Recibido: 20/diciembre/2024 Aceptado:
20/marzo/2025
La importancia de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje matemático
(Original)
The importance of technology in mathematical teaching and (Original)
María Magdalena Toala Zambrano. Ingeniera Civil. Magíster en Seguridad y
Salud Ocupacional. Máster en Tecnologías de la Información mención gestión y
administración TI. Auditor Interno de Sistemas de Gestión Integrados en ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018. Personal académico auxiliar. Profesor.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Manabí-Ecuador. [ maria.toala@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0003-4822-1155 ]
Fátima
Andreina Jiménez Cedeño. Licenciada en
Ciencias de la Educación mención Educación General Básica. Master en Altas
Capacidades y Educación. Profesor de la Unidad Educativa Club Rotario
Portoviejo. [ andreina.jimenez@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0008-8793-3001 ]
Henry Ramon
Mendoza Cedeño. Ingeniero en Sistemas
Informáticos. Profesor de la Unidad Educativa Club Rotario Portoviejo. [ henryr.mendoza@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0000-6257-3312 ]
Mery Olinda
Mendoza Ormaza. Licenciada en Ciencias de
la Educación mención Educación General Básica. Profesor de la Unidad Educativa
José Mejía Lequerica.
[ mery.mendoza@educacion.gob.ec
]
[ https://orcid.org/0009-0007-1375-752X ]
Resumen
En
la actualidad, la tecnología ha revolucionado la educación en diversas áreas, y
las matemáticas no son una excepción. En el contexto educativo, ha desempeñado
un papel fundamental al facilitar la comprensión de conceptos matemáticos
complejos, promoviendo un aprendizaje interactivo y personalizado al preparar a
los estudiantes para un futuro digitalizado. Esta investigación tuvo como
propósito analizar la importancia de la tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje matemático. La metodología empleada se basa en un enfoque mixto:
cualitativo, cuantitativo y de revisión sistemática. La metodología cualitativa
por medio de entrevistas semiestructuradas a los profesores de matemática, la
cuantitativa por medio de encuestas para la recopilación de datos sobre las
percepciones y experiencias a los estudiantes y la revisión sistemática por la
búsqueda estructurada de estudios existentes sobre la importancia de la tecnología
en la enseñanza y el aprendizaje matemático, con el fin de identificar, evaluar
y sintetizar toda la evidencia relevante. Esta investigación tiene el objetivo
de observar directamente el uso de la tecnología en clases de matemáticas en su
proceso de enseñanza y aprendizaje. Tributa al proyecto de
investigación herramientas tecnológicas bajo el modelo SAMR, caso de estudio:
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Palabras
clave: aplicaciones
educativas; enseñanza digital; integración tecnológica; tecnología educativa
Abstract
Today, technology has revolutionized education in
various areas, and mathematics is no exception. In the educational context,
technology plays a fundamental role in facilitating the understanding of
complex mathematical concepts, promoting interactive and personalized learning
that prepares students for a digitalized future. This research aimed to analyze
the importance of technology in the teaching and learning of mathematics,
carried out on a sample of students of the Information Technology degree at the
State University of the South of Manabí. The methodology used is based on a
mixed approach: qualitative, quantitative and systematic review. The
qualitative methodology through semi-structured interviews with mathematics teachers,
the quantitative through surveys to collect data on students' perceptions and
experiences and the systematic review through the structured search of existing
studies on the importance of technology in the teaching and learning of
mathematics, in order to identify, evaluate and synthesize all relevant
evidence. This research aims to directly observe the use of technology in
mathematics classes in their teaching and learning process.
This article contributes to the research project
Technological Tools Under the SAMR Model. Case study: Southern Manabí State
University
Keywords:
educational
applications; digital teaching; technological integration; educational
technology
Introducción
La
incorporación de la tecnología en la educación ha transformado radicalmente la
enseñanza y el aprendizaje en diversos campos, y las matemáticas no son la
excepción. En la última década, el uso de herramientas tecnológicas como
softwares educativos, aplicaciones interactivas y plataformas en línea ha
demostrado ser un recurso valioso para facilitar la comprensión de conceptos
matemáticos complejos. Estas innovaciones no solo hacen el aprendizaje más
accesible y dinámico, sino que también permiten la personalización del proceso
educativo, adaptándose a las necesidades y ritmos de cada estudiante. En este
artículo, se explorará la importancia de la tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje matemático, así como los beneficios y desafíos asociados con su
implementación en el aula.
