Recibido: 20/octubre/2024
Aceptado: 23/febrero/2025
El
diagnóstico integral y su importancia en la formación profesional de los
estudiantes universitarios (Original)
The integral
diagnosis and its importance in the professional training of university
students (Original)
Ginger Antonietta Fienco Campozano. Docente
Carrera de Educación. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. [ ginger.fienco@unesum.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0003-3513-5063 ]
Wendy Luz Pin Castro. Docente Carrera
Trabajo Social Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. [ wendy.pin@unesum.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0005-8511-9581 ]
Ángela Patricia Lino Iduarte. Docente
Unidad Educativa Fiscal Guale. Ministerio de Educación. Ecuador. [ angela.lino@educacion.gob.ec ] [ https://orcid.org/0009-0001-6520-4210 ]
Franklin Javier Toala Reyes. Docente
Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio Parrales y Guale. Ministerio de
Educación. Ecuador. [ franklin.toala@educación.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0005-8181-1052 ]
El diagnóstico integral es una herramienta clave en la
educación universitaria, que permite conocer las características, necesidades y
habilidades de los estudiantes, abarcando aspectos académicos, emocionales,
sociales y vocacionales. Su implementación adecuada contribuye al desarrollo
individual de los estudiantes, optimizando los procesos educativos. La
investigación se enfoca en evaluar la importancia del diagnóstico integral en
la preparación de los futuros profesionales, identificando las barreras que
limitan su aplicación efectiva y proponer estrategias para mejorar su
implementación en las universidades. La investigación se realizó mediante un
enfoque mixto en el que se aplicaron métodos cuantitativos y cualitativos. Los
resultados mostraron que el diagnóstico integral enfrenta obstáculos para su
implementación como la falta de recursos tecnológicos y la capacitación
insuficiente de los docentes. El impacto positivo en el rendimiento académico y
la orientación profesional fue percibido mayoritariamente, pero se destacó la
necesidad de mejorar la frecuencia y calidad de las intervenciones. La
conclusión más relevante es que el diagnóstico integral tiene un potencial
significativo para mejorar la formación profesional de los estudiantes, pero es
esencial superar las limitaciones identificadas para lograr una aplicación
efectiva y constante.
Cabe indicar que este estudio es resultado del
proyecto de investigación de la carrera de Educación, titulado:
Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas
de la zona Sur de Manabí, y del proyecto de vinculación con el tema: Tareas
dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos
en la Educación Básica Pública de Jipijapa.
Palabras clave: autonomía; diagnóstico; educación superior; formación profesional;
rendimiento
Abstract
The integral diagnosis is a key tool in university
education. It permits to know the characteristics, needs and abilities of
students, covering academic, emotional, social and vocational aspects. Its
proper implementation contributes to the individual development of students,
optimizing educational processes. The research focuses on evaluating the
importance of the integral diagnosis in the preparation of future
professionals, identifying the barriers that limit its effective application
and proposing strategies to improve its implementation in universities. The
research was conducted using a combined approach in which quantitative and
qualitative methods were applied. The results showed that the integral
diagnosis faces obstacles to its implementation such as lack of technological
resources and insufficient training of teachers. The positive impact on
academic performance and career guidance was perceived by the majority, but the
need to improve the frequency and quality of interventions was highlighted. The
most relevant conclusion is that the integral diagnosis has significant
potential to improve students' professional training, but it is essential to
overcome the limitations identified in order to achieve effective and
consistent implementation. It should be noted that this study is the result of
the research project of the Education career, entitled: Improvement of
pedagogical practices in the educational institutions of the south zone of
Manabí, and of the linkage project with the theme: Directed tasks and
psycho-pedagogical support to strengthen the learning of students in the Public
Basic Education of Jipijapa.
