Evaluación de la concentración de cafeína y la calidad de tres variedades de café robusta (Original)
Palabras clave:
calidad de café; características físico-químicas; grado de madurez; maduraciónResumen
Las condiciones, variedad y grado de madurez del grano definen, en gran medida, la calidad del café. De ahí que, para evaluar el efecto de la variedad y el grado de maduración del grano en calidad del café robusta (Coffea Canephora) en condiciones, del Centro Experimental Sacha Wiwa, la Maná, Ecuador, se siguió un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial 3 x 4, tres variedades de café (Napopayamino, Ecu Robusta y Conilón) y cuatro grados de madurez del grano (verde-amarillo, pintón, maduro y sobremaduro). Para ello se determinaron la humedad, materia seca, Brix, pH, conductividad, TDS y peso de 100 granos. Fue mejor la variedad Ecu Robusta y granos verde-amarillo, maduro, pintón y sobremaduros con 1030 mg/L, 75.91%, 194.27g, 4.87 ° y 1615 μs cm-1 /g MS y la materia seca con 29.91% con napopayamino con madurez verde-amarillo, para las características fisicoquímicas de las cerezas; el grano seco presenta los mayores valores para el brix para la variedad Conilón con 1.20 °, mientras que para TDS, conductividad y cafeína fue la variedad Napopayamino con 866.67 mg/L, 1308.67 μs cm-1 /g MS y 10.26 mg/L. Se concluye, que se ha evidenciado el efecto de la variedad y grado de madurez del grano en la calidad del café, con los mejores resultados para las características fisicoquímicas de las cerezas y grano seco.
Descargas
Referencias
Álvarez-Lino, M., Ruilova, V., Abad-Guamán, R., & Capa-Morocho, M. (2023). Influencia de diferentes estrategias de nutrición en la etapa reproductiva del café (Coffea arabica) en la Región Sur del Ecuador. CEDAMAZ, 13(2), 195-204. https://doi.org/10.54753/cedamaz.v13i2.1831
Barrera, Ó. M., Gutiérrez, N., & Orozco-Blanco, D. (2019). Caracterización y diferenciación de cafés, a partir de espectroscopía infrarroja. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1158
Bartlett, M. S. (1937) Properties of Sufficiency and Statistical Test. Proceedings of the Royal Society A, 160, 268-282. https://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109
Dos Santos, M. B., Prudencio, S. H., Good, C. S., & Dos Santos, R. S. (2019). Physico-chemical characteristics and sensory attributes of coffee beans submitted to two post-harvest processes. Journal of Food Measurement and Characterization, 13(1), 831–839. https://doi.org/10.1007/s11694-018-9995-x
Duicela, L., Farfán, D., & Cedeño, R. (2017). Calidad organoléptica de Cafés Arábicos en relación a las variedades y altitudes de las zonas de cultivo, Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 18(1), 67-77. https://www.redalyc.org/journal/813/81351597010/html/
Duicela, L., Farfán, D., & García, E. (2016). Calidad organoléptica de café (Coffea arabica L.) en las zonas centro y sur de la provincia de ManabÍ, Ecuador. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 244, 15-34. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r244_15_34.pdf
Duncan, D. B. (1955). Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11(1), 1-42. https://doi.org/10.2307/3001478
Gómez Mejía, E. (2022). Plan de marketing internacional de café tostado a Corea del Sur para la empresa Orgullo Cafetero (Tesis doctoral, Universidad Católica de Pereira). https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/57e75e13-7b76-4ec2-b724-83b722e2c341/content
Krzyzanowski, F. C., França-Neto, J. D. B., & Henning, A. A. (1991). Relato dos testes de vigor disponíveis para as grandes culturas. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/444400/1/Relatodostestesdevigordisponiveisparaasgrandesculturas.pdf
López, C. (2021). Physical characterization and conversion factors of specialty coffee in the Agrotakesi farm, municipality of Yanacachi-La Paz, Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(3), 88-98. https://doi.org/10.53287/akpb7547uc31d Marín-López, S.M., Arcila, J., Montoya, E.C. y Oliveros, C.E. (2003). Cambios físicos y
