Robótica educativa para desarrollar habilidades blandas en estudiantes de educación superior a través de proyectos tecnológicos (Original).
Palabras clave:
estrategias didácticas; habilidades blandas; industria 4.0; robótica educativa.Resumen
Este artículo presenta propuestas de estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicables en el ámbito educativo para facilitar la formación de estudiantes en el área de formación de la ingeniería de tecnologías de la información y comunicación en la asignatura de la Robótica, aunque no exclusivamente limitadas a ellas. El enfoque teórico de este estudio incluye el análisis de tendencias a gran escala, requisitos de la industria 4.0 y demandas empresariales, estableciendo conexiones con los perfiles de egreso de nivel superior. El objetivo principal es evaluar la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos futuros, determinando si poseen las competencias y habilidades blandas necesarias para la gestión de información, comunicación y trabajo en equipo, así como habilidades relacionadas, como el análisis, la síntesis, la expresión oral y escrita, y el liderazgo, entre otras. Una vez identificadas estas habilidades en los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería, se proponen estrategias didácticas específicas para fomentar su desarrollo, como la lectura y el aprendizaje basado en problemas.
Descargas
Referencias
Banco Mundial de Desarrollo. Resumen-Brechas-y-Barreras-para-las-Mujeres. (2020). [Archivo PDF]. https://documents1.worldbank.org/curated/en/328641612339913207/pdf/Resumen-Brechas-y-Barreras-para-las-Mujeres.pdf
Barrera Lombana, N. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Revista Praxis & Saber, 6(11), 215–234. https://0-doi-org.biblioteca-ils.tec.mx/10.19053/22160159.3582
Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ©ONU Mujeres, Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2020/09/Mujeres%20en%20STEM%20ONU%20Mujeres%20Unesco%20SP32922.pdf?ref=blog.pulsoescolar.cl
Botero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y Aprender. Colombia: STEM Education.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina. https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/Carlino-leer-escribir-y-aprender.-Intro.pdf
Ynzunza-Cortés, C. B., Izar-Landeta, J. M., Bocarando- Chacón, J. G., Aguilar-Pereyra, F. y Larios-Osorio, M. (2017). El entorno de la industria 4.0: implicaciones y perspectivas futuras. ConCiencia Tecnológica, (54), 33-45. https://www.redalyc.org/articuloid=94454631006
Chancay Merchán, M. Y., Tóala Zambrano, M. M., Ortiz Hernández, M. M., & Mero Lino, E. A. (2022). La robótica y sus avances en la medicina. Journal TechInnovation, 1(1), 75–82. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022
Díaz Barriga, A. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. Perfiles educativos, 28(3), 124-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982006000100007
Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24), 128-135. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8727
Moreno, J.E. y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v8n2/v8n2a03.pdf
Núñez, J. E., Ávila-Palet, S. L. Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. RIES, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. http://www.redalyc.org/pdf/2991/ 299152904005.pdf
Serna, E. y Serna, A. (2017). Complejidad y Pensamiento Complejo para innovar los procesos formativos en ingeniería. Sistemas Cibernética e Informática, 14(1), 48-55. https://www.iiisci.org/Journal/riSCI/FullText.asp?var=&id=CB176YI17
System Integration of industria 4.0, (2018). Una nueva mirada a la Industria 4.0 para la fabricación http://www.masingenieros.com/portfolio/el-nuevo-reto- la-industria-4-0/
Torres. A, (2013). El pensamiento complejo y educación. http://edgarmorinmultiversidad.org/ index.php/blog/35-educacion/387-pensamiento-complejo- y-educacion.html
Valencia, A. (2011 del 3 al 5 de agosto). Enseñanza del emprendimiento en las facultades de ingeniería. 9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, (1-9), Medellín, Colombia. https://laccei.org/LACCEI2011-Medellin/RefereedPapers/EE140_Valencia.pdf
Valle Flores, A.(2011). Nuevos contenidos del trabajo y formas de empleo profesional en el sector moderno de las economías desarrolladas. Perfiles educativos, 23, 129-138. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221258017.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.