Clase invertida y gestión del conocimiento. Su aplicación en Ciencias Alimentarias (Original)
Palabras clave:
gestión de conocimientos; clase invertida; metodología; actividad prácticaResumen
El trabajo que se presenta está orientado a exponer el accionar de la carrera de Licenciatura en Ciencias Alimentarias de la Universidad de Camagüey en relación al proceso de gestión de conocimientos en sus estudiantes a partir de una metodología orientada a los docentes de la carrera. La metodología exhibe como resultado práctico principal, la transformación de la búsqueda tradicional del conocimiento en gestión del mismo, con el empleo del método de la clase invertida contextualizada a las condiciones disponibles. Su esencia concibe el protagonismo del estudiante en su propio aprendizaje, atendiendo a sus diferencias y ritmos de aprendizaje. Se ejemplifica su empleo en la asignatura de Biología General, que se imparte en primer año. Se comprobó la pertinencia de la propuesta a partir de la evaluación del desempeño de los estudiantes en las diversas actividades realizadas.
Descargas
Referencias
Ángulo, N. (1996). Información: una nueva propuesta conceptual. Ciencias de la Información, 27(4), 190-195.
Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. En Digital literacies: Concepts, policies and practices. (pp. 17-32). New York: Peter Lang.
Bergmann, J. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. (First.). United States of America: International Society for Technology in Education.
Cardona, Y. y Cardona, C. (2015). Metodología para la gestión del conocimiento biológico mediante la actividad práctica en preuniversitario. En Ponencia presentada al Evento
Internacional Pedagogía 2015. [Publicación en CD] ISBN: 978-959-18-1099-1. La Habana: Educación cubana.
Carvajal, B. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Coll, C. Y Martí, E. (2001).La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 623-655). Madrid: Alianza.
Currás, E. (1996). Caos y orden en la organización del conocimiento. Ciencias de la Información, 27(4), 239-259.
Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. Ciudad de México,
México: McGraw Hill.
Expósito, J. Y Manzano, B. (2012) Escuela TIC 2.0: aprendizaje del alumnado de primaria en contextos educativos y socio familiares. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (45). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/ escuela_TIC_aprendizaje_contexto_educativo_socio-familiar.html
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Gilster, P. (1997). Digital literacy. New York: Wiley Computer.
Goñi, I. (2006). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. Recuperado el 23 de abril de 2009, de CIMED, 8(3): http://bvs.sld.cu/revista/aci/vol.8_3_ 00/aci05300.htm
Morales, M., Trujillo, J.M. Y Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (40). doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Oblinger, D.G. Y Oblinger, J. L. (2005). Educating the net generation. Educase.
Pedró, F. (2009). New millennium leaners in higher education: evidence and policy implications. París: Centre for Educational Research and Innovation (CERI). OECD.
Ponjuan, G. (1998). Gestión de la información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago, Chile: CERAPI.
Ponjuán, G. (2006). Introducción a la Gestión del Conocimiento. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. En The Horizon, 9.
Tourón, J., Santiago, R. Y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. España: Digital-text.