Keywords: autonomy; diagnosis; higher education; professional training;
performance
Introducción
En el ámbito de la educación superior, el diagnóstico
integral se ha convertido en una herramienta clave para evaluar y mejorar el
proceso de formación profesional de los estudiantes universitarios. A nivel
internacional, diversos estudios han resaltado la importancia de un enfoque
holístico en la educación, en el cual se consideren tanto las competencias
académicas como las habilidades socioemocionales y el contexto en el que se
desarrolla el aprendizaje
En América Latina, la necesidad de contar con
diagnósticos educativos precisos ha cobrado mayor relevancia en los últimos
años debido a las brechas existentes en términos de acceso, calidad y
pertinencia de la educación superior
En Ecuador, el Consejo de Educación Superior (CES) y
la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT) han promovido políticas de evaluación y diagnóstico en las
universidades con el objetivo de alinear la formación académica con las
demandas del sector productivo y del mercado laboral
El objetivo principal de esta investigación es
analizar la importancia del diagnóstico integral en la formación profesional de
los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, identificando sus
beneficios y desafíos en distintos niveles de aplicación. La importancia de
este estudio radica en que proporciona una visión detallada sobre el impacto
del diagnóstico integral en la educación superior, con un enfoque particular en
la realidad ecuatoriana y regional. En este sentido
Cabe indicar que este estudio es resultado del
proyecto de investigación de la carrera de Educación, titulado:
Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas
de la zona Sur de Manabí y del proyecto de vinculación con el tema: Tareas
dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos
en la Educación Básica Pública de Jipijapa.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de esta investigación sobre el
diagnóstico integral y su importancia en la formación profesional de los
estudiantes universitarios, se seleccionó un enfoque metodológico que permitió
analizar de manera integral la realidad educativa en diferentes niveles. A
continuación, se describen los aspectos fundamentales de la metodología
utilizada.
El tipo de investigación según la ruta se consideró de
investigación mixta
Este estudio se clasificó como descriptivo-explicativo
con un diseño no experimental, ya que se describen las características,
beneficios y desafíos del diagnóstico integral en la formación profesional.
Según la finalidad es una investigación aplicada, en la que se buscó generar
conocimientos que puedan ser utilizados en la mejora de los procesos educativos
en las universidades. Los resultados obtenidos sirven como base para la
formulación de estrategias que fortalezcan la implementación del diagnóstico
integral en la educación superior.
Para el desarrollo del estudio, se emplearon diversos
métodos que permitieron obtener información relevante y el modo de analizarla
de manera rigurosa. Entre ellos, el análisis - síntesis: se utilizó para el análisis
documental de estudios previos, políticas educativas y modelos de diagnóstico
integral aplicados en la universidad para luego sintetizar los hallazgos y
establecer conclusiones generales. La inducción-deducción: se aplicó en el
análisis de datos recopilados a partir de encuestas y entrevistas, permitiendo
identificar patrones y tendencias en la implementación del diagnóstico integral,
lo que permitió contrastar los hallazgos empíricos con teorías y modelos
educativos existentes.
El estadístico matemático: se empleó para el análisis
de datos cuantitativos obtenidos a través de encuestas dirigidas a docentes y
estudiantes. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y estadística
inferencial. El diseño metodológico seleccionado permitió abordar la
investigación desde una perspectiva integral, combinando enfoques cuantitativos
y cualitativos para obtener un panorama completo sobre el impacto del
diagnóstico integral en la formación profesional de los estudiantes
universitarios. La combinación de estos métodos garantizó la validez y
confiabilidad de los resultados, proporcionando bases sólidas para la toma de
decisiones en el ámbito educativo.
Resultados y análisis de los resultados
El Consejo de Educación Superior
En la provincia de Manabí, donde diversas
universidades enfrentan desafíos relacionados con la calidad educativa y la
retención estudiantil, el diagnóstico integral se convierte en un elemento
esencial para la optimización del proceso formativo. La identificación temprana
de dificultades en los estudiantes permite mejorar su rendimiento académico y
potenciar sus habilidades profesionales, contribuyendo al desarrollo
socioeconómico de la región.
Desde una perspectiva pedagógica, el diagnóstico
integral facilita la implementación de estrategias de enseñanza personalizadas
y fomenta el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
Además, permite a los docentes adaptar sus metodologías de enseñanza a la
diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una
educación más inclusiva y equitativa
Por lo que, el diagnóstico integral es considerado un
pilar fundamental en la formación profesional de los estudiantes
universitarios, ya que proporciona información valiosa para mejorar la calidad
educativa, reducir la deserción académica y garantizar la inserción laboral de
los egresados
El diagnóstico integral en la educación superior es
una herramienta clave para evaluar el desarrollo académico, personal y
profesional de los estudiantes
1. Diagnóstico académico: este tipo de diagnóstico se
centra en evaluar el nivel de conocimientos, habilidades y competencias adquiridas
por los estudiantes en su formación universitaria. Permite detectar
deficiencias en áreas específicas y diseñar estrategias de apoyo.
2. Diagnóstico psicológico y socioemocional: evalúa
aspectos emocionales, motivacionales y psicológicos que pueden influir en el
desempeño académico y profesional del estudiante. Se enfoca en identificar
dificultades como estrés, ansiedad, desmotivación o problemas de adaptación al
entorno universitario.
