Impacto de las estrategias de administración financiera en la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (Revisión).
Palabras clave:
Administración financiera; rentabilidad, PyMEs; estrategias; revisiónResumen
Este artículo de revisión examina en profundidad la relación entre las estrategias de administración financiera y la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Se analizan diversas investigaciones relevantes para comprender cómo las prácticas financieras sólidas impactan en el desempeño financiero de estas empresas. Los hallazgos revelan que la implementación efectiva de estrategias financieras adecuadas tiene un impacto positivo y significativo en la rentabilidad de las PyMEs. Entre las estrategias clave se destacan el establecer planes financieros claros y detallados, proyectar sus ingresos, gastos e inversiones de manera eficiente, optimizando el uso de recursos y maximizando la rentabilidad. Implementar prácticas eficientes de cobro y pago, como el seguimiento puntual de las cuentas por cobrar y la negociación de mejores condiciones de pago con proveedores, mejora el flujo de caja y reduce los riesgos financieros. Un análisis detallado de los costos permite identificar áreas de ineficiencia y oportunidades de ahorro, optimizando la estructura de costos y mejorando la rentabilidad. Evaluar cuidadosamente las inversiones potenciales a través de análisis de riesgo-retorno y estudios de factibilidad asegura la toma de decisiones informadas que contribuyan al crecimiento rentable de la PyME. buscar y obtener financiamiento de manera estratégica, considerando las diferentes opciones disponibles y evaluando cuidadosamente las condiciones y términos, permite a las PyMEs impulsar su crecimiento y rentabilidad sin comprometer su estabilidad financiera. Las estrategias de administración financiera sólidas son fundamentales para el éxito y la rentabilidad de las PyMEs. La implementación efectiva de estas estrategias permite a las empresas optimizar el uso de recursos, mejorar el flujo de caja, tomar decisiones informadas y alcanzar sus objetivos financieros de manera sostenible.
Descargas
Referencias
Arenal Laza, C. A. (2022). Gestión de Proveedores. MF1004. https://books.google.com.cu/books/about/Gesti%C3%B3n_de_Proveedores_MF1004.html?id=v01mEAAAQBAJ&redir_esc=y
Barrera Tello, J. J. (2024). Plan de Negocios para la Implementación de una Empresa de Servicios de taxi. Perú, [Tesis en opción al título de Licenciado en Administración y Negocios Internacionales, Universidad Peruana de Ciencias e Informática, Lima]. https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/1071
Belloso-Araujo, L., Fernández-Fernández, N., & Álvarez-Machado, D. (2021). Rentabilidad en las empresas de construcción y montaje. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 81-99 https://www.researchgate.net/publication/351011802_Rentabilidad_en_las_empresas_de_construccion_y_montaje
Burga, M.F. (2023). La gestión financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista Yura: Relaciones Internacionales 2 (34), 55 – 72. https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/34.4-La-gestion-financiera-en-las-Pequenas-y-Medianas-Empresas.pdf
Cadena Trujillo, D. M. (2023). Políticas de Créditos y Cobranza del Comercial" Agro Fortaleza" en la ciudad de Babahoyo en el periodo 2022. [Examen de grado de fin de carrera Prueba previo a la obtención del título de licenciado(a) en Contabilidad y Auditoría Práctica, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15098
Cortés Martínez, R., Concepción Toledo, D. N., Ramos Miranda, F., López Bastida, E. J., & González Suárez, E. (2021). Los métodos de investigación científica y la interdisciplinariedad en la intensificación industrial: impacto económico y social. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 110-117. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2080
Díaz Muñoz, G. A., Quintana, M.D. y Fierro, D.G. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161 https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1465
Calsín Enríquez, H. O. C., & Vargas Salazar, I. Y. (2021). Política monetaria y riesgo crediticio microfinanciero: caso Perú, periodo 2003-2021. Pensamiento Crítico, 28(2), 23-38. https://doi.org/10.15381/pc.v28i2.27087
Ladrón de Guevara, R., Gómez Mejía, A., Peña Vargas, V., & Marina Madrid Paredones, R. (2020). Influencia del nivel de avance educativo y el género en la toma de decisiones financieras: una aproximación desde la Prospect Theory. Revista Finanzas y Política Económica, 12(1), 19-54. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3092
Medina Suárez, A. M., & Santos Luna, K. J. (2024). Análisis de la sección 11 NIIF pymes para la administración de los instrumentos financieros en la administración financiera. [Informe Final de trabajo de grado en modalidad de Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía, Emprendimiento y Seminario, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14516
Orozco Cisneros, N. M., & Diaz Camayo, M. V. (2024). Gestión del capital de trabajo y su incidencia en la rentabilidad de los restaurantes en el Distrito de Miraflores, 2022. [Tesis para optar por el título profesional de Contador Público, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/673369https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/673369
Prieto, C. A. G., Santa, J. S. S., & Álvarez, L. C. V. (2024). La educación financiera como mediadora entre la planeación financiera y el desempeño financiero en microemprendedores del sector solidario. Cuadernos de Economía, 43(91), 265-295. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.104375
Palacios, A.E. (2022), Tavares, A.L. y Alay, D.A. (2022). Incidencia de la Administración Financiera en el Desarrollo de las Mipymes del Cantón Jipijap. Revista Dominio de las Ciencias 8 (1), 346-360. https://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2575
Ramírez Carrasco, N. y Toalombo García, D. (2024) Gestión de ventas y la rentabilidad en la empresa Icoplast periodo 2022-2023. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo , Riobamba, Ecuador]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13179
Salas-Hernández, J. I., Ordoñez-Rodríguez, P., & Rodríguez-Araque, E. (2021). La Asignatura de Diseño de Producto como Catalizador de la Innovación y el Emprendimiento en los Estudiantes de Ingeniería Industrial. Mundo FESC, 11(S5), 292-301. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/918
Sánchez, L. M. J. (2023). Estrategias de ahorro y gestión financiera para las pequeñas y medianas empresas. Transdigital, 4(7), 1-14. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/241
Sarango, A. F. H., Guerrero, M. N. C., Solís, O. P. L., Naranjo, C. E. M., & Ramos, K. E. M. (2023). Razones financieras de liquidez y actividad: herramientas para la gestión empresarial y toma de decisiones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2405-2418. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/425
Tanaka Nakasone, G., & Castillo, C. (2023). Implementación de la NIC 41 (Agricultura): El caso de una empresa MYPE peruana. Revista de Contabilidad y Negocios, 18(35), p.p. 14-38. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202301.007
Vera Vera, M. Á. (2022). Ejecución presupuestaria de ingresos y gastos del gad municipal del Cantón Babahoyo en el período 2021. [Examen Complexivo] de grado o de fin de carrera prueba práctico, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11916
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.