y la motivación al logro, en el presente trabajo se diagnosticó a un grupo de atletas de la modalidad de fondo de la categoría 14 -15 años del municipio Pilón en la provincia Granma, para valorar los mecanismos que permitan estimular la motivación al logro en estos atletas. La aplicación de diferentes test psicológicos, más la aplicación de métodos de la investigación científica permitieron arribar a importantes conclusiones, entre las que se destaca el hecho de que los dos corredores más competitivos fueran capaces de indagar y analizar las situaciones de la carrera, mostrándose motivados para lograr el éxito en ellas, reflejando su capacidad para reorientar su conducta atendiendo a objetivos y metas que pueden alcanzar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Ames, C (1995). Metas de ejecución, clima motivacional y procesos motivacionales. En G. Roberts (ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio (pp.197-214). Bilbao: Desclée de Brouwer.
2. Biddle, S. (1997). Cognitive theories of motivation and the physical self. En K. Fox (ed.), The physical self (pp. 59-82). Champaign: Human Kinetics.
3. Boixadós, M. y Cruz, J. (2000). Evaluación del clima motivacional, satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fairplay en futbolistas alevines e infantiles y en sus entrenadores. Apunts. Educación Física y Deportes (62), 6-13.
4. Boyd, M.; Weinmann, C. y Yin, Z. (2002). The relationship of physical self-perceptions and goal orientations to intrinsic motivation for exercise. Journal of Sport Behavior, 25(1), 1-18.
5. Burton, D. (1992). The Jekyll/Hyde nature of goals: Reconceptualizing goal setting in sport. En T. Horn (ed.), Advances in Sport Psycholo-gy (pp. 267-297). Champaign: Human Kinetics.
6. Cervelló, E.; Escartí, A. y Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del De-porte, 8(1), 7-19.
7. Cervelló, E. y Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9(1), 51-70.
8. Duda, J. (1995). Motivación en los escenarios deportivos: Un plantea-miento de perspectivas de meta. En G. Roberts (ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio(pp. 85-122). Bilbao: Desclée de Brouwer.
9. Weinberg, R., y Gould, R (1996). Fundamentos de psicología del de-porte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
10. Roberts, G.; Spink, K. y Pemberton, C. (1999). Learning experiences in sport psychology. Champaign: Human Kinetics.
11. Ruiz, L. M.; Graupera, J. L. y Nishida, T. (2004). El test AMPET de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación (335), 195-214.

Descargas

Publicado

2015-12-05

Cómo citar

La motivación al logro en atletas de la especialidad de fondo del Atletismo (original). (2015). Revista científica Olimpia, 12(38), 100-110. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1354