Expectativas del uso académico de la realidad virtual en el área de comunicaciones (Original)
Palabras clave:
comunicación; educación; tecnología de la información; estrategia de enseñanzaResumen
El artículo muestra los resultados de un estudio sobre las expectativas del uso académico de la realidad virtual en el área de comunicaciones de cuatro universidades de El Salvador. Como objetivo general se planteó conocer las expectativas que tienen docentes y estudiantes en relación al uso académico de la realidad virtual. Para lograr este propósito se diseñaron y aplicaron dos encuestas, una dirigida a docentes con 17 ítems y la otra dirigida a estudiantes con 11 ítems. La muestra estuvo constituida por 190 estudiantes y 110 profesores. El alcance de esta investigación fue exploratorio porque se abordó un tema que no ha sido estudiado con anterioridad. Es decir, que la revisión de la literatura reveló que tan solo existen guías no investigadas e ideas ambiguas relacionadas con este estudio. Los resultados mostraron que los docentes y estudiantes de comunicaciones tienen altas expectativas en relación a la incorporación de realidad virtual en la carrera de comunicaciones.
Descargas
Referencias
Bossard, C., y Kermarrec, G. (2006). Conditions that Facilitate Transfer of Learning in Virtual Environment. 2006 2nd International Conference on Information Communication Technologies, 1, 604-609. Doi:10.1109/ICTTA.2006.1684440
Brudniy, A., y Demilhanova, A. (2012). The Virtual Reality in a Context of the “Mirror Stage” | Reality | Jacques Lacan. Recuperado 13 de enero de 2019, de The Virtual Reality in a Context of the “Mirror Stage” website: https://es.scribd.com/document/158181960/The-Virtual-Reality-in-a-Context-of-the-Mirror-Stage
Cantón, D., Arellano, J. J., Hernández, M. Á., y Nieva, O. S. (2017). Uso didáctico de la realidad virtual inmersiva con interacción natural de usuario enfocada a la inspección de aerogeneradores. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 9(2), 8-23.
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 13-24.
Chittaro, L., y Ranon, R. (2007). Web3D technologies in learning, education and training: Motivations, issues, opportunities. Computers & Education, 49(1), 3-18. Doi:10.1016/j.compedu.2005.06.002
Del Cerro, F., y Morales, G. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 54, 1-14. Doi:10.6018/red/54/5
Esteve, F. M., y Gisbert, M. (2013). Explorando el potencial educativo de los entornos virtuales 3D. Education in the Knowledge Society (EKS), 14(3), 302-319.
Fernández, C. (2011). Narrativa audiovisual (1a ed). Madrid: Centro de Estudios Financieros, S.L.
Franco, A. O., y González, J. F. (2011). Realidad virtual: Un medio de comunicación de contenidos. Aplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 9(2), 185-211. Doi:10.7195/ri14.v9i2.28
Garrison, D. R. (2007). Online Community of Inquiry Review: Social, Cognitive, and Teaching Presence Issues. Journal of Asynchronous Learning Networks, 11(1), 61-72.
Gasca-Hurtado, G. P., Peña, A., Gómez-Álvarez, M. C., Plascencia-Osuna, Ó. A., y Calvo-Manzano, J. A. (2015). Realidad virtual como buena práctica para trabajo en equipo con estudiantes de ingeniería. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 16, 76-91.
Gomez, M. (2018). Test de usabilidad en entornos de Realidad Virtual. No Solo Usabilidad, 17, 1-14.
Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. F. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. Doi:10.3916/C38-2012-03-04
Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium. [Https://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2016-higher-education-edition/]. Recuperado 8 de enero de 2019, de EDUCAUSE NMC website: http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf
López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74.
Muñoz-Repiso, A. G.-V. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 125-148. Doi:10.5944/ried.2.10.996
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Doi:10.4067/S0717-95022017000100037
Ribeiro, A. V., Godoy, G. C., Neto, L. B., y de Souza-Filho, M. P. (2018). Holografía y realidad virtual en la enseñanza de nanotecnología: Nuevos horizontes dirigido a educación secundaria. Momento: Revista de Física, (56E), 34-45.
Sidorenko, P., Rubio, L. M., y Cantero, J. I. (2018). Marketing y publicidad inmersiva: El formato 360o y la realidad virtual en estrategias transmedia. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 19-47.
Silva, J. E. (2012). ICT Standards for Initial Teacher Training: A Public Policy in the Chilean Context. Education policy analysis archives, 20, 7. Doi:10.14507/epaa.v20n7.2012
Sousa, V. D., Driessnack, M., y Mendes, I. A. C. (2007). An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 502-507. Doi:10.1590/S0104-11692007000300022
Valdés, M. G., y Marín, D. M. S. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública., 39, 15.