Recibido: 16/octubre/2024       Aceptado: 22/febrero/2025

 

Estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa (Original)

Pedagogical strategies to strengthen student learning in the educational institutions of Jipijapa (Original)

 

Amarilis Rocío Murillo Quimiz. Magister en Educación Parvularia. Magister en Necesidades Educativas Especiales para niños de Educación Inicial y Básica. Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Educación Parvularia. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales. Humanísticas y de la Educación carrera Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.   [ amarilis.murillo@unesum.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0009-0004-1943-8763 ]

 

Sócrates Patricio Zambrano Cobeña. Magister en Educación con Mención en Gestión y Liderazgo. Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Educación General Básica. Docente del Ministerio de Educación. Ecuador. [ socrates.zambrano@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0004-1943-8763 ]

 

Resumen

El presente artículo estudia la aplicación de estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa. Su importancia radica en las tareas realizadas para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje mediante metodologías activas que promuevan la participación, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades esenciales en el siglo XXI. El objetivo principal de la investigación fue analizar e identificar las estrategias pedagógicas más efectivas para mejorar el rendimiento académico y la motivación estudiantil. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante encuestas y entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes; se utilizó un diseño no experimental. Los resultados evidencian que estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la gamificación mejoran significativamente el desempeño académico y la motivación de los estudiantes. Como conclusión principal, se destaca la importancia de implementar estrategias innovadoras y adaptadas al contexto educativo de Jipijapa, así como la necesidad de fortalecer la capacitación docente para garantizar su aplicación efectiva. Este estudio es producto del proyecto de investigación titulado: Perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de la zona sur de Manabí, y al proyecto de vinculación que versa sobre: Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la educación básica pública de Jipijapa, Fase II.

Palabras clave: aprendizaje significativo; capacitación docente; educación inclusiva; metodologías activas; rendimiento académico

Abstract

This article studies the application of pedagogical strategies to strengthen student learning in educational institutions in Jipijapa. Its importance lies in the tasks carried out to optimize the teaching-learning processes through active methodologies that promote participation, critical thinking and the development of essential skills in the 21st century. The main objective of the research was to analyze and identify the most effective pedagogical strategies to improve academic performance and student motivation. The methodology used was a combined approach, containing quantitative and qualitative data obtained through surveys and interviews applied to teachers and students; a non-experimental design was used. The results show that strategies such as project-based learning, cooperative learning and gamification significantly improve academic performance and student motivation. As a main conclusion, the importance of implementing innovative strategies adapted to the educational context of Jipijapa is highlighted, as well as the need to strengthen teacher training to ensure their effective application. This study is a product of the research project entitled: Improvement of pedagogical practices in educational institutions in the southern area of Manabí, and the related project that deals with: Directed tasks and psycho-pedagogical support to strengthen student learning in public basic education in Jipijapa, Phase II.

Keywords: significant learning; teacher training; inclusive education; active methodologies; academic achievement

Introducción

El proceso educativo actual demanda la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las exigencias de una sociedad en constante transformación. A nivel internacional, se ha demostrado que el uso de metodologías activas y estrategias pedagógicas diversificadas mejora significativamente el rendimiento académico y fomenta el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Estos enfoques priorizan el aprendizaje centrado en el estudiante y el desarrollo de habilidades que trascienden el ámbito académico, contribuyendo a una formación integral. Al respecto, Velázquez et al. (2020) expresan que con el uso de la tecnología en las clases se logra la motivación de los estudiantes manteniendo el interés por la actividad que se está realizando en ese momento, lo que contribuye a mejorar la enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico en los educandos.

En América Latina, el contexto educativo presenta múltiples desafíos, tales como la desigualdad de acceso a recursos educativos, las altas tasas de deserción escolar y las dificultades para integrar tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A pesar de estas dificultades, diversas investigaciones han evidenciado que la aplicación de estrategias pedagógicas contextualmente relevantes mejora la motivación y el desempeño de los estudiantes, especialmente en regiones con limitaciones económicas y sociales. Países como Colombia, Perú y Chile han impulsado reformas educativas orientadas a fortalecer las prácticas docentes mediante el uso de metodologías activas, logrando avances significativos en la calidad educativa. En este sentido, Maldonado, Vera et al. (2024) señalan que el uso de las estrategias didácticas tiene gran impacto en la enseñanza aprendizaje, pues estas permiten el desarrollo de nuevos conocimientos y destrezas, realzando el rendimiento académico en los estudiantes.