El
uso de las tecnologías en la educación matemática es un tema de creciente
interés debido a sus múltiples tipologías y tendencias. El uso de la tecnología
en la educación ha tenido un impacto significativo en el aprendizaje. En este
sentido, la educación matemática no es una excepción. Los avances en la
tecnología han permitido la creación de herramientas innovadoras que mejoran el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el estudio de objetos matemáticos.
La integración de tecnologías en el ámbito educativo ha emergido como un
elemento transformador en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en
la educación universitaria.
Este
fenómeno se presenta en un contexto donde las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han evolucionado rápidamente, ofreciendo nuevas
oportunidades y desafíos para la forma en que se concibe y facilita la
educación matemática a nivel universitario. La introducción de herramientas
tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas no solo redefine la metodología
pedagógica, sino que también responde a la necesidad de preparar a los
estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado. Las TIC proporcionan un
arsenal de recursos que van más allá de la pizarra y el libro de texto, ofreciendo
simulaciones interactivas, softwares especializados, plataformas de aprendizaje
en línea y entornos virtuales que enriquecen la comprensión de conceptos
matemáticos y fomentan la participación activa de los estudiantes
Este
estudio busca profundizar en el efecto de la tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje de matemáticas en las universidades, evaluando cómo estas
herramientas afectan el desarrollo de habilidades matemáticas, la motivación de
los estudiantes y la calidad de la experiencia educativa en general. Entender
esta dinámica es crucial para ajustar las estrategias educativas en un entorno
que está en constante evolución, asegurando que la educación universitaria en
matemáticas sea tanto efectiva como pertinente en la era digital. En la última
década, el campo de la educación matemática ha experimentado una transformación
significativa impulsada por la integración de tecnologías educativas.
Dicho
uso en la enseñanza de las matemáticas abarca una amplia variedad de
herramientas y recursos digitales, desde aplicaciones interactivas y
plataformas de aprendizaje en línea hasta videos educativos y simulaciones
matemáticas. En el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
tenemos bastante conocimiento sobre el uso de las tecnologías como recurso
educativo para facilitar la comprensión de conceptos complejos según los
autores
Este
cambio no solo ha modificado la manera en que se enseñan y aprenden las
matemáticas, sino que también ha planteado nuevos desafíos y oportunidades para
la investigación académica. En este contexto, comprender cómo se integran las
tecnologías educativas en la práctica docente y cuáles son los conocimientos y
las competencias didáctico-matemáticas necesarias para su uso efectivo se ha
convertido en una prioridad para investigadores y educadores.
Tradicionalmente,
en la enseñanza de las matemáticas se ha puesto mucho énfasis en el trabajo con
ejercicios rutinarios a los cuales los estudiantes dan solución mecánica,
debido al énfasis que los profesores han dado a los procedimientos, sin dar
oportunidad para que el alumno reflexione sobre estos procesos. Este abordaje
rutinario en la enseñanza ha generado una separación entre los conceptos
teóricos y su aplicabilidad, lo que ha provocado en los alumnos desinterés por
las matemáticas. En este sentido,
Las
pedagogías activas en la actualidad cumplen un papel relevante en las prácticas
educativas, ya que por medio de ellas se puede llegar de mejor forma a los
educandos, logrando cerrar brechas de educación vertical y centrándose en formas
horizontales de formación, donde se parte de las necesidades e intereses de los
sujetos en formación. Dentro de las principales corrientes que se implementan
en la actualidad, las cuales pueden ser transversales en todas las áreas del
conocimiento se encuentran: el constructivismo, pedagogía crítica, enseñanza
para la comprensión, humanismo, escuela nueva, teoría de la complejidad,
pedagogía por proyectos, entre otras.
