Gobernanza de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Vinces (Ecuador) (Original).
Palabras clave:
cuenca; riego; cultivos agrícolas; gobernanza; sigResumen
La cuenca del Río Vinces presenta una alta aptitud agrícola. Este factor ha permitido el desarrollo intensivo de cultivos agrícolas que aportan una cantidad importante de divisas para el país pero que también ejercen una fuerte presión sobre el recurso hídrico para su riego y que han desplazado importante vegetación nativa. En este contexto es necesario ejercer una gobernanza de forma tal que garantice el manejo y desarrollo territorial de la cuenca. El presente trabajo tiene por objetivo identificar los problemas de gobernanza relacionados con el uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego de los cultivos en la cuenca del río Vinces. La presente investigación conllevó el análisis de la situación actual de la administración general de las cuencas hídricas en Ecuador y de manera especial de esta importante cuenca del centro del país, el análisis de los marcos conceptuales de gobernanza y la recopilación de geoinformación digital con su posterior procesamiento en Sistemas de Información Geográfica, la tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno del manejo de los cultivos agrícolas. Las principales coberturas agrícolas de banano, cacao y palma aceitera de la cuenca en estudio ejercen por la actividad de riego durante el largo periodo de estiaje de verano, gran presión por el espacio y el agua de la cuenca, mientras que las cifras que recoge las concesiones históricas de agua para riego de la cuenca por parte de la autoridad ambiental no reflejan el verdadero volumen empleado por el sector agrícola.
Descargas
Referencias
Bustamante, R. (2005). Gobernanza - Gobernabilidad y Agua en los Andes (Documento Conceptual de La Línea Temática 2, Proyecto Construyendo La Visión Del Agua Desde Los Andes –Agua Sustentable- IDRC).
Bustos, R. (2014). Territorio y desarrollo rural. En Transformaciones de la, actividad agropecuaria, de los territorios y de las políticas públicas: entrelazamientos de lógicas. EDIUNS, 236.
CISPDR. (2016). Plan Hidráulico Regional de La Demarcación Hidrográfica Guayas.
Gaybor, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente (Foro de Los Recursos Hídricos).
GPLR. (2016). Plan Provincial de Riego y Drenaje de Los Ríos (PPRD).
INAMHI. (2019). Anuarios Hidrológicos y Meteorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Leca, J. (1996). La «gouvernance» de la France sous la CinquièmeRépublique. De La CinquièmeRépublique à l’Europe, 329–365.
MAGAP. (2015). Land Use and LanCoverMap. Years 2014-2015., 1:100.000 Scale. Http://Ide.Sigtierras.Gob.Ec/Geoportal/.
Mazurek, H., Mcryorgay, F., & de La Fuente. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina, Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, 640.
Mbaca, L., y González, O. (2021). El suelo como medio de producción agrícola y su importancia en la acuicultura de Angola. RevistaREDEL,6(1), 2664–3065.Universidad de Granma
Reyes, J. (2013). Diseño conceptual de un Sistema Experto Informático, como herramienta de apoyo en el proceso de elaboración de nuevas leyes, procedimientos, normas y reglamentos en el Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Ecuador.
Secretaría Nacional del Agua. (2010). Acuerdo Ministerial 66/2010, establecen y delimitan nueve demarcaciones hidrográficas.
Solanes, M., &Andrei, J. (2005). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura N° 101, CEPAL.
Vera, R., Maldonado, K., Batista, Y., y del Valle, W. (2020). Relaciones interdisciplinarias para el estudio del suelo en la parroquia rural La América. Revista ROCA,16, 702–716.Universidad de Granma.