En el contexto de Ecuador, el sistema educativo ha experimentado una serie de transformaciones en las últimas décadas con el objetivo de garantizar una educación de calidad y equitativa. En la actualidad la implementación de reformas educativas ha buscado mejorar los índices de cobertura y rendimiento escolar por parte del Ministerio de Educación de Ecuador. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la adaptación de estrategias pedagógicas, especialmente en las instituciones educativas de Jipijapa, estas enfrentan diversos retos, tales como limitaciones de recursos, desigualdad en el acceso a tecnologías y prácticas de enseñanza tradicionales que a menudo dificultan la participación activa de los estudiantes. De acuerdo con  Maldonado, Lucas et al. (2023) para lograr un impacto significativo en la enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas es necesario integrar el uso adecuado de tecnologías, así como el uso responsable de la inteligencia artificial. Ante este panorama, el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas no solo fortalecen el aprendizaje, sino que también contribuyen a reducir las brechas educativas y a generar mayores oportunidades de desarrollo personal y profesional para los estudiantes.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar y proponer estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa, considerando las particularidades socioeconómicas y culturales de la región. El estudio busca identificar aquellas prácticas que han demostrado ser efectivas para mejorar el rendimiento académico y promover una educación más inclusiva y de calidad. Cabe indicar que este estudio es resultado del proyecto de investigación titulado: Perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de la zona sur de Manabí y al proyecto de vinculación que versa sobre: Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la educación básica pública de Jipijapa, Fase II.

La importancia de esta investigación radica en la posibilidad de identificar y proponer estrategias pedagógicas que promuevan ambientes de aprendizaje más dinámicos, participativos e inclusivos. Estas estrategias pueden transformar el rol del docente, de transmisor de conocimientos a facilitador del aprendizaje, motivando a los estudiantes y potenciando sus capacidades. Asimismo, contribuyen a mejorar la calidad educativa y, por ende, al desarrollo social y económico del cantón Jipijapa, ya que una educación fortalecida y de calidad es clave para el progreso de la comunidad. Aplicar estrategias pedagógicas contextualizadas permitirá no solo fortalecer el aprendizaje académico, sino también atender las necesidades emocionales, sociales y culturales de los estudiantes, potenciando así su desarrollo integral y su capacidad de contribuir positivamente a su entorno.

Materiales y métodos

Esta investigación fue realizada por docentes de la carrera de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, y docentes del Ministerio de Educación, Manabí, Ecuador. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de las instituciones educativas del cantón Jipijapa; se seleccionó una muestra representativa mediante un muestreo estratificado, considerando 45 docentes y 500 estudiantes.

De acuerdo al nivel de estudio se considera de carácter descriptivo-explicativo, por lo que, en lo descriptivo, se caracterizaron diferentes estrategias pedagógicas actualmente aplicadas en la educación. En lo explicativo, se identificaron las causas y los factores que influyen en el fortalecimiento o limitación del aprendizaje de los estudiantes.

Según la finalidad fue una investigación de tipo aplicada, ya que generó conocimientos útiles y prácticos que pueden ser implementados en las instituciones educativas para mejorar las prácticas pedagógicas y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes. Se consideró un diseño de investigación no experimental, además, siguió una ruta mixta utilizando métodos cuantitativos y cualitativos; a través del enfoque cuantitativo se recolectaron y analizaron datos estadísticos sobre el rendimiento académico y las prácticas pedagógicas utilizadas, mientras que el enfoque cualitativo comprendió las percepciones y experiencias de docentes y estudiantes. Esta combinación facilitó una comprensión más profunda y detallada del fenómeno estudiado (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon varios métodos de investigación tales como el análisis-síntesis, que se utilizó para descomponer y examinar los datos obtenidos, identificando las características y patrones relevantes en las estrategias pedagógicas actuales. Este método permitió identificar las debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La inducción-deducción, se aplicó para la construcción de conclusiones generales a partir del análisis de los datos específicos recolectados en las instituciones educativas de Jipijapa.