Figura 1. Tradicional vs
Innovación.
Fuente: Elaboración propia
Uno
de los factores relevantes para que se dé el proceso de aprendizaje es la
motivación, entendida esta como una actitud interna y positiva que mueve al
individuo a alguna acción o a interesarse por un nuevo conocimiento, es por
tanto un proceso de cambio, y además, endógeno, ya que impulsa a llevar a cabo
una acción y a mantener firme su conducta hasta conseguir los objetivos que se
persiguen
La
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas mediante la tecnología
La
realidad ha puesto de manifiesto que la tecnología tiene un potencial casi
inimaginable para el desarrollo de cualquier ámbito. En el caso del contexto
educativo no es una excepción y su integración da lugar a múltiples escenarios
donde poder diseñar, implementar y evaluar procesos formativos en cualquier
materia y etapa educativa. En lo que respecta a las matemáticas, la literatura
científica nos permite conocer las diferentes utilizaciones que se ha hecho de
la tecnología al servicio de esta área de conocimiento, así como el impacto que
tiene su utilización sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. De este
modo, y con carácter general, la implementación de la tecnología como
herramienta repercute en una mayor significatividad en el aprendizaje
Las
civilizaciones han avanzado en material tecnológico, lo cual, en la actualidad,
resulta ser un componente protagónico dentro de la construcción del
conocimiento, que también, ha permitido mejorar los aspectos relacionados con
la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas y universidades de todo el mundo,
haciendo frente a los diversos contextos humanos por medio de la innovación.
Por ello, el impacto de las TIC en la educación ha sido significativo,
transformando la forma en que se enseña y se aprende, pues han democratizado el
acceso a la información, permitiendo a los estudiantes acceder a un sinnúmero
de recursos digitales que hoy en día se han convertido en el soporte
fundamental para un buen aprendizaje, en tanto que permiten la adaptación del
contenido educativo según las necesidades individuales de cada estudiante.
Los
sistemas de gestión del aprendizaje y las plataformas en línea pueden
proporcionar contenido personal, tareas y retroalimentación de tal manera que
el estudiante tenga un soporte importante para llegar a un aprendizaje
significativo. Este tipo de herramientas, como el correo electrónico, los foros
de discusión y las plataformas, permiten la interacción entre docente y
estudiante, así como también la ayuda mutua entre compañeros. El uso efectivo
de las TIC en el aula puede tener varios beneficios, como el acceso a
información actualizada y recursos multimedia, la personalización del
aprendizaje según las necesidades individuales de los estudiantes, el fomento
de habilidades digitales y la promoción de la colaboración y la comunicación
entre estudiantes y docentes
Un
recurso tecnológico, es concebido como el medio que utiliza la tecnología con
el fin de obtener un objetivo, estos recursos pueden ser físicos como la
computadora, la impresora, entre otros, y no físicos como el sistema operativo,
el software o aplicaciones.
La
flexibilización de la enseñanza y aprendizaje de la matemática se da en varias
vertientes, tales como: flexibilidad en tiempo, que se expresa en el inicio y
término de las actividades de aprendizaje, estudiar durante el tiempo
establecido, ritmo de estudio. Así, en el
proceso de enseñanza de la matemática, la flexibilidad se da a través de
métodos activos de enseñanza, uso de
materiales didácticos,
conocimiento de los contenidos de enseñanza y competencia tecnológica del
docente; mientras en el aprendizaje se prioriza que el estudiante desarrolle
sus habilidades cognitivas de dominio del lenguaje y terminología matemática,
la asimilación de las definiciones y conceptos matemáticos, dominio de
procedimientos y algoritmos matemáticos, asimilación de afirmaciones y
proposiciones matemáticas y el fortalecimiento de demostraciones matemáticas, a
su propio ritmo. Al respecto,
Han
surgido muchos términos relacionados con la virtualidad como Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA), Objeto de Aprendizaje (OA), Objeto Virtual de Aprendizaje
(OVA), Objeto Virtual de Información (OVI), Entorno virtual de enseñanza y
aprendizaje (EVEA), y otros más. No constituye un objetivo de esta
investigación, teorizar sobre las terminologías empleadas, no obstante, el gran
número de definiciones dadas por diversos autores, algunas incluso
contrapuestas. Sin embargo, si es importante asumir una posición crítica frente
a los conceptos que serán abordados en este estudio para evitar ambigüedades
conceptuales. Un Objeto de Aprendizaje es un conjunto de recursos digitales,
auto contenible y reutilizable con un propósito educativo y constituido por al
menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y
elementos de contextualización. El Objeto de Aprendizaje debe tener una
estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento,
identificación y recuperación.
