Recibido: 26/octubre/2024
Aceptado:
Uso de la
gamificación en la enseñanza del inglés para mejorar competencias profesionales
en universitarios (Original)
Use of
gamification in teaching English to improve professional skills in university
students
Sara Patricia Orlando González. Magister.
Docente en el Centro de Idiomas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa.
Manabí. Ecuador. [ sara.orlando@unesum.edu.ec ]
[
https://orcid.org/0009-0003-4637-4411 ]
Mariela Katherine Moreira López. Magister en Educación Mención Innovación y Liderazgo Educativo. Docente en el Centro
de Idiomas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí.
Ecuador. [ mariela.moreira@unesum.edu.ec ]
[
https://orcid.org/0000-0002-5383-0329 ]
María Aracely Ortega Medranda. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés. Magister en
Enseñanza del Idioma Inglés. Docente en el Centro de Idiomas en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. [ maria.ortega@unesum.edu.ec ]
[
https://orcid.org/0009-0007-1058-2904 ]
Javier Agustín Santana Toala. Magister en Enseñanza del Idioma Inglés. Ingeniero en Administración de
Empresas. Docente en el Centro de Idiomas de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. [ javier.santana@unesum.edu.ec ]
[
https://orcid.org/0000-0003-1655-262X ]
Resumen
El presente estudio analizó el uso de la gamificación
en la enseñanza del inglés como estrategia para mejorar las competencias
profesionales en universitarios. La importancia de esta investigación surge por
la necesidad de optimizar los métodos de enseñanza del inglés en contextos académicos,
promoviendo un aprendizaje más dinámico y motivador. El objetivo principal fue
evaluar el impacto de diversas estrategias gamificadas en el desarrollo de
habilidades lingüísticas y competencias clave para el ámbito profesional, como
la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. La
metodología adoptada fue de enfoque mixto, utilizando un diseño no experimental.
Se aplicaron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes universitarios. Los
resultados indicaron que la gamificación digital y el aprendizaje basado en
retos fueron las estrategias más efectivas, logrando un aumento del 80% en la
percepción de eficacia por parte de los estudiantes y una mejora del 75% en
competencias profesionales. Se concluyó que la gamificación no solo mejora la
motivación y el compromiso de los estudiantes, sino que también optimiza la
retención del conocimiento y fortalece su preparación para el mercado laboral.
Por ello se recomienda su integración sistemática en los planes de estudio universitarios
para potenciar el aprendizaje del inglés y el desarrollo profesional de los
estudiantes.
Palabras Clave: competencias lingüísticas; educación superior; gamificación; motivación
Abstract
The present study analyzed the use of gamification
in teaching English as a strategy to improve professional skills in university
students. The importance of this research arises from the need to optimize
English teaching methods in academic contexts, promoting more dynamic and
motivating learning. The main objective was to evaluate the impact of various
gamified strategies on the development of language skills and key competencies
for the professional field, such as effective communication, teamwork and
problem solving. The methodology adopted was a mixed approach, using a
non-experimental design. Surveys and interviews were applied to teachers and
university students. The results indicated that digital gamification and
challenge-based learning were the most effective strategies, achieving an 80%
increase in students' perception of effectiveness and a 75% improvement in
professional skills. It was concluded that gamification not only improves
students' motivation and engagement, but also optimizes knowledge retention and
strengthens their preparation for the labor market. Therefore, its systematic
integration into university curricula is recommended to enhance the learning of
English and the professional development of students.
Keywords: gamification;
higher education; linguistic skills; motivation
Introducción
El dominio del inglés se ha convertido en una
competencia esencial para el desarrollo profesional, en tanto que influye
directamente en la empleabilidad y el acceso a mejores oportunidades laborales.
En este contexto, la educación superior enfrenta el desafío de fortalecer las
competencias lingüísticas de los universitarios a través de metodologías
innovadoras. Una de ellas es la gamificación, estrategia que ha demostrado ser
efectiva para mejorar la motivación y el aprendizaje en diversos contextos
educativos.