químicos durante la maduración del fruto de café (Coffea arabica L. var. Colombia). Cenicafé, 54(3), 208-225. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc054(03)208-225.pdf
Martínez, V. M., Aristizabal, I. D., & Moreno, E. L. (2017). Evaluation of the composition effect of harvested coffee in the organoleptic properties of coffee drink. Vitae, 24(1), 47-58. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v24n1a06
Martínez, V. M., Rodríguez, J., & Roa, J. D. (2022). Evaluación del proceso de beneficio semiseco (Honey) en las variedades de Café (Coffee arábica) Castillo, Colombia y Caturra y su efecto en la calidad en taza. Ingeniería y Región, (27), 6-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8865457
Massey, F. (1951). The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. Journal of the American Statistical Association, 46(253), 68-78. https://www.jstor.org/stable/2280095
Ministerio de Agricultura e Industrias. (2010). Norma Oficial de métodos de análisis para café tostado y molido, Costa Rica. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-1309.pdf
Muñoz-Belalcazar, J. A., Benevides-Cardona, C. A., Lagos-Burbano, T. C., & Criollo-Velázquez, C. P. (2021). Manejo agronómico sobre el rendimiento y la calidad de café (Coffea arabica) variedad Castillo en Nariño, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 750-763. https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v32n3/2215-3608-am-32-03-00750.pdf
Navarro-Ramírez, E. N., Pezo-Gonzales, M., & García-Paredes, M. (2021). Cuantificación de cafeína y su efecto en la calidad sensorial en tres variedades de café (Coffea arabica L.), según nivel altitudinal en la Región San Martín. Revista Agrotecnológica Amazónica, 1(2), 4-14. https://doi.org/10.51252/raa.v1i2.164
Ormaza-Zapata, A. M., Díaz-Arango, F. O. y Rojano, B. A. (2022). Efecto de la preparación fría de café (Coffea arabica L. var. Castillo) sobre la capacidad antioxidante y la calidad sensorial. Información tecnológica, 33(1), 57-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100057
Oscco-Medina, I. O., Roldán, E. P., Murga, E. Q., Villalobos, A. C., Marmolejo, D., & Marmolejo, K. J. (2020). Selección, identificación y zonificación de café (Coffea arabica L.) por su adaptabilidad, rendimiento, calidad sensorial y resistencia a plagas y enfermedades. Agroindustrial Science, 10(3), 249-257. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.05
Osorio-Pérez, V., Pabón, J., Shuler, J., & Fernández-Alduenda, M. R. (2022). Efecto de la combinación de procesos de secado en la calidad del café natural obtenido vía seca. Revista Cenicafé, 73(1). https://doi.org/10.38141/10778/73101
Parra, A., García, O., Vanegas, F., Gamboa, J., & Gonzalez, A. R. (2020). Preliminary study of drying of natural coffee by cyclical pressure changes. Revista DYNA, 53-60. https://doi.org/10.15446/dyna.v87n214.83414
Puerta-Quintero, G., González, F., Correa, A., Álvarez, I., Ardila, J., Girón, O., ... & Montoya, D. (2016). Diagnóstico regional de la calidad de la bebida de café de Colombia, según altitud, suelos y buenas prácticas de beneficio. Revista Cenicafé, 67(2), 15-51. https://www.cenicafe.org/es/publications/2.Diagnostico.pdf
Quintero, L., & Rodríguez, N. (2022). Efecto del manejo de frutos verdes de café, previo al proceso de beneficio, en su calidad física. Revista Cenicafé, 73(2), e73202. https://doi.org/10.38141/10778/73202
Sánchez, S. V., Bueno, D. O., & Jara, P. P. (2018). La realidad ecuatoriana en la producción de café. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 72-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732775
Yosa, M. C., & Regalado, J. G. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. X-pedientes Económicos, 5(12), 65-80. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/63
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-05-2025 (2)
- 31-03-2025 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.