El estadístico-matemático se empleó para procesar y analizar los datos cuantitativos obtenidos mediante encuestas, lo que permitió generar tablas, gráficos y estadísticas descriptivas con los datos inéditos. Las encuestas se aplicaron a docentes y estudiantes para recopilar información sobre las estrategias pedagógicas utilizadas y su percepción sobre su efectividad, así como entrevistas a directivos y docentes clave para profundizar en las prácticas pedagógicas y los desafíos que enfrentan.

Resultados y discusión

Las estrategias pedagógicas desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten adaptar las metodologías educativas a las necesidades específicas de los estudiantes y al contexto socioeducativo en el que se desenvuelven. En las instituciones educativas del cantón Jipijapa, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y contextualizadas son necesarias para mejorar el rendimiento académico y promover el desarrollo integral de los estudiantes. En tal sentido, Pihuave et al. (2024) expresan que el uso de estrategia didáctica con tecnologías innovadoras tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.

En un mundo en constante cambio, la educación debe responder a los nuevos desafíos impuestos por la sociedad del conocimiento y la revolución tecnológica. La utilización de estrategias pedagógicas efectivas fomenta el aprendizaje significativo, facilita la adquisición de competencias clave y contribuye a la formación de ciudadanos críticos, creativos y preparados para enfrentar las exigencias del entorno actual. Al respecto Maldonado, Romero et al. (2023) expresan la importancia de las estrategias pedagógicas y su impacto en la enseñanza aprendizaje aplicando tecnologías en las cuales los estudiantes desarrollan habilidades a través de la interacción en tiempo real.

Las estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa permitieron identificar y analizar las estrategias pedagógicas más utilizadas en el contexto local, sus características, el impacto que tuvieron en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las competencias que desarrollaron en los estudiantes. A partir del análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se obtuvieron resultados que evidenciaron las prácticas docentes más efectivas y su relación con la mejora del rendimiento académico, la motivación y el desarrollo integral de los estudiantes.

La siguiente tabla muestra las estrategias pedagógicas identificadas, así como sus principales características, la manera en que fortalecen el aprendizaje y las competencias clave que fomentan en los estudiantes.

Tabla 1. Tipos de estrategias pedagógicas

Estrategia Pedagógica

Características

Cómo fortalece el aprendizaje

Competencias desarrolladas

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

- Centrado en la resolución de problemas reales.
- Promueve el trabajo en equipo y la investigación autónoma.

Fomenta el aprendizaje significativo, la conexión entre teoría y práctica, y mejora la retención del conocimiento.

Pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo colaborativo.

Aprendizaje Cooperativo

- Fomenta la interacción entre estudiantes para lograr objetivos comunes.
- Roles definidos dentro del grupo.

Mejora las habilidades sociales, potencia la colaboración y la construcción del conocimiento.

Comunicación efectiva, liderazgo, habilidades sociales.

Gamificación

- Uso de elementos de juego en el aula (recompensas, retos, niveles).
- Incrementa la motivación intrínseca.

Potencia la motivación, el compromiso y el aprendizaje lúdico.

Creatividad, trabajo en equipo, toma de decisiones.

Método de Casos

- Basado en el análisis de situaciones reales.
- Facilita la aplicación práctica del conocimiento.

Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, vincula teoría y práctica.

Análisis crítico, toma de decisiones, argumentación lógica.

Aprendizaje Basado en Problemas

- Plantea problemas abiertos para resolver en equipo.
- Fomenta la investigación y el razonamiento lógico.

Estimula el aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos.

Investigación, razonamiento lógico, aprendizaje autónomo.

Flipped Classroom (Clase Invertida)

- El estudiante revisa el contenido teórico fuera del aula y lo aplica en clase.
- Uso de tecnologías digitales.

Mejora la comprensión y fomenta la participación activa en clase.

Autonomía, gestión del tiempo, competencias digitales.

Fuente: Elaboración propia.

Las estrategias pedagógicas basadas en la participación activa, el aprendizaje significativo y el uso de tecnología son las más efectivas para fortalecer el aprendizaje en el contexto de Jipijapa. Estas estrategias no solo favorecen el desarrollo de competencias académicas, sino también habilidades blandas, fundamentales para la vida profesional y personal de los estudiantes. Asimismo, el análisis permitió diseñar propuestas de mejora para los docentes, orientadas a la adopción de nuevas metodologías, la integración de tecnologías educativas y la diversificación de las prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación más dinámica e inclusiva.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en relación con el porcentaje de aplicación de cada estrategia pedagógica, su porcentaje de eficacia percibida para fortalecer el aprendizaje y el porcentaje de recomendación para su uso en la enseñanza-aprendizaje, según la opinión de docentes y estudiantes, tomando como referencia una muestra de 45 docentes y 500 estudiantes.