Según
La gamificación, definida como la incorporación de
elementos y dinámicas de juego en contextos no lúdicos, ha emergido como una
estrategia educativa innovadora para mejorar la enseñanza del inglés y
potenciar competencias profesionales en estudiantes universitarios. Esta
metodología busca transformar el proceso de aprendizaje en una experiencia más
atractiva y motivadora, fomentando la participación activa y el compromiso de
los estudiantes.
A nivel internacional, diversos estudios han
evidenciado los beneficios de la gamificación en la educación. Por ejemplo, se
ha demostrado que su implementación en el aula de inglés refuerza la
motivación, incrementa la participación y promueve el trabajo colaborativo
entre los estudiantes. Autores como
En América Latina, la adopción de la gamificación en
la enseñanza del inglés ha mostrado resultados prometedores. Investigaciones en
Colombia han resaltado que esta estrategia didáctica no solo mejora la
motivación de los estudiantes, sino que también facilita la adquisición de
competencias lingüísticas esenciales para su desarrollo profesional.
En el contexto
ecuatoriano, y específicamente en la región de Manabí, la integración de la
gamificación en la educación superior aún se encuentra en etapas incipientes.
Sin embargo, estudios locales sugieren que su aplicación podría ser una
herramienta efectiva para superar desafíos en la enseñanza del inglés y
preparar a los estudiantes para las demandas del mercado laboral actual.
El objetivo principal de esta investigación fue
analizar el impacto del uso de la gamificación en la enseñanza del inglés para
mejorar las competencias profesionales de los universitarios en la región de
Manabí, específicamente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Por lo que
se busca determinar cómo esta metodología influye en el desarrollo de
habilidades lingüísticas y profesionales, y en qué medida puede ser
implementada de manera efectiva en el currículo universitario.
La importancia de esta investigación radica en la
necesidad de innovar en las estrategias pedagógicas utilizadas en la educación
superior, especialmente en áreas críticas como el aprendizaje del inglés. Al
identificar y promover prácticas educativas efectivas, como la gamificación, se
contribuye al fortalecimiento de las competencias profesionales de los estudiantes,
preparándolos para enfrentar los retos del mundo laboral globalizado.
Materiales y métodos
Para lograr el desarrollo de la investigación sobre el
uso de la gamificación en la enseñanza del inglés para mejorar competencias
profesionales en universitarios, se estableció como metodología un tipo de
investigación que, según la ruta se consideró mixta
Teniendo en cuenta el nivel de estudio se consideró
que la investigación fue descriptiva y explicativa. En la parte descriptiva se buscó
caracterizar el uso de la gamificación en la enseñanza del inglés y su impacto
en las competencias profesionales y en la parte explicativa se analizaron las
relaciones causales entre la aplicación de la gamificación y la mejora de
habilidades profesionales. Según la finalidad se consideró una investigación
aplicada, ya que generó conocimientos que fueron utilizados para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en contextos universitarios,
contribuyendo al desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas.
El diseño de la investigación fue no experimental en
el cual se aplicaron diferentes tipos de gamificación en clases de los
estudiantes universitarios, para determinar la eficacia de la gamificación. Se
utilizaron métodos de investigación científica tales como las encuestas, aplicadas
a estudiantes universitarios para evaluar su percepción sobre la gamificación y
su impacto en su aprendizaje y desarrollo profesional; las entrevistas, realizadas
a docentes y estudiantes para obtener información cualitativa sobre la experiencia
de aprendizaje con gamificación; y el análisis documental, ya que se revisaron
investigaciones previas sobre gamificación en la enseñanza del inglés para
contextualizar los hallazgos y fortalecer el marco teórico de la investigación.
Esta metodología permitió evaluar de manera rigurosa
el impacto de la gamificación en la enseñanza del inglés y su contribución en
el desarrollo de competencias profesionales en universitarios. Se utilizó una muestra
representativa de 15 docentes y 300 estudiantes universitarios
participantes.