Las
aulas virtuales son un factor de vital importancia en la transformación de
diversos campos de la sociedad. Las herramientas tecnológicas tienen el
potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo
se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de introducir cambios
en los roles de los profesores y los estudiantes, y en las diferentes acciones
que se realiza en el proceso educativo. Las TIC en el ámbito educativo han
generado nuevas maneras de concebir y dirigir los procesos de enseñanza
-aprendizaje. Estas tecnologías han
sentado diversas posturas en cuanto a su incorporación e integración curricular
y a las ventajas o desventajas que podrían tener en el desempeño académico de
los estudiantes. Una de las áreas en las que ha irrumpido con mayor fuerza es la
matemática, pues con la creación de diferentes softwares matemáticos como
GeoGebra y Descartes, entre otros, ha surgido un interés creciente por diseñar
ambientes de aprendizaje
Aplicaciones
móviles para la enseñanza de matemática
Se
ha mostrado la importancia de utilizar Geogebra como
una propuesta para innovar el aprendizaje matemático, aprovechando que a la
mayor parte de alumnos les gusta la tecnología. Esta herramienta hace que los
alumnos piensen, comprendan el conocimiento y mejoren su rendimiento académico.
Es de fácil descarga y sencilla la aplicación para emplear, por este motivo el
docente que imparte matemática debe estar familiarizado con este tipo de
aplicación y aprovechar como estrategia para despertar la curiosidad y el
interés por aprender y resolver problemas matemáticos y estadísticos, lograr
que los alumnos se fascinen por el mundo de los números y puedan tomar sus
propias decisiones a través de la criticidad y la reflexión y que se vuelva el
protagonista del aprendizaje.
Las
metodologías de enseñanza basadas en tecnología están revolucionando los
procesos educativos, ya que transforman la manera en que se imparten los
contenidos y potencian el aprendizaje al ofrecer herramientas innovadoras y
entornos dinámicos. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) permite a los
estudiantes aprender mediante la identificación y resolución de problemas
reales. Este enfoque fomenta la aplicación práctica de conocimientos teóricos y
desarrolla habilidades como la investigación, la colaboración y la presentación
Las
TIC facilitan la investigación a través de internet, permiten la colaboración
en línea y proporcionan herramientas para la presentación y evaluación de
soluciones a los problemas planteados. En el modelo de Aula Invertida según
Las
plataformas digitales en la educación son sistemas en línea diseñados para
facilitar el aprendizaje, la enseñanza y la gestión del conocimiento, estas
ofrecen una variedad de herramientas y recursos que pueden utilizarse para
impartir clases, realizar evaluaciones, colaborar en proyectos, entre otros
aspectos. Algunas características comunes de estas plataformas incluyen,
ciertos elementos que hacen que estas sean aplicables para una educación más
significativa y relevante. Las plataformas digitales en educación suelen
compartir ciertas características clave. Según
Ø
Contenido multimedia
variado, que incluye videos, juegos, simulaciones y actividades interactivas.
Ø
Seguimiento del
progreso del estudiante, permitiendo a los educadores monitorear el rendimiento
y adaptar la instrucción según las necesidades individuales.
Ø
Acceso en línea desde
dispositivos múltiples, lo que facilita el aprendizaje tanto en el aula como
fuera de ella.
Existen
algunas plataformas que hoy en día ayudan a la enseñanza aprendizaje de los
educandos desde el escolar hasta nivel superior de una manera significativa:
Ø
Google Classroom:
una plataforma gratuita que permite a los educadores crear clases en línea,
distribuir tareas, comunicarse con los estudiantes y evaluar el progreso del
curso.