Tabla 2. Aplicación de las estrategias pedagógicas

Estrategia Pedagógica

Aplicación por parte de los docentes (%)

Eficacia en fortalecer el aprendizaje (%)

Recomendación para su uso (%)

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

60%

85%

90%

Aprendizaje Cooperativo

55%

80%

88%

Gamificación

45%

75%

85%

Método de Casos

35%

70%

80%

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

50%

78%

86%

Flipped Classroom (Clase Invertida)

40%

72%

82%

Estrategias Tradicionales (Clase Magistral)

85%

55%

40%

 

Fuente: Elaboración propia.

Según los datos recolectados, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo son las estrategias mejor valoradas tanto por docentes como por estudiantes, destacándose por su alta eficacia y su capacidad para promover un aprendizaje significativo y colaborativo. Por otro lado, aunque la clase magistral sigue siendo la estrategia más utilizada (85%), presenta bajos niveles de eficacia (55%) y una baja recomendación para su uso en comparación con las metodologías activas. Velázquez et al. (2023) refieren que el aprendizaje basado en problemas es una de las metodologías educativas que han tenido buena aceptación en instituciones educativas, ya que es un proceso activo de aprendizaje que funciona mediante la solución de problemas relacionados con la interacción de los estudiantes y su entorno. De acuerdo con Puerto et al. (2023) las estrategias favorecen la enseñanza aprendizaje, así como la escritura creativa en los estudiantes. Siguiendo la línea, Maldonado et al. (2022) argumentan en su investigación que, en la actualidad, los programas computacionales permiten el desarrollo de habilidades en los estudiantes en asignaturas como Tecnología, Ciencias, Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales.

Los resultados sugieren la necesidad de promover una mayor adopción de estrategias innovadoras que potencien el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, acompañada de procesos de formación docente que faciliten su implementación efectiva. A continuación, se muestran los resultados del grado de satisfacción de los estudiantes por estrategia pedagógica, en el que se aprecia cómo los estudiantes perciben la efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas en sus clases, clasificadas en cinco niveles de satisfacción: muy satisfecho, satisfecho, neutral, insatisfecho, y muy insatisfecho.

Gráfico 1: Satisfacción de los estudiantes por estrategia pedagógica utilizada

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se conoció que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) se destaca con el mayor porcentaje de estudiantes muy satisfechos (35%) y satisfechos (40%), lo que indica que esta metodología tiene un impacto positivo en la motivación y el compromiso de los estudiantes. La gamificación también muestra una satisfacción notable, con un 25% de estudiantes muy satisfechos y un 40% satisfechos, lo que evidencia que el uso de juegos y dinámicas lúdicas genera un ambiente de aprendizaje atractivo. En el extremo opuesto, la clase magistral tiene un porcentaje considerable de estudiantes neutral (30%) e insatisfechos (20%), lo que sugiere que este enfoque tradicional no es tan bien recibido.

En el grafico # 2 se muestra la frecuencia de uso de estrategias pedagógicas por área de conocimiento.

Gráfico 2: Frecuencia de uso de las estrategias pedagógicas por área de conocimiento

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta el análisis de los datos obtenidos y el porcentaje de uso de las estrategias pedagógicas en diferentes áreas de conocimiento, se conoció que la tecnología es el área que más utiliza estrategias como aprendizaje basado en proyectos (ABP) (80%) y gamificación (70%), lo que refleja el potencial de estas herramientas para involucrar a los estudiantes en un contexto digital y práctico. Las Ciencias y Matemáticas también muestran un uso relativamente alto de estas estrategias, pero con un enfoque ligeramente mayor en ABP y método de casos. La Lengua y Ciencias Sociales son las áreas en las que el aprendizaje cooperativo muestra una aplicación considerable, lo que refleja la naturaleza colaborativa de estas disciplinas.