Resultados y análisis de los resultados
En el contexto
universitario, el dominio del inglés es una competencia clave para el
desarrollo profesional de los estudiantes, ya que permite el acceso a mejores
oportunidades laborales, facilita la comunicación en entornos globalizados y
fomenta el aprendizaje continuo a través de recursos académicos
internacionales. Sin embargo, el aprendizaje del inglés en la educación
superior a menudo enfrenta desafíos relacionados con la falta de motivación, la
ansiedad en la comunicación oral y la dificultad para aplicar el idioma en
situaciones reales del ámbito profesional.
La gamificación
ha surgido como una estrategia innovadora y efectiva para abordar estos
desafíos, transformando la enseñanza del inglés en un proceso dinámico,
interactivo y significativo. Según
La gamificación
en el aprendizaje del inglés en la universidad proporciona:
Ø
Mayor compromiso y motivación: La
gamificación convierte el aprendizaje en una experiencia atractiva, donde los
estudiantes se sienten desafiados y recompensados por sus avances. Esto genera
una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés y reduce la resistencia
que a menudo se presenta en entornos académicos tradicionales.
Ø
Desarrollo de habilidades
lingüísticas en contextos reales: Las actividades gamificadas, como
simulaciones, juegos de rol y desafíos interactivos, permiten a los estudiantes
practicar el inglés en escenarios similares a los que encontrarán en su vida
profesional. Esto facilita la adquisición de vocabulario técnico, el desarrollo
de la fluidez oral y la comprensión de estructuras gramaticales en un contexto
funcional.
Ø
Aprendizaje basado en la
experimentación y el error: Los juegos permiten a los estudiantes aprender sin
el miedo al fracaso, ya que pueden intentarlo varias veces hasta mejorar su
desempeño. Este enfoque fomenta una mentalidad de crecimiento, esencial para el
desarrollo profesional y la adaptación a entornos laborales cambiantes.
Ø
Trabajo en equipo y colaboración:
Muchas estrategias gamificadas incluyen actividades en grupo, lo que promueve
el desarrollo de habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
Estas competencias son esenciales en el ámbito profesional, donde la
colaboración efectiva es clave para el éxito.
Ø
Retroalimentación inmediata y
aprendizaje autónomo: Los sistemas gamificados ofrecen a los estudiantes una
retroalimentación rápida y personalizada, lo que les permite identificar sus
fortalezas y áreas de mejora en el aprendizaje del inglés. Además, el uso de
plataformas interactivas impulsa el autoaprendizaje y la autodisciplina,
competencias altamente valoradas en el mundo laboral.
En cuanto al impacto
de la gamificación en las competencias profesionales, se observan:
Ø
Habilidades de comunicación
efectiva: La gamificación permite a los estudiantes practicar la comunicación
en inglés en situaciones laborales, como presentaciones, reuniones y
entrevistas, fortaleciendo su capacidad de expresarse con claridad y confianza.
Ø
Pensamiento crítico y resolución de
problemas: Muchos juegos educativos requieren que los estudiantes tomen
decisiones estratégicas y resuelvan problemas en inglés, habilidades esenciales
en el ámbito profesional.
Ø
Adaptabilidad y resiliencia: Al
enfrentarse a desafíos y superar obstáculos en un entorno gamificado, los
estudiantes desarrollan una mayor capacidad de adaptación y manejo del estrés,
competencias clave en cualquier profesión.
Ø
Liderazgo y trabajo en equipo: Los
juegos colaborativos fomentan el liderazgo y la cooperación, permitiendo que
los estudiantes aprendan a coordinar en equipos y asumir responsabilidades en entornos
laborales internacionales.
La gamificación
es una estrategia poderosa para mejorar la enseñanza del inglés en contextos
universitarios, al convertir el aprendizaje en una experiencia motivadora,
práctica y alineada con las exigencias del mundo profesional.
La
implementación de la gamificación no solo fortalece las habilidades
lingüísticas de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de
competencias clave para su éxito en el ámbito laboral.
A continuación, se presenta una tabla con los tipos de gamificación utilizados en la enseñanza del
inglés en contextos universitarios, sus características y las competencias
profesionales que pueden desarrollar.
