Incidencia de la tabla de drogas en la criminalidad ecuatoriana. Estudio comparativo (Original).
Palabras clave:
drogas; microtráfico, control; tabla de consumo; narcotráfico; tenenciaResumen
El problema del consumo de drogas constituye una preocupación global pues genera la comisión de delitos conexos. El objetivo primordial de este trabajo se centró en analizar la incidencia de la tabla de drogas en los índices de criminalidad ecuatoriana. La tabla aborda esta problemática, pues implementa una clasificación de umbrales de consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas a través de la Resolución No. 001-CONSEPCD-2013, que fue derogada en el mes de noviembre; sin embargo, hay dos posturas, una en que se menciona que aumenta el microtráfico y la otra, en que sin la tabla aumenta la sobrepoblación en las cárceles. Esta falta de aceptación impide reconocer los beneficios que esta medida puede aportar a Ecuador y a la salud pública en general, en lo que respecta a la ayuda a jóvenes que enfrentan problemas de adicción. La diferenciación clara entre un consumidor y un traficante de drogas es esencial en esta estrategia, por lo que es crucial examinar cómo en otros países, tanto de la región como de Europa, han abordado esta problemática mediante su legislación. En la investigación se aplicó el enfoque cualitativo, con la aplicación del método bibliográfico-documental, analítico sintético e histórico lógico.
Descargas
Referencias
Agualongo, J. D., & Robalino, D. I. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Scientific, 5, 127–145. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.6.127-145
Arcos, J. P. (2021). Tabla de drogas: mitos y verdades [Trabajo de grado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. Repositorio Digital de la UEES. http://201.159.223.2/bitstream/123456789/3413/1/TESIS%20JUAN%20PABLO%20ARCOS%20%281%29.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 449. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf
Bagley, B. M. (2013). Principales tendencias del siglo XXI en cuanto al crimen organizado, el narcotráfico y la democracia en la región. Trans-Pasando Fronteras, (3), 47-54. https://doi.org/10.18046/retf.i3.1623
Benítez, R. B. (2009). La crisis de seguridad en México. Nueva Sociedad, (220), 173-189. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2009/no220/12.pdf
Congreso Nacional de Chile (2005). Ley N° 20.000. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=235507
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de la República de Ecuador. (2013). Resolución No. 001-CONSEPCD-2013. https://vlex.ec/vid/lisis-tenencia-cantidades-445674162#:~:text=Resoluci%C3%B3n%20001%20CONSEP-CD-2013%20%20Ac%C3%B3gese%20el%20an%C3%A1lisis%20t%C3%A9cnico,m%C3%A1ximas%20admisibles%20de%20tenencia%20para%20el%20consumo%20personal
Corte Nacional de Justicia de la República del Ecuador. (2023, 20 de diciembre). Resolución No. 14-2023. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2023/2023-14-Aclara-dudas-respecto-Arts-220-y-228-COIP.pdf
Dexia Abogados. (2020). Diferencia entre el delito de tráfico de drogas y la posesión para autoconsumo. https://www.dexiaabogados.com/blog/diferencia-trafico-drogas-posesion-autoconsumo/
Gobierno de España. (2015). Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. BOE-A-1992-4252. https://www.boe.es/eli/es/lo/1992/02/21/1/con
Gobierno de España. (2015). Ley Orgánica 4/2015, de protección de la seguridad ciudadana. BOE-A-2015-3442. https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/03/30/4/con
Guillen, L., Arma, N. P., Formoso, A. A., Guerra, J. R., Vargas, D. F., & Fernández, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79007
Machín, J., Velasco, M., & Chong, C. (2008). Coloquio Internacional sobre Política de Drogas. Liberaddictus, (101),17-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566080&orden=231520&info=link
Madrazo, A., Romero, J. J., & Calzada, R. (2018). La “guerra contra las drogas”. Análisis de los combates de las fuerzas públicas 2006-2011. Política y gobierno, 25(2). http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1161
Organización de Naciones Unidas. (1912). Convención Internacional del Opio. https://www.filosofia.org/mon/dro/1912cio.htm#:~:text=Esta%20comisi%C3%B3n%20impuls%C3%B3%20la%20celebraci%C3%B3n%20de%20una%20Convenci%C3%B3n,tr%C3%A1fico%20de%20opio%2C%20cocaina%2C%20heroina%20y%20sus%20derivados
Tickner, A. B., & Morales, M. (2015). Cooperación Dependiente Asociada. Relaciones estratégicas asimétricas Entre Colombia Y Estados Unidos. Colombia Internacional, 1 (85), 171-205. https://doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.06
Zajac, J. (2013). La criminalización en cuestión: una aproximación desde la noción de gubernamentalidad al debate sobre la despenalización del consumo personal de estupefacientes. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/32.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.