Ø
Moodle:
un sistema de gestión del aprendizaje de código abierto que ofrece una amplia
variedad de herramientas para la creación de cursos en línea y la colaboración
en entornos virtuales.
Ø
Edmodo:
una red social educativa que permite a los educadores crear comunidades en
línea para compartir recursos educativos, comunicarse con los estudiantes y
colaborar en proyectos.
Ø
Matematicaula: es una plataforma en
línea que ofrece una gran variedad de recursos educativos para enseñar
matemáticas a niños de primaria y secundaria.
Incluye ejercicios interactivos, videos explicativos y material
descargable.
Ø
Khan Academy Kids: proporciona
actividades interactivas, videos educativos y juegos divertidos diseñados para
ayudar a los niños pequeños a desarrollar habilidades en áreas como
matemáticas, lectura, habilidades sociales y emocionales, y ciencias.
Ø
PBS Kids: ofrece juegos, videos
y actividades educativas basadas en programas de televisión populares de PBS,
diseñados para niños en edad preescolar y de educación inicial, en áreas como
lectura, matemáticas, ciencias y habilidades sociales.
Ø
GeoGebra:
es un software de geometría dinámica que permite visualizar el espacio desde
varios puntos de vista y manipular sus objetos geométricos. Con lo antes
expuesto se puede definir que es una herramienta muy completa para la geometría;
puede ayudar con los cálculos y gráficos que permiten identificar el objeto del
desarrollo. Este software es unos de los más conocidos para la resolución de
los problemas de matemática por el amplio uso que tiene desde una simple suma
hasta un cálculo de funciones, entre otros.
Ø
Pizarra Digital:
la pizarra digital es un sistema tecnológico, integrado por un ordenador
multimedia con conexión a internet y un proyector que presenta sobre una
pantalla o pared de gran tamaño lo que muestra el monitor
Ø
Microsoft Teams:
para facilitar el proceso de las universidades y colegios implementaron
plataformas virtuales como Zoom, Microsoft Teams, Google Meet,
Moodle entre otros portales que ayudaron a continuar
con la educación en tiempos de cuarentena, por lo tanto, la herramienta Teams
esta soportada para la interacción, comunicación y almacenamiento de archivos
la cual fue un apoyo para mantener la modalidad en línea presente
Ø
Herramientas Digitales Móviles: el surgimiento de nuevas
formas de aprendizaje, también se basa en el uso de redes sociales.
Materiales
y métodos
Para lograr el objetivo de esta investigación, se
trabajó con una muestra de 100 estudiantes de la Carrera de Tecnologías de la
Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, quienes procedieron a
contestar las preguntas de la encuesta relacionadas con la importancia del uso
de la tecnología en el proceso de aprendizaje en sus clases de matemática.
La
investigación tiene un enfoque mixto: cualitativo, cualitativo y de revisión
sistemática. Se tomó muestra para ejecutar las encuestas a los estudiantes,
entrevistas a los docentes y revisiones sistemáticas como documentos, artículos
científicos, revistas, para consolidar y relacionar información con el fin de
evaluar y analizar la importancia de la incorporación de herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,
determinando sus beneficios y desafíos para estudiantes y docentes, para así
proponer estrategias efectivas que mejoren la calidad educativa y promuevan un
mayor interés y comprensión de la materia, basándose en establecer los
siguientes actividades:
1. Determinar la frecuencia de uso de las
herramientas tecnológicas en las clases de matemáticas.
2. Identificar los tipos de tecnología más
utilizados en las clases de matemáticas.
3. Evaluar las percepciones de estudiantes
y docentes sobre el impacto del uso de tecnologías en la mejora de la
comprensión de conceptos matemáticos.
4. Evaluar cómo la incorporación de
herramientas tecnológicas en el aula influye en la motivación de los
estudiantes para aprender matemáticas.
5. Analizar los desafíos que enfrentan
estudiantes y docentes al utilizar herramientas tecnológicas en las clases de
matemáticas.