Tabla 1. Tipos de gamificación utilizados en la enseñanza del inglés
Tipo de
Gamificación |
Características |
Competencia
Profesional Desarrollada |
Juegos
de rol |
Simulación
de situaciones reales en inglés, interacción entre estudiantes, toma de
decisiones. |
Habilidades
comunicativas y resolución de problemas. |
Aprendizaje
basado en retos |
Desafíos
progresivos, recompensas por logros, retroalimentación inmediata. |
Pensamiento
crítico y adaptabilidad. |
Competencias
y rankings |
Puntuaciones,
niveles, insignias y reconocimientos. |
Motivación
intrínseca y liderazgo. |
Gamificación
digital |
Uso de
plataformas interactivas y aplicaciones educativas. |
Competencia
tecnológica y autonomía en el aprendizaje. |
Narrativas
inmersivas |
Aprendizaje
a través de historias interactivas y escenarios virtuales. |
Creatividad
y toma de decisiones. |
Fuente: Elaboración propia.
Esta metodología permite evaluar de manera rigurosa el
impacto de la gamificación en la enseñanza del inglés y su contribución en el
desarrollo de competencias profesionales en universitarios. A continuación, se
presenta la tabla # 2 con los tipos de gamificación
utilizados en la enseñanza del inglés en contextos universitarios, para lo
cual se utilizó una muestra de 15 docentes y 300 estudiantes.
Tabla 2. La gamificación aplicada en las clases de inglés
Tipo de
Gamificación |
Uso por
Docentes % |
Eficacia
según Estudiantes % |
Mejora en
Competencias Profesionales % |
Juegos
de rol |
60% |
75% |
70% |
Aprendizaje
basado en retos |
50% |
80% |
75% |
Competencias
y rankings |
45% |
70% |
65% |
Gamificación
digital |
80% |
85% |
80% |
Narrativas
inmersivas |
40% |
65% |
60% |
Fuente: Elaboración propia.
Esta metodología permitió evaluar de manera rigurosa
el impacto de la gamificación en la enseñanza del inglés y su contribución en
el desarrollo de competencias profesionales en universitarios.
En el análisis comparativo de los diferentes tipos de
gamificación implementados en las clases de inglés, se consideraron tres
aspectos fundamentales: el uso por parte de los docentes, la eficacia percibida
según los estudiantes y la mejora en las competencias profesionales. En este
sentido, se observa que la gamificación emerge como la técnica más utilizada y
valorada tanto por docentes como por estudiantes, destacándose por su alta
eficacia y capacidad para mejorar las competencias profesionales. Por otro
lado, las narrativas inmersivas, aunque apreciadas por los estudiantes,
muestran un uso más bajo y una menor incidencia en las competencias
profesionales.
Gráfico 1. Impacto de la gamificación
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico muestra el impacto de diferentes tipos de
gamificación en el desarrollo de competencias profesionales clave, basado en la
percepción de 300 estudiantes universitarios. Se evaluaron cinco tipos de
gamificación: juegos de rol, aprendizaje basado en retos, competencias y
rankings, gamificación digital y narrativas inmersivas, en relación con cinco
competencias: habilidades de comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones,
resolución de problemas y creatividad. Los resultados destacan que la
gamificación digital es la estrategia más efectiva, alcanzando un 95% de mejora
en la competencia de resolución de problemas, seguida de un 90% en trabajo en
equipo. Asimismo, el aprendizaje basado en retos mostró un impacto
significativo, especialmente en el desarrollo de habilidades de comunicación
(85%) y resolución de problemas (80%).
En la competencia de creatividad, tanto las narrativas
inmersivas como las competencias y rankings reportaron mejoras considerables,
con porcentajes del 88% y 78%, respectivamente. La toma de decisiones fue la
competencia con menor porcentaje de mejora, destacando aun así la gamificación
digital (65%) y las narrativas inmersivas (50%) como las más efectivas en esta
área. En general, se evidencia que la gamificación, en sus distintas formas,
tiene un impacto positivo en el desarrollo de competencias profesionales,
siendo una herramienta clave para fortalecer las habilidades necesarias para el
desempeño en el entorno profesional
ü Mayor motivación y compromiso: Los elementos lúdicos
aumentan el interés de los estudiantes y su participación activa en el
aprendizaje.
