Estrategia didáctica para activar el componente científico investigativo en los estudiantes de Medicina Veterinaria. (Ensayo)

Autores/as

Palabras clave:

estudiantes; estrategias; desarrollo; componente científico

Resumen

Este trabajo permite ampliar el conocimiento sobre la función del docente como guía, orientador, facilitador, incentivador y líder de las actividades investigativas, que sustentado con la aplicación de estrategias encaminadas al desarrollo de habilidades científicas investigativas, se logra alcanzar alto desarrollo de habilidades en la rama del conocimiento científico investigativo, tanto en su campo de acción como en su esfera de actuación en los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, al mismo tiempo se logra incentivar en ellos la vocación por la investigación mediante el empleo de estrategias que permiten aumentar la productividad y eficacia en materia de investigación como aporte básico y esencial para la creación y actualización de los conocimientos. Por la importancia y el papel primordial que tiene la investigación científica estudiantil, el presente trabajo va encaminado a desarrollar y activar la competencia en el componente científico investigativo en los estudiantes de Medicina Veterinariadesde la perspectiva de un proyecto de investigación de desarrollo, en la que participan estudiantes de los diferentes años académicos como actores de la actividad de investigación. Estos se integran y forman parte de un grupo científico estudiantil, que tiene la responsabilidad de resolver los problemas planteados mediante el empleo de una estrategia metodológica que a la vez constituye su instrumento tecnológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana María Camps Ramírez, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba.

    Master en Ciencias Pedagógicas. Prof. Auxiliar.

  • Isabel Milanés Vega, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba.

    Master en Ciencias Pedagógicas. Prof. Auxiliar.

  • Elizabeth María Oliva Camps, Policlínico Docente René Vallejo. Bayamo, Cuba.

    Doctora. Especialista MGI.

  • Duliet Hong León, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba.

    Ingeniero. Instrutor.

Referencias

Andrade, J. (1999). El internet y el hipertexto en la creación colaborativa de conocimiento. Encuentro educacional: (6:) p.271-290.
Blanco, F. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Quito: Secretaría General Técnica.
Bolin, B., Lee, K. H., GlenMaye, L., y Yoon, D. P. (2012). Impact of research orientation on the research anxiety of social work students. Journal of Social Work Education. 48 (2), 223-243.
Corrales Reyes, I. E., Rodríguez-García, M.J., Reyes Pérez, J.J., García-Raga, M. (2017). Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med 18(3). p.12. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301553
Christensen, C. M., y Eyring, H. (2011). “The Innovative University: Changing the DNA of Higher Education from the Inside Out” (“La universidad innovadora: cambiando el ADN de la educación superior de adentro hacia afuera”. USA: Jossey-Bass Higher and Adult Education Series.
De las Salas, M., Perozo, S., y Lugo Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz-costa oriental del lago. REDHECS.9 (17): p14. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/3384/4678
González-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-Olortegui, T., Galvez-Olortegui, J. (2017). Producción científica de la Facultad de Medicina de una universidad peruana en SCOPUS 30(20) Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300384
Kerlinger, Fred, N. (1975). “Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología”. 1ª Edición. p 773. México: Editorial Interamericana.
Lago de Vergara, D., López Ruiz, E., Fernández Municio, P., y Ospina R. (2014). La calidad de la Educación Superior. ¿Un reto o una utopía? Bogotá: Ecoe.
Rojas, A. (2016). El aseguramiento de la calidad y su aporte al desarrollo de la Universidad de Talca. En: Seminario Internacional Calidad en la Educación Superior. p1-32. Montevideo. Uruguay.
Serrano, S., Williams. Pérez, González LO. Mass Sosa, L. (2005). Investigación científica: ¿Mayor metacognición? Medisur 3(4):p8.Recuperado de:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/137
Suayero, I. (2013). El trabajo científico estudiantil en la formación universitaria. Revista Digital EFDeportes.com. 17(176). Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd176/el-trabajo-cientifico-estudiantil-en-laformacion-universitaria.htm.
TABLOIDE (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2016-2021. p.19
UNESCO. (1998). Conferencia regional de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO.

Publicado

24-09-2021

Número

Sección

El Puntero

Cómo citar

Estrategia didáctica para activar el componente científico investigativo en los estudiantes de Medicina Veterinaria. (Ensayo). (2021). Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma, 17(4), 636-649. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2813