Integración de la inteligencia emocional en las estrategias de gestión de conflictos en el aula (Revisión).
Palabras clave:
autorregulación; conciencia emocional; gestión de conflictos; inteligencia emocional; motivación.Resumen
El proyecto de investigación documental surge de dos variables específicas: la inteligencia emocional y las estrategias de gestión de conflictos en el aula. La pregunta de investigación busca saber cómo se desarrollan estrategias de intervención, desde el perfil profesional de la orientación educativa, que medien de manera oportuna en la solución de conflictos emocionales que se presentan en el contexto del aula de clases, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, los objetivos previstos se dirigen a señalar la importancia de la integración de la inteligencia emocional ante los conflictos en los escolares, localizar esas manifestaciones emocionales que generan climas conflictivos que además afectan el rendimiento escolar y el bienestar emocional en el aula de clases, para proponer oportunamente y de manera adecuada estrategias de intervención donde se involucren a estudiantes, educadores, padres de familia y la comunidad educativa como parte de la solución y con estrategias ejecutables en el procedimiento. Se fortalece con un marco teórico consistente, coherente y de explicación lógica, dentro del papel del orientador educativo. La metodología utilizada es de tipo investigación documental, fortalecida por estudios científico-técnicos recabados en textos, artículos científicos, tesis e informes de organizaciones educativas; junto al proceso de recolección y análisis de datos de una muestra relacionada con el conflicto. El resultado se dirige a conocer, interpretar, desarrollar y mejorar los procesos de inteligencia emocional en el octavo nivel educativo de una institución prevista. Se prevé nuevos espacios de intervención, tanto dentro de la institución, como también ampliar en otros espacios educativos.
Descargas
Referencias
Ainsworth, M. D. S. (2006). Attachments and other affectional bonds across the life cycle. In Attachment across the life cycle (pp. 41-59). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203132470-6/attachments-affectional-bonds-across-life-cycle-mary-salter-ainsworth
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. N. (2015). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Psychology press. https://tilknytning.nu/wp-content/uploads/2023/04/Ainsworth-Patterns-of-Attachment.pdf
Ancalla, C. (2019). Componentes de la inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes del 5to ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4638/TESIS_ANCALLA_CAMILO.pdf?sequence=1
Bandura, A. (1997). Self-efficacy the exercise of control. New York: H. Freeman & Co. Student Success, 333, 48461. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7953477/mod_resource/content/1/Self-Efficacy_%20The%20Exercise%20of%20Control.pdf
Bar On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI) 1. Psicothema, 13-25. https://reunido.uniovi.es/index.php/PSt/article/view/8415
Bisquerra, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books, New York, 106, 82. https://img3.reoveme.com/m/ebec2baa109f2808.pdf
Duarte, S. A. R., Barajas, M. C. A. y Prada, Q. N. A. (2024). Potenciando la Educación Secundaria: Estrategias de desarrollo de inteligencia emocional en el aula. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 93-106. https://doi.org/10.59654/2m728d64
Erikson, E. H. (1963). Childhood and society (Vol. 2). New York: Norton. https://brill.com/downloadpdf/book/edcoll/9783657768387/B9783657768387_s048.pdf
Evans, J. S. B., & Stanovich, K. E. (2013). Dual-process theories of higher cognition: Advancing the debate. Perspectives on psychological science, 8(3), 223-241. https://doi.org/10.1177/1745691612460685
Fisher, R., & Ury, W. (1984). El arte de negociar sin ceder. Compañía Editorial Continental. https://affur.org.uy/wp-content/uploads/2021/12/SodaPDF-compressed-SodaPDF-compressed-Fisher-Roger-Obtenga-El-Si-psicologia-comprimido_reduce_reduce-1.pdf
Galindo Domínguez, H., Sainz de la Maza, M. & Losada Iglesias, D. (2022). La inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 141-157. https://doi.org/10.6018/reifop.528721
Garcés, N. N. G., Fajardo, Z. I. E., Villao, M. L. S., Caguana, D. R. M., & Esteves, A. C. Q. (2023). Relaciones entre el Bienestar Mental y el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2, 470-470. https://doi.org/10.56294/sctconf2023470
García Bullé, S. (2022). ¿Por qué el feminismo no es uno solo? Observatorio. Tecnológico de Monterrey e Instituto para el futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/olas-feminismo-8m
Goleman, D. (1998). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More than IQ, Nueva York, Bantam, 1995 (trad. cast.: Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, 2004). Working with Emotional Intelligence, Nueva York, Bantam. https://asantelim.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/daniel-goleman-emotional-intelligence.pdf
González, E. T., Vacas, E. M. C., González, M. D. C. T., & Lorenzo, C. M. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 226-244. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8675
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1996). Conflict resolution and peer mediation programs in elementary and secondary schools: A review of the research. Review of educational research, 66(4), 459-506. https://doi.org/10.3102/003465430660044
Martínez Doñate, J. P. (2023). Los principales componentes de la inteligencia emocional. Reeduca.net. https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/componentes-inteligencia-emocional
Mérida, J. A. M., & Jorge, M. L. M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Revista de Historia de la Psicología, 28(4), 67-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2514677.pdf
Petrides, K. V., & Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioural validation in two studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European journal of personality, 17(1), 39-57. https://doi.org/10.1002/per.466
Piaget, J., & Cook, M. (1952). The origins of intelligence in children (Vol. 8, No. 5, pp. 18-1952). New York: International Universities Press. www.bxscience.edu/ourpages/auto/2014/11/16/50007779/Piaget%20When%20Thinking%20Begins10272012_0000.pdf
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sanz Larrarte, L. (2023). La importancia de trabajar la inteligencia emocional en edades tempranas. Una propuesta de intervención. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60071
Suero, S. F., Almagro, B. J., & Buñuel, P. S. L. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241
Valente, S., & Lourenço, A. A. (2020). La inteligencia emocional marca la diferencia: el impacto de las habilidades de inteligencia emocional del profesorado en las estrategias de manejo de conflictos en el aula. Know and Share Psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4249
Valente, S., Veiga-Branco, A., Rebelo, H., Lourenço, A.A. & Cristóvão, A.M. (2020). The relationship between emotional intelligence ability and teacher efficacy. Universal Journal of Educational Research, 8(3), 916–923. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080324
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.