Experiencias del Curso de Gestión de Información Científica en la Maestría de Educación Virtual (Original).

Autores/as

Palabras clave:

curso virtual, gestión de información científica, estudiantes, infotecnología, maestría.

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar los resultados alcanzados en el curso virtual de Gestión de Información Científica en la Maestría en Educación Virtual, coordinada por el Centro Nacional de Educación a Distancia, Cuba. Se trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptiva, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes, utilizando como técnica la encuesta, y como herramienta, el cuestionario. Los principales resultados destacan que 87,5% de los encuestados afirma que las herramientas de infotecnología lo han apoyado muy suficiente en el proceso de gestión de información científica. Los hallazgos revelan que los estudiantes emplean con mayor frecuencia el Google Académico (87,5 %).La calidad del curso fue satisfactoria para un 95,83 %. Se concluye que los estudiantes que formaron parte de la investigación utilizaron de manera eficiente las herramientas de infotecnología en el proceso de gestión de información científica, se destaca una alta satisfacción de los educandos en el escenario digital en que recibieron la formación, y se observó que tuvo una buena acogida el uso de las redes sociales y las herramientas especializadas para la fortalecer la investigación científica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Armando Guillermo Antúnez Sánchez, Universidad de Granma. Cuba.

    Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Prof. Auxiliar. 

  • Yudi Castro Blanco, Universidad de Granma. Cuba.

    Máster en Informática Aplicada. Asistente. 

  • Calixto Guerra González, Universidad de Granma. Cuba.

    Dr. C. Pedagógicas. Prof. Titular. 

Referencias

Antúnez, A., & Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de

herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado, 16(72),

96-102. Recuperado de

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1219/1214

Bojo, C., Fraga, Hernández, & Primo. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la
difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56.
Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v11n2/04_revision.pdf
Cárdenas, M., Guerra, C., & Soler, Y. (2019). Componentes y rasgos de la formación de
la competencia investigativa, mediada por las TIC, en los docentes universitarios
Revista Roca, 15(2), 34-43. Recuperado de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/777/1409
Cruz, M., Cabrera, G., Furones, J. & Vialart, M. (2018). Satisfacción de los profesores
de maestrías de la Escuela Nacional de Salud Pública con el uso del aula virtual
Revista Educación Médica Superior, 32 (4). Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem184s.pdf
Castro, Y. (2018). Herramientas de internet al servicio de la investigación científica para

los profesionales de la construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 12(2),

1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548140

Codina, L. (2018). Science Direct: Base de datos y plataforma digital de Elsevier.

Recuperado de https://www.lluiscodina.com/science-direct-elsevier/

Fernández, M. (2016). Herramientas para la investigación científica en la era digital.

Revista Venezolana de Enfermería, 3(2), 49-72.Recuperado de

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/article/viewFile/13726/13421

McMillan, James, H. , & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una

introducción conceptual (5ª edición ed.). Madrid: PEARSON. Addison Wesley.

Miranda, J. (2013). El uso de la red social facebook para fortalecer en los alumnos la

obtención de información y expresión de las ideas.Revista Iberoamericana para

la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3, (6), 73-97. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150314005.pdf

Morales, R. & Antúnez, A. (2021). Herramienta para la gestión de información en la

investigación. Edit. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3966

Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., Ayllón, J. M., & López-Cózar, E. D. (2016). La

revolución google scholar: Destapando la caja de Pandora académica.

Universidad de Granada. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6159646.pdf

Mondéjar, L., & Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La Web social al

servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational

Research and Innovation, 5, 170–183. Recuperado de

https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615/1349

Salas , R., Lugo, J.., & Ruiz, H. (2016). Perspectivas de los estudiantes sobre el uso de

redes sociales en el proceso educativo superior. Revista Vivat Academia, 139, 53-

66. Recuperado de https://doi.org/10.15178/va.2017.139.53-66

Sánchez, A. & Veytia, M. (2015). Situaciones de aprendizaje mediante las TIC para la

formación de investigadores desde una intención práctica. Revista Atenas, 4(32).

Recuperado de:

https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/171/321

Wilson, V., Rodríguez, M., Jiménez, J., y Nieves, M. (2013). El Uso inteligente de herramientas de búsqueda En Ciencia, Aplicado a La Sismicidad En Minas Estudio de Caso. Perfiles Educativos, XXXV(141), 115-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13228259008.pdf

Publicado

20-07-2022

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Experiencias del Curso de Gestión de Información Científica en la Maestría de Educación Virtual (Original). (2022). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 18(3), 403-419. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3468