A continuación, se presenta el gráfico # 3 en el que se muestra el resultado obtenido en la exploración que se realizó para conocer cómo la aplicación de distintas estrategias pedagógicas está relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes, medido a través del promedio de calificación.

 

 

 

 

Gráfico 3: Relación entre estrategias pedagógicas y rendimiento académico

Fuente: Elaboración propia.

En el análisis de los resultados obtenidos en la relación entre estrategias pedagógicas y rendimiento académico resalta que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo tienen un rendimiento académico notable, con calificaciones promedio cercanas a 8.5/10 y 8.8/10, lo que indica que estas estrategias favorecen un aprendizaje profundo y colaborativo. Loa autores Velázquez et al. (2023) afirman que la metodología del aprendizaje basado en problemas es una herramienta para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje. La gamificación también muestra buenos resultados con una calificación de 8.7/10, destacándose como una estrategia efectiva para mantener el interés de los estudiantes. Los autores Maldonado, Cables et al. (2024) destacan que la gamificación en la actualidad es una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo profesional. La clase magistral, a pesar de ser ampliamente utilizada, presenta un rendimiento académico más bajo (7.5/10), sugiriendo que las estrategias más pasivas no generan el mismo nivel de comprensión.

La aplicación de diferentes estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa, contribuyeron en que:

Promovieron el aprendizaje significativo: Las estrategias activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, permiten a los estudiantes conectar la teoría con la práctica, facilitando la comprensión profunda de los contenidos.

Incrementaron la motivación y el compromiso: Estrategias como la Gamificación o el Método de Casos hacen que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y dinámico, aumentando la participación activa del estudiante.

Fomentaron el desarrollo de competencias clave: Estas estrategias ayudaron a desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y las competencias digitales.

Facilitaron la inclusión y la atención a la diversidad: El uso de metodologías flexibles y personalizadas permite atender las necesidades de estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, promoviendo una educación más equitativa.

Mejoraron las habilidades sociales y comunicativas: Estrategias colaborativas fortalecen la capacidad de comunicación, liderazgo y cooperación entre los estudiantes.

En estudio realizado sobre el uso de las estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa, se encontraron algunas deficiencias en las que se debe prestar atención para mejorar aspectos tales como:

Se requiere mayor planificación y tiempo: La aplicación de estrategias innovadoras demanda una planificación detallada y un mayor tiempo para preparar las actividades, lo que resulta un desafío para los docentes con altas cargas laborales.

Necesidad de formación docente: Muchos docentes no cuentan con la capacitación necesaria para aplicar metodologías activas, lo que limita su uso y afectar su eficacia.

Limitaciones de recursos tecnológicos y materiales: Algunas estrategias, como el Aula Invertida y la Gamificación, requieren acceso a tecnología y recursos digitales que no siempre están disponibles en todas las instituciones educativas de Jipijapa.

Dificultades de evaluación: La evaluación de competencias desarrolladas mediante estas estrategias es más compleja y subjetiva, lo que generara incertidumbre en el proceso de calificación.

Resistencia al cambio: Tanto docentes como estudiantes en algunos casos muestran resistencia a abandonar métodos tradicionales de enseñanza, lo que dificulta la adopción de nuevas estrategias.

Discusión

Las estrategias pedagógicas han sido ampliamente estudiadas en el ámbito educativo debido a su impacto en el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes. Diversos autores han planteado teorías que respaldan la aplicación de estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, Ausubel (1963) introduce la Teoría del Aprendizaje Significativo, la cual enfatiza la importancia de conectar los nuevos conocimientos con los esquemas cognitivos preexistentes en los estudiantes. Esta teoría es fundamental para la aplicación de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, ya que fomentan la participación activa y la construcción del conocimiento de manera contextualizada. Con relación a esto, Velázquez et al. (2023) afirman que el aprendizaje basado en problemas consiste en identificar, describir, analizar y resolver tales problemas, lo cual se logra con ayuda del docente, desempeñando así el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes.

