Análisis fitoquímico y actividad insecticida in vitro de extracto acuoso de Agdestis Clematidea en el manejo de Myzus Persicae (Original)

Autores/as

  • Dany Maikel Sariol Sánchez Universidad de Granma
  • Diana Rosa Aponte Rodríguez Universidad de Granma
  • Luis Guillermo Hernández Montiel Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste de Baja California

Palabras clave:

agdestis clematedea; myzus persicae; tamizaje fitoquímico; extracto acuoso

Resumen

El presente trabajo fue realizado en los laboratorios de los Centros de Estudio de Química Aplicada, de la Universidad de Granma. El cual contó con dos etapas, una que consistió en confirmar científicamente que los extractos de la planta Agdestis clematedea (boniato apestoso), que se utiliza de forma tradicional en el manejo de insectos, contiene metabolitos secundarios con actividad insecticida, y otra donde fue evaluado la acción insecticida del extracto acuoso en la regulación de poblaciones de pulgón verde  (Myzus persicae). La planta fue colectada en la localidad de Troya, Manzanillo, Granma, e identificada por especialistas del laboratorio de Botánica de la Universidad de Granma, el órgano de la planta utilizado fue el tubérculo, del cual se obtuvo el extracto acuoso. Al mismo se le realizó el tamizaje fitoquímico, el cual permitió constatar que en el extracto de la planta, existe la presencia de varias familias de metabolitos secundarios de interés biológico, como: Alcaloides, Saponinas, Aminoácidos libres y Coumarinas. Luego se realizaron ensayos en el laboratorio para medir la actividad insecticida y/o repelente, se utilizaron diferentes concentraciones de extractos, 30 %, 45 %, 60 % y 75 % y se determinó la efectividad técnica, lográndose demostrar el efecto insecticida y repelente, evidenciando esto la posibilidad de utilizar extracto acuoso del boniato apestoso en el manejo de la población de M. persicae.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dany Maikel Sariol Sánchez, Universidad de Granma

    Profesor asistente

  • Diana Rosa Aponte Rodríguez, Universidad de Granma

    Profesor en adiestramiento

  • Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste de Baja California

    Investigador titular

Referencias

Castresan J., Rosenbaum J., González L., (2013) Estudio de la efectividad de tres aceites esenciales para el control de áfidos en pimiento, Capsicum annuum L.Idesia vol.31 no.3 Arica oct. Disponiblehttp://wwwscielo.cl/scielo. php?pid=S0718-34292013000300007&script= sci_arttext. Consultado 20 de noviembre del 2016.
Ducrot, P.H. (2005). Organic Chemistry´s contribution to the understanding of biopesticide activity of natural products from higher plants. pp. 47–58.
Flores C. J. (2009). Agricultura Ecológica, manual y guía didáctica. Protección de cultivos: principios fundamentales de control de plagas, enfermedades y malas hierbas. Ediciones Mundi-Prensa p 217-266.
Frazier, JL; Chyb, S. (1995). Use of feeding inhibitors in insect control. In Regulatory mechanisms in insect feeding. New York, Chapman & Hall. p. 364-381.
Futuyma, DJ; Keese, MC. (1992). Evolution and coevolution of plants and phytophagous arthropods. In Rosenthal Berenbaum, MR. Eds. Herbivores, their interactions with secondary plant metabolites. New York, Academy Press.p.440-447.
Jacobson, M. (1989). Botanical pesticides: past, present and future. pp. 1–10
Kim S, Kubec R, Musah RA. (2006). Antibacterial and antifungal activity of sulfur-containing compounds from Petiveria alliacea L. J Ethnopharmacol.; 104: 188-192.
Medina, N. (2001). Uso de extractos botánicos en control de plagas y enfermedades. Avances en el fomento de productos fitosanitarios no sintéticos. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). 59, 76–77.
Parra H. G., García P. M. & Cotes T.J. (2007). Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Rhodnius prolixus y Rhodnius pallescens (Hemiptera: Reduviidae). Boletín de Malariología y Salud Ambiental versión impresa ISSN 1690-4648 Bol Mal Salud Amb v.47 n.1 Maracay enero.
Payo, A. (2001). Tamizaje Fitoquímico del Croteun L. Revista Cubana de Farmacia 35(3): 78-84.
Peña, R. (2002). Algunas consideraciones sobre el empleo de productos naturales en la medicina natural y tradicional. Monografía. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba.
Ricci, M., Padín S., Ringuelet J., Kahan A. (2006) Utilización de Aceite Esencial de Lemongrass (Cymbopogon citratus Stapf) Como repelente de Diuraphis noxia Kurdj. (Hemiptera: Aphididae) en Trigo. Agric. Téc. v.66 n.3 Chillán. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script = sci_arttext&pid=S0365-28072006000300004. Consultado 13 de enero del 2016.
Sandoval, D y Suárez, O. (1990). Estudio Fitoquímico preliminar de detección de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. Revista Cubana de Farmacia, 24(2):288-296.
Schmidt, B.; Ribnicky, D.; Lipsky, P. & Raskin, I. (2007). Revisiting the ancient concept of botanical therapeutics. Natural Chemical Biology 3, 360–366.
Vargas A. G. (2005). Especies vegetales de la amazonía peruana: prospección y evaluación del efecto insecticida sobre plagas primarias. Universidad Científica del Perú – Centro de Investigación.
Vázquez, L. (2010). Manejo de plagas en la agricultura ecológica. Boletín fitosanitario. Volumen 15, No. 1, La Habana, Cuba.
Velázquez Y (2012). Tamizaje fitoquímico de Agdestis clematidea Moç. et Sessé ex DC. Trabajo de diploma. Universidad de Granma.

Publicado

04-03-2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis fitoquímico y actividad insecticida in vitro de extracto acuoso de Agdestis Clematidea en el manejo de Myzus Persicae (Original). (2019). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 15(1), 28-38. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/649