La participación en los Centros Educativos para la Producción Total (Original)

Autores/as

Palabras clave:

participación estudiantil; joven rural; educación rural

Resumen

Se analizan los sentidos sobre la participación, construidos por los actores de los diversos ámbitos que conforman los Centros Educativos para la Producción Total. En estos centros se configuró la participación de los estudiantes como parte transversal del proceso formativo. Metodológicamente, desde el enfoque etnográfico, se analizan entrevistas y transcripciones de reuniones del Consejo de Alumnos, clases, encuentros, normativa institucional y fotografías tomadas por los estudiantes. Se concluye que conviven en esta experiencia pedagógica sentidos diversos sobre la participación vinculada al contexto organizacional y a las prácticas desarrolladas por los estudiantes, docente y directiva. Se destaca también, el sentido de participación que efectúan los estudiantes vinculados al hacer con otros, principalmente, con sus familias en el marco de las actividades productivas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Ayelén Moleón Torres, Universidad Nacional de San+ Martín. San Martín. Argentina.

    Magíster en Psicología Institucional. Estudiante del doctorado en Ciencias Humanas. Becaria doctoral FONCyT (PICT 2019-01539). Universidad Nacional de San+ Martín. San Martín. Argentina

  • María Amalia Miano, CONICET (LICH-UNSAM) e INCLUIR. San Martín. Argentina.

    Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora adjunta del CONICET (LICH-UNSAM) e INCLUIR. San Martín. Argentina

Referencias

Ameijeiras, M. J. (2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores En Psicología Del Mercosur, 398–400.

Barés, A., Hirsch, M., & Roa, M. L. (2020). Juventudes y ruralidades en Latinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 13–26.

Beretta, D., Laredo, F., Núñez, P., & Vommaro, P. (2018). Políticas de juventudes y participación política. Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia (1a ed.). CLACSO.

Caputo, L. (diciembre, 2014). Dinámicas que influyen en la sucesión rural de las juventudes en el Mercosur [presentación de ponencia]. IV Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina: Juventudes. Campos de Saberes y Campos de Intervención. De los avances a la agenda aún pendiente, Villa Mercedes, Argentina. http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2018/12/IV-GT-12-Indice-y-Ponencias.pdf

Caputo, L. (2000). Jóvenes rurales formoseños y los obstáculos a las prácticas participativas. En S. Balardini (Ed.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (1a ed., pp. 59–86). CLACSO.

Carpena-Méndez, F. (2015). Jóvenes rurales, memoria y futuros agrícolas en América Latina. Carta Económica Regional, 27(115), 5–34.

Dirección General de Cultura y Educación. (2006). Normativa específica para el Programa.

Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19–40). Gedisa.

Giarracca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (1a ed.). CLACSO.

Gumperz, J. (1982). The linguistic bases of communicative competence. In D. Tannen (Ed.), Analyzing Discourse: Text and Talk (pp. 323–334). Georgetown University Press.

Heras, A. I. (2014). Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad. Población y Sociedad, 21(2), 137–150.

Hymes, D. (2001). On communicative competence. In A. Duranti (Ed.), Linguistic Anthropology. A Reader. Blackwell Publishing.

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. en R. Bruniard (Ed.), Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina (pp. 16–67). IIPE-UNESCO.

Lapassade, G. (1999). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia (3a ed.). Gedisa.

Miano, M. A. (2021). Instrumentos pedagógicos de la alternancia y sostenimiento de la escolaridad en tiempos de COVID-19. Revista Brasileira de Educação Do Campo, 6. https://doi.org/10.20873/UFT.RBEC.E13300

Miano, M. A., Lara Corro, E. S., & Heras, A. I. (2020). Escuelas rurales de alternancia y cogestión. Un análisis sociolingüístico y etnográfico de las tomas de decisiones en el Consejo de Administración. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(3), 655–692. https://doi.org/10.1590/1984-6398202016456

Nessi, M. V. (2020). Reflexiones sobre el estudio de las juventudes rurales en clave de lectura no-céntrica: el caso del Cinturón Hortícola de General Pueyrredón. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 53–74.

Rivera Sepúlveda, Á. A., & Quitián Álvarez, E. A. (2022). La participación estudiantil en contextos de ruralidad. Praxis & Saber, 13(33), 1–16. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12690

Rovira-Rubio, R. A., & Montoya-Castaño, M. A. (2021). Acción colectiva juvenil rural: resistencia y re-existencia en tiempos de posacuerdo (Riosucio, Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 224–250. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4626

Publicado

30-10-2023

Cómo citar

La participación en los Centros Educativos para la Producción Total (Original). (2023). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 19(4), 391-417. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4191