Por otro lado, Vygotsky (1978) desarrolla la Teoría Sociocultural del Aprendizaje, que resalta la interacción social y el papel del mediador en la construcción del conocimiento. La aplicación de estrategias como el Aprendizaje Cooperativo y la Gamificación encuentran sustento en esta teoría, dado que favorecen la colaboración entre pares y el aprendizaje a través de experiencias lúdicas y contextualizadas. En cambio, Bruner (1983) propone la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, la cual sugiere que los estudiantes deben ser guiados para explorar y descubrir conocimientos por sí mismos. Estrategias como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje por retos tienen un fundamento sólido en esta perspectiva, ya que permiten que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y resolutivas a partir de su propio proceso de indagación. Asimismo, Maldonado, Mero et al. (2023) mencionan que el uso de plataformas de aprendizaje contribuye a un aprendizaje dinámico e interactivo.

En esta investigación los autores asumen una postura teórica integradora que combina los aportes de Ausubel (1963), Vygotsky (1978) y Bruner (1983) para el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras en las instituciones educativas. Se parte de la premisa de que el aprendizaje es un proceso constructivo y social que se fortalece a través de metodologías activas y colaborativas. El enfoque adoptado resalta la necesidad de transformar las prácticas docentes tradicionales mediante estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes, promuevan la interacción social y potencien la capacidad de descubrimiento. Se considera que la aplicación de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y la gamificación permitirá mejorar el desempeño académico y el desarrollo de competencias esenciales en los estudiantes de Jipijapa.

Conclusiones

La presente investigación sobre estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas de Jipijapa permitió analizar y evidenciar la importancia de la aplicación de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a los resultados obtenidos, se establecieron las siguientes conclusiones:

Se determinó que estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y la gamificación contribuyen significativamente al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, al fomentar su participación activa y su compromiso con el proceso educativo. A pesar de que la clase magistral sigue siendo una de las metodologías más utilizadas en las instituciones educativas de Jipijapa, se evidenció que su eficacia es menor en comparación con estrategias activas, debido a la falta de interacción y participación por parte de los estudiantes.

La investigación reveló que tanto docentes como estudiantes consideran que las estrategias activas generan un ambiente de aprendizaje más dinámico y efectivo, facilitando la retención de conocimientos y el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas. Se identificaron dificultades en la aplicación de metodologías innovadoras, como la falta de capacitación docente, la resistencia al cambio y la carencia de recursos tecnológicos en algunas instituciones. Estos factores limitan la incorporación de estrategias pedagógicas modernas en el aula. Se recomienda fortalecer la capacitación docente en metodologías activas, así como dotar a las instituciones de herramientas y recursos que faciliten su implementación. Además, es crucial fomentar una cultura de innovación educativa que motive tanto a docentes como a estudiantes a adoptar nuevos enfoques en el aprendizaje.

La aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas no solo impacta en el rendimiento académico, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI con habilidades y competencias esenciales. En síntesis, la investigación resalta la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales mediante la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras, promoviendo un aprendizaje significativo y de calidad que atienda las necesidades actuales del contexto educativo en Jipijapa.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton. https://psycnet.apa.org/record/1964-10399-000  

Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. Oxford University Press.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6   

Maldonado, K., Cables, E., & Rodríguez, G. (2024). Gamificación: una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399  

Maldonado, K., Lucas, H., Vera, R., & Cables, E. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(7), 204-215. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1378   

Maldonado, K., Mero, K., Merchán, E., & Lucas, H. (2023). Plataformas de Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535  

Maldonado, K., Romero, M., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2023). Aula invertida y su impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la Inteligencia artificial. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(8), 96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419  

Maldonado K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje universitario (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457  

Maldonado, K., Vera, R., Romero, M., & Murillo, L. R. (2022). Programas computacionales para el desarrollo de habilidades ortográficas. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 15(5), 85-98. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1071  

Pihuave, C., Maldonado, K., & Vera, R. (2024). Estrategia didáctica con tecnologías innovadoras, impacto en el rendimiento académico en estudiantes con discapacidad visual. Identidad Bolivariana, 8(4), 44-60. https://doi.org/10.37611/IB8ol444-60

Puerto, O., Cables, E., Maldonado, K., & Palacios, G. M. (2023). La escritura creativa desde la tarea docente: diagnóstico en el profesorado de subnivel básico medio. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(2), 183-195. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1329  

Velázquez, R. V., Maldonado, K., Castro, C., & Batista, Y. (2023). Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica Sinapsis, 23(1). https://doi.org/10.37117/s.v23i1.464

Velázquez, R. V., Maldonado, K., Del Valle, W. J., & Valdéz, P. (2020). Motivación de los estudiantes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.246

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press