La formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos en el maestro primario (Original).
Palabras clave:
habilidad; hechos históricos; ordenamiento; temporalidadResumen
La enseñanza de la Historia de Cuba implica una transmisión de conocimientos del pasado, desde conceptos que tienen valor en el presente. Sin nociones del tiempo histórico, no se percibirían en los cambios sociales las relaciones de continuidad, ni se desarrollaría la capacidad de percibir y comprender la proyección histórica de la realidad social, patentizando la necesidad del orden y el nexo lógico para conocer el proceso histórico y sus regularidades. En esta investigación se pretende sistematizar fundamentos teóricos que sustentan la formación de la habilidad ordenamiento de hechos históricos con enfoque profesional en el contexto de la formación del maestro primario. Se utilizaron tres métodos teóricos (histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo), para analizar información proveniente, en el orden empírico, del registro de las mejores experiencias de los autores, al dirigir el tratamiento de estos temas durante su labor docente universitaria; el análisis documental y el intercambio de opiniones con profesionales de otras universidades cubanas y extranjeras. Se revela la existencia de deficiencias en el proceso objeto de estudio, desde su propia concepción, con carácter secuenciado, sistémico y contextualizado, lo que tributa eficientemente al desarrollo de un pensamiento histórico. Se muestra la necesidad de cambios en la forma de dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades profesionales en general y de esta en particular, durante el pregrado, y se expresa la necesidad de cambios pedagógicos en las formas en que se enseña y se aprende la Historia de Cuba en la formación del maestro primario.
Descargas
Referencias
Alonso, T. (2021). ¿Qué caracteriza a un “buen docente”? Percepciones de sus
protagonistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
(2), 165-191. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18445
Álvarez, M. (2020). La temporalidad en los manuales de Historia Antigua: de Astolfi a los
manuales del siglo XXI. Revista Clío & Asociados, (30), 107-118. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12143/pr.12143.pdf
Breijo, T. (2004). Los estilos de enseñanza y su influencia en la formación de motivos
hacia el estudio de la historia. Grijalbo.
Curbeira, D., Bravo, M. L., & Morales, Y. C (2019). La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 426-440. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000500010&script=sci_arttext
Díaz-Barriga, A. F., & Hernández, R. G. (2007). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Ferrer, M. T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas
profesionales del maestro primario [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Pedagógico
Enrique José Varona]. Repositorio institucional.
Jevey, Á. F., & Reyes, J. I. (2010). La educación de la temporalidad en los niños primarios. Opuntia Brava, 2(1), 11-21. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/476/469
Manso, J., & Garrido-Martos, R. (2021). Los que empiezan: El reto pendiente de acompañar
docentes noveles. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(2), 145-163.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18441
Mauri, J. V, Rojas, C. A., Guerra, M., & Saumell, N. (2022). El modo de razonar histórico socio-crítico del estudiante de la Educación Superior. Mendive, 20(4), 1284-1296. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3042
Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No 47/2022. Reglamento del Trabajo Docente Metodológico del Ministerio de Educación Superior. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2011). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Graó.
Pagés, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. Revista el Futuro del Pasado, 10(2), 19-56. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.001
Palti, E. J. (2021). Reinhart Koselleck y la temporalidad histórica. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 25(2), 113–118. https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1209
Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política, Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf
Rojas, C. A., Breijo, T., & Novo, M. A. (2018). El desarrollo de la habilidad ubicación temporal con enfoque profesional en la formación del maestro primario. Mendive, 16(1), 79-92. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1289
Santaya, M. O., Breijo, T., & Lemus, N. M. (2018). Fundamentos de
una concepción pedagógica del proceso de desarrollo de habilidades profesionales
pedagógicas. Mendive, 16(3), 426-441. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1416
Segura, R., & Pinedo, J. (2022). Espacialidad, temporalidad, situacionalidad. Tres preguntas sobre la experiencia de la pandemia en/desde la ciudad de La Plata. Cuestiones de
Sociología, 26(5), 30-54. https://doi.org/10.24215/23468904e130
Torres, G., Simó, N., Domingo, L., & Amat, V. (2022). El prácticum en la formación inicial del maestro de primaria. Construyendo identidades profesionales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(2), 161-181. https://digibug.ugr.es/handle/10481/77508
Valdés, A. I., Fernández, G., & Perojo, D. A. (2019). El desarrollo de
habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive, 17(4), 512-523. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653
Valle, A., González, R., Cuevas, L. M., & Fernández, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006
Vidal, G., Bravo, A., & Senú, I. (2021). Remembranza de la formación inicial del maestro primario en Santiago de Cuba (1959-1989). Revista Maestro y Sociedad, 18(3), 1037-1050. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5392
Zilberstein, J., & Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.