Para
llevar a cabo esta investigación sobre la importancia de la tecnología en la
enseñanza y el aprendizaje matemático se requieren materiales y métodos
científicos como la revisión bibliográfica sobre estudios existentes acerca de
la importancia de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje matemático,
que permite obtener una base teórica sólida; la entrevistas a los profesores de
matemática sobre la importancia de la tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje matemático y; la recopilación de datos a través de las entrevistas
sobre las percepciones y experiencias a los estudiantes y la revisión
sistemática por la búsqueda estructurada de estudios existentes sobre la importancia
de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje matemático, con el fin de
identificar, evaluar y sintetizar toda la evidencia relevante.
Análisis
y discusión de los resultados
Se ejecutaron dos entrevistas a docentes de la
asignatura relacionadas sobre el uso de las tecnologías para el proceso de
enseñanza en el aula de clase.
Todos los datos se recolectaron y se analizaron
para evaluar la importancia del uso de tecnologías para mejorar la comprensión
por parte de los estudiantes y enseñanza por parte de los docentes en las
clases de la asignatura de matemática. Resultados
de la encuesta a estudiantes:
Tabla 1. ¿Con qué
frecuencia utilizas la tecnología (computadoras, tabletas, smartphones) en tus
clases de matemáticas?
Frecuencia de uso |
Cantidad de
estudiantes |
Porcentaje (%) |
A
diario |
50 |
50% |
A veces |
20 |
20% |
Rara
vez |
5 |
5% |
Nunca |
25 |
25% |
Total |
100 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia
Del total de 100 estudiantes que fueron
encuestados, el 50% utiliza con frecuencia tecnología como computadoras,
tabletas, smartphones en sus clases de matemáticas, mientras que el 20% y 25%
lo utiliza a veces y nunca, y el 5% rara vez. Esto demuestra que en su mayoría
utilizan herramientas tecnológicas con frecuencia en el aprendizaje de las
matemáticas.
Tabla 2. ¿Qué tipos de
tecnología utilizas con mayor frecuencia en tus clases de matemáticas?
Tipo de tecnología
utilizada |
Cantidad de
estudiantes |
Porcentaje (%) |
Software
educativo |
5 |
5% |
Aplicaciones
de matemáticas |
55 |
55% |
Videos
educativos |
20 |
20% |
Juegos
interactivos |
20 |
20% |
Total |
100 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia
Del total de 100 estudiantes que fueron
encuestados, el 55% utiliza como herramientas tecnológicas al uso de
aplicaciones, mientras que el 20% utiliza videos educativos y juegos
interactivos. Apenas el 5% utiliza en ocasiones softwares educativos. Es decir,
que existe la utilización de ciertas herramientas tecnológicas que hoy en día
son utilizadas para optimizar ciertos procesos y se aprovechan al máximo las
ventajas que diversas aplicaciones ofrecen.
Tabla 3. ¿Qué tipos de
tecnología utilizas con mayor frecuencia en tus clases de matemáticas?
Opinión sobre el uso
de tecnología |
Cantidad de
estudiantes |
Porcentaje (%) |
Sí,
mucho |
82 |
82% |
Sí, algo |
15 |
15% |
No, ni
mejora ni empeora |
2 |
2% |
No,
empeora |
1 |
1% |
Total |
100 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia
Del total de 100 estudiantes que fueron
encuestados, el 82% considera que el uso de la tecnología mejora la comprensión
de la asignatura en el aula de clases, el 15% en algo, el 2% ni mejora ni
empeora para su percepción, y el 1% empeora, demostrando así que, la tecnología,
en su mayoría le ha permitido obtener una visión clara y completa, influyendo
en la comprensión desde la perspectiva de quienes están directamente
involucrados.
Tabla 4. ¿Te sientes más motivado/a para aprender matemáticas
cuando se utilizan herramientas tecnológicas?
Opinión sobre la
motivación con tecnología |
Cantidad de
estudiantes |
Porcentaje (%) |
Sí,
mucho más motivado/a |
98 |
98% |
No, me
siento menos motivado/a |
2 |
2% |
Total |
100 |
100% |
Fuente: Elaboración
propia.