ü Mejoraron la retención del conocimiento: La
interacción constante con los contenidos gamificados favoreció la memorización
y comprensión de conceptos.
ü Desarrollaron habilidades profesionales: A través de
retos y dinámicas colaborativas, los estudiantes adquieren competencias clave
como liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo.
ü Fomentaron el aprendizaje autónomo: La gamificación
impulsa a los estudiantes a asumir un rol activo en su educación, promoviendo
el autoaprendizaje.
ü Lograron la adaptabilidad a distintos estilos de
aprendizaje: Las plataformas y estrategias gamificadas permiten personalizar la
enseñanza según las necesidades de cada estudiante.
De igual forma en el estudio se encontraron algunas
limitaciones, en las que se debe trabajar, para mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje con el uso de la gamificación. Las limitaciones son:
1.
Se requiere de una planificación adecuada para la implementación
efectiva de la gamificación, lo que demanda tiempo y recursos por parte de los
docentes.
2.
La dependencia de la tecnología es necesaria ya que muchas estrategias
gamificadas utilizan plataformas digitales, lo que puede representar un
obstáculo para estudiantes con acceso limitado a dispositivos o internet.
3.
Existe el riesgo de distracción si no se gestiona correctamente; el
componente lúdico puede desviar la atención de los objetivos de aprendizaje.
4.
Dificultad en la evaluación del aprendizaje. Los docentes deben estar
preparados para medir el impacto real de la gamificación en el desarrollo de
competencias, lo que puede ser complejo.
5.
La resistencia al cambio. Algunos docentes y estudiantes mostraron
reticencia a adoptar metodologías innovadoras por desconocimiento o falta de
capacitación.
Según
Así mismo,
Los autores de esta investigación están de acuerdo con las teorías
anteriores y mantienen su postura teórica en la que indican que, la
investigación sobre la gamificación en el ámbito educativo ha sido enriquecida
por diversos enfoques teóricos que destacan la relevancia de aplicar dinámicas
de juego para mejorar la experiencia de aprendizaje, ya que se adapta
perfectamente, y es una herramienta eficaz para mejorar el compromiso de los
estudiantes, incrementando su participación activa y facilitando la adquisición
de habilidades clave. En la enseñanza del inglés, por ejemplo, las actividades
gamificadas deben alinearse con los objetivos de aprendizaje específicos, con el
fin de no solo motivar, sino también garantizar que los estudiantes desarrollen
competencias profesionales y lingüísticas que les sean útiles en su futuro
profesional; así como realizar una implementación exitosa de la gamificación
orientada a las necesidades de los estudiantes, en el que desarrollen
habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la
colaboración social, competencias que a menudo son pasadas por alto en los
métodos tradicionales de enseñanza. Al integrar estas dinámicas de juego, los
estudiantes se ven impulsados a participar en experiencias de aprendizaje más
inmersivas y significativas, fomentando una comprensión más profunda y un
aprendizaje autónomo y colaborativo.
En conjunto, los aportes de estos autores proporcionan un marco teórico
sólido que respalda el uso de la gamificación en la educación. La investigación
aquí presentada sostiene que, para ser verdaderamente efectiva, la gamificación
debe ser implementada de manera estratégica, no solo para aumentar la motivación,
sino para alinearse con los objetivos pedagógicos y fomentar el desarrollo de
competencias clave en los estudiantes. Así, la gamificación se configura no
solo como una herramienta de entretenimiento, sino como un recurso poderoso
para transformar y enriquecer la experiencia educativa.
Conclusiones
Los resultados evidencian que la integración de
herramientas digitales en la enseñanza del inglés contribuye significativamente
al desarrollo de competencias lingüísticas y digitales en los estudiantes universitarios.
Este enfoque promueve no solo la mejora del aprendizaje del idioma, sino
también la preparación de los estudiantes para entornos profesionales altamente
digitalizados.
La aplicación de estrategias de gamificación fomenta
la motivación intrínseca de los estudiantes, lo que se traduce en una mayor
participación y compromiso en las actividades académicas. El uso de elementos
lúdicos facilita la comprensión y práctica del inglés, fortaleciendo el
aprendizaje autónomo y colaborativo, lo que demuestra el impacto positivo de la
gamificación en la motivación estudiantil.