Del total de 100 estudiantes que fueron encuestados,
el 81% se encuentra motivado por la utilización de herramientas tecnológicas,
mientras que el 19% se considera motivado a menos escala, pero motivado,
permitiendo con esto diseñar un entorno educativo más dinámico y atractivo,
donde los estudiantes se sientan más motivados y comprometidos con el
aprendizaje de las matemáticas.
Tabla 5. ¿Qué desafíos enfrentas al utilizar tecnología en tus
clases de matemáticas?
Desafíos enfrentados |
Cantidad de
estudiantes |
Porcentaje (%) |
Dificultad
técnica |
89 |
89% |
Falta
de acceso a dispositivos |
11 |
11% |
Distracción |
0 |
0% |
Falta
de capacitación |
0 |
0% |
Total |
100 |
100% |
Fuente:
Elaboración propia
Del total de 100 estudiantes que fueron
encuestados, el 89% presenta dificultad técnica y el 11% falta de acceso a dispositivos.
Por lo general una de las mayores dificultades tiene que ver con las conexiones
a internet por la cantidad de estudiantes conectados al mismo tiempo. Esto es
un claro resultado para poder desarrollar soluciones y estrategias para estos
beneficios educativos.
Tabla 6. Entrevistas a
docentes sobre el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza de
matemáticas.
Docente |
Pregunta |
Respuesta |
Docente 1 |
¿Usted
utiliza herramientas tecnológicas para la enseñanza de matemáticas? |
Sí, son
útiles para optimizar tiempo y hacer la clase más amena. |
¿Cree
que el uso de tecnología ha transformado la enseñanza de matemáticas? |
Sí, ha
permitido mayor interactividad y aprendizaje visual, aunque algunos
estudiantes tienen dificultades por temas de conexión. |
|
Docente 2 |
¿Usted
utiliza herramientas tecnológicas para la enseñanza de matemáticas? |
A
veces, son útiles, pero se requiere mayor capacitación docente en su
aplicación. |
¿Cómo
pueden los docentes integrar eficazmente la tecnología en sus lecciones? |
Mediante
la capacitación, utilizando plataformas en línea para asignaciones y
evaluaciones, como en la pandemia. |
|
Docente 3 |
¿Qué
desafíos enfrentan los docentes al incorporar tecnología en la enseñanza? |
Resistencia
al cambio y necesidad de capacitación continua y actualizada. |
¿Cómo
la tecnología puede mejorar la colaboración entre estudiantes? |
Facilita
el intercambio de ideas, resolución conjunta de problemas y aprendizaje entre
pares. |
Fuente:
Elaboración propia.
Esto
demuestra que el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje es un
factor determinante en la mejora del rendimiento académico y el desarrollo del
pensamiento lógico en los estudiantes. A través de herramientas digitales como
softwares matemáticos, simuladores interactivos y plataformas de aprendizaje
adaptativo, se ha evidenciado un incremento en la comprensión conceptual y en
la capacidad de resolución de problemas. Además, la incorporación de
metodologías innovadoras, como la gamificación y la inteligencia artificial, ha
permitido personalizar la enseñanza, adaptándola a los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje. Los resultados de la investigación confirman que la
integración tecnológica no solo motiva a los estudiantes, sino que también
facilita la construcción del conocimiento de manera dinámica y significativa,
promoviendo un aprendizaje más profundo y duradero.
La
enseñanza y el aprendizaje matemático han sido objeto de estudio desde diversas
perspectivas teóricas, con un énfasis creciente en el papel de la tecnología en
estos procesos. Autores como
Desde
una perspectiva más centrada en la enseñanza,
Por
otro lado,
Conclusiones
Basado
en los resultados de la investigación sobre la importancia de la tecnología en
la enseñanza y el aprendizaje matemático, se arriba a las siguientes
conclusiones:
La
integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas ha
demostrado ser un recurso efectivo para mejorar la comprensión de conceptos
abstractos, fomentar el pensamiento crítico y potenciar la resolución de
problemas. Aplicaciones interactivas, simuladores y plataformas de aprendizaje
adaptativo permiten que los estudiantes exploren los contenidos de manera
dinámica y significativa.
La
incorporación de herramientas tecnológicas en el aula tiende a aumentar la
motivación de los estudiantes, ya que la interactividad en el aula hace que el
aprendizaje sea más atractivo y menos intimidante.
El
uso de la tecnología en el aula ha generado un impacto positivo en la
motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje matemático.
Estrategias como la gamificación, los entornos virtuales y los recursos
multimedia aumentan el interés por la materia y favorecen un aprendizaje más
autónomo y participativo.
Para
aprovechar al máximo el potencial de la tecnología en la enseñanza de las
matemáticas, es fundamental que los docentes reciban capacitación continua en
metodologías innovadoras y herramientas digitales, ya que algunos docentes y
estudiantes pueden necesitar capacitación adicional para utilizar eficazmente
las herramientas tecnológicas. La combinación de estrategias pedagógicas
efectivas con recursos tecnológicos adecuados puede optimizar los procesos de
enseñanza y contribuir a una educación matemática más inclusiva y de calidad.
Referencias
bibliográficas
Campuzano, J. G., Pazmiño, M. F., & San Andrés, E.
M. (2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la Matemótica. Dominio De Las Ciencias, 7(1),
663-684. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1669
Coy, G. G., Aldás, S.,
Intriago, K. R., & Ordoñez, Y. I. (2024). Las tecnologías y su impacto en
la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en la educación universitaria. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 17(1),
166-174. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1537
Gabarda, V., Cuevas, N., Colomo, E., & Cívico,
A. (2022). Revisión sistemática
sobre el uso de tecnología como recurso metodológico en el aprendizaje de
matemáticas en educación secundaria. Revista
Educativa Hekademos, (33), 49-58. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/72
García, L. A., & Solano, A.
(2020). Enseñanza de la Matemática mediada por la tecnología. EduSol, 20(70),
84-99. https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/511
González, J. I., & Granera,
J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la
enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista
Científica Estelí, 49-62.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Maldonado, K., Cables, E.,
& Rodríguez, G. (2024) Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje
en el ámbito educativo-profesional. Roca.
Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399
Maldonado, K., Mero, K. V.,
Merchán, E. J., & Lucas, H. B. (2023). Plataformas de Aprendizaje en Línea
y su impacto en la Educación Superior. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535
Maldonado, K., Rodríguez, A., Jhimmy, F., & Javier, R. (2021). Las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la docencia universitaria. Roca. Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459
Maldonado, K., Romero, M. I., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2023). Aula invertida y su
impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la Inteligencia artificial. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 16(8),
96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419
Méndez, K. & Maldonado, K.
(2021). Las redes sociales y su impacto publicitario en Ecuador (2020): las
redes sociales y su impacto. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 59-66. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.398
Monroy, J. (2024). El uso de
las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión
sistemática. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (28), 115-140. https://doi.org/10.51302/tce.2024.18987
Orellana, J. A., & Erazo,
J. C. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza de Matemáticas en
pandemia: Usos y aplicaciones de Docentes. Episteme Koinonia:
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 109-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976661
Romero, E. E., Ochoa, E. D.,
Herrera, J. C., & Tello, J. (2023). Análisis de las estrategias de
enseñanza potenciadoras del aprendizaje de las matemáticas. Revista Educare, 27(1), 48-68. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1777/1736
Vera, L. A., & Yánez, M. A. (2021). La
importancia de las TIC en la asignatura matemática. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(2), 37-48. https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/569
Vera, R.,
Maldonado, K., Del Valle, W. J., & Valdéz, P.
(2020). Motivación de los estudiantes hacia el uso de la tecnología para el
aprendizaje de las matemáticas: Motivación hacia el uso de la tecnología para
el aprendizaje. Revista Científica
Sinapsis, Revista Sinapsis, 1(16), 61-70.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/246
Vilchez,
J., & Ramón, J. A. (2022). Enseñanza flexible y aprendizaje de la
matemática en educación secundaria rural. Edutec,
Revista Electrónica De Tecnología
Educativa, (80), 36-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8516212