Los resultados destacan la importancia de seguir
adoptando enfoques innovadores en la enseñanza del inglés para responder a las
demandas cambiantes del mercado laboral. La combinación de metodologías activas
y tecnologías emergentes representa un camino efectivo para mejorar las
competencias profesionales de los estudiantes universitarios, en la actualidad
es una necesidad la innovación continua en la enseñanza del idioma inglés. Por tal
razón la implementación de estas estrategias de gamificación incrementa la
motivación y el compromiso de los estudiantes, favoreciendo la retención del
conocimiento y la aplicación práctica del idioma en escenarios reales. Además,
el análisis de resultados demuestra que el aprendizaje basado en retos y la
gamificación digital presentan los niveles más altos de eficacia y contribuyen
significativamente al desarrollo de competencias como la comunicación efectiva,
el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
No obstante, para su aplicación óptima, es fundamental
una adecuada planificación pedagógica que permita integrar elementos
gamificados sin perder de vista los objetivos de aprendizaje. También se
requiere capacitación docente para maximizar su impacto y evitar posibles
distracciones en el proceso formativo.
Referencias bibliográficas
Caraballo, P. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la
enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura
científica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7011/10652
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Toward a Definition. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
Dillon, P., & Pelagallo, J. (2023). Uso de la gamificación en la
enseñanza del idioma Inglés. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5636
Gee, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning
and Literacy. Palgrave Macmillan. https://blog.ufes.br/kyriafinardi/files/2017/10/What-Video-Games-Have-to-Teach-us-About-Learning-and-Literacy-2003.-ilovepdf-compressed.pdf
Hernández,
R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Kamasheva, A., Valeev, E., Yagudin, R., & Maksimova, K. (2015). Uso de la teoría de la gamificación para aumentar la
motivación de los empleados. (2015). Revista Mediterránea de Ciencias
Sociales, 6(1S3), 77. https://www.richtmann.org/journal/index.php/mjss/article/view/5674
Kapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la enseñanza.
Métodos y estrategias basados en juegos para la formación y la
educación. Pfeiffer, San Francisco, CA. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2598253
Maggi, F. (2013). Las tecnologías Web 2.0: su impacto y su uso en la
enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y con la metodología CLIL
(Content and Language Integrated Learning) [Tesis de doctorado,
Universidad de Zaragoza]. https://n9.cl/5bj2l
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79605
Maldonado, K., Cables, E., & Rodríguez, G. (2024). Gamificación:
una técnica innovadora de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional
(Original). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma,
20(2), 153-169. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4399
Maldonado, K., Mero, K., Merchán, E., & Lucas, H. (2023).
Plataformas de Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie
Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12),
280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535
Maldonado, K., Romero, M., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2023).
Aula invertida y su impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la
Inteligencia artificial. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias
Informáticas, 16(8), 96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419
Maldonado, K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica
aplicando inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza – aprendizaje
universitario (Original). Roca. Revista científico-Educacional De La
Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457
Mario, L., Velarde F. & Apayco Z. (2023). Gamificación en la
enseñanza de inglés en educación superior. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/04/CAPITULO-1-CONVOCATORIA-VOL-10.pdf
Moreno, E., & Orcera, E. (2024).
Gamificación en la enseñanza del inglés: una propuesta didáctica para
Educación Primaria. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(2). https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2584
Ortiz, C., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en
educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Universidad de
Jaén. https://www.redalyc.org/journal/298/29858802073/html/
Prieto, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación,
motivación y aprendizaje en universitarios. Universidad Internacional de La
Rioja, 32(1), 73-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174730
Rico, M. C., & Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la
educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de
investigación educativa, 21(69), 385-409. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200385&lng=es&tlng=es
Segundo,
T., & Andrade, P. (2022). Gamificación como
estrategia motivacional en el aprendizaje del idioma Inglés [Tesis de
Maestría]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2742
Zambrano, L. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo a la
enseñanza-aprendizaje del inglés en los establecimientos de secundaria en
Neiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936971