3. Diagnóstico vocacional y profesional: determina el
grado de alineación entre las expectativas, intereses y habilidades del
estudiante con su carrera universitaria y su futuro desempeño profesional. Su
objetivo es orientar al estudiante en la toma de decisiones sobre su formación
y proyección laboral.
4. Diagnóstico socioeconómico: analiza la situación
socioeconómica del estudiante y su impacto en el acceso, permanencia y
desempeño en la educación superior. Permite diseñar estrategias de apoyo
financiero, becas o programas de inclusión.
5. Diagnóstico de competencias tecnológicas: evalúa el
nivel de alfabetización digital y el manejo de herramientas tecnológicas
necesarias para el aprendizaje y el desarrollo profesional en la era digital.
6. Diagnóstico institucional y del entorno
universitario: este diagnóstico examina la infraestructura, los recursos y la
calidad de los servicios universitarios que influyen en la formación
profesional de los estudiantes.
La combinación de estos diagnósticos permite
desarrollar estrategias más efectivas para mejorar la formación profesional de
los estudiantes universitarios. Su aplicación contribuye a:
ü Reducir la deserción estudiantil mediante la
identificación de problemas académicos, emocionales y socioeconómicos.
ü Personalizar el aprendizaje y mejorar la calidad de la
enseñanza.
ü Asegurar que
los estudiantes adquieran las competencias necesarias para el mundo laboral.
Este enfoque integral es fundamental para fortalecer
el sistema educativo universitario y garantizar que los egresados estén mejor
preparados para enfrentar los desafíos del ámbito profesional. A
continuación, se presentan los resultados de la encuesta en escala de Likert
aplicada a estudiantes y docentes de distintas áreas del conocimiento.
Encuesta sobre
el diagnóstico integral en la formación universitaria
Muestra:
300 estudiantes y 100 docentes (total: 400 encuestados)
Escala de Likert:
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Neutral
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo
Tabla 1. El diagnóstico
integral en la formación universitaria
Dimensión |
Áreas
del Conocimiento |
1 (%) |
2 (%) |
3 (%) |
4 (%) |
5 (%) |
Frecuencia y uso del
diagnóstico integral |
Ciencias de la Salud |
5% |
10% |
20% |
40% |
25% |
Ingeniería y Tecnología |
8% |
12% |
30% |
35% |
15% |
|
Ciencias Sociales |
4% |
9% |
22% |
40% |
25% |
|
Educación |
3% |
8% |
18% |
42% |
29% |
|
Impacto percibido en el
rendimiento académico y profesional |
Ciencias de la Salud |
4% |
6% |
18% |
42% |
30% |
Ingeniería y Tecnología |
7% |
10% |
25% |
38% |
20% |
|
Ciencias Sociales |
5% |
7% |
20% |
40% |
28% |
|
Educación |
3% |
5% |
15% |
45% |
32% |
|
Factores que limitan su
implementación
(Acceso a herramientas y formación docente) |
Ciencias de la Salud |
25% |
20% |
20% |
20% |
15% |
Ingeniería y Tecnología |
30% |
25% |
20% |
15% |
10% |
|
Ciencias Sociales |
20% |
18% |
22% |
25% |
15% |
|
Educación |
15% |
12% |
18% |
30% |
25% |
Se
conoció que la frecuencia y uso del diagnóstico integral:
· En general, el 65-70% de los encuestados (valores 4 y 5) afirman que el
diagnóstico integral se aplica en sus universidades, aunque con variaciones
según el área del conocimiento.
· Las áreas de Educación y Ciencias Sociales tienen la mayor aceptación,
mientras que Ingeniería y Tecnología presentan una menor frecuencia de uso.
El impacto
percibido en el rendimiento académico y profesional:
· Entre el 60-75% de los encuestados consideran que el diagnóstico
integral mejora su rendimiento académico y su preparación profesional.
· Educación y Ciencias Sociales muestran el mayor reconocimiento del
impacto positivo.
Los factores
que limitan su implementación:
· Un 40-55% de los encuestados (valores 1 y 2) consideran que la falta de
acceso a herramientas y formación docente son barreras para la aplicación del
diagnóstico integral.
· En Ingeniería y Tecnología, la percepción de falta de herramientas es
mayor que en otras áreas.
El
análisis permitió visualizar los resultados y estructurar recomendaciones
basadas en datos.
Tabla 2. Aplicación del
Diagnóstico Integral en la Universidad
Dimensión
Evaluada |
Indicador
de Evaluación |
Resultados
(Valores en %) |
Interpretación |
Frecuencia de Aplicación |
¿Se aplica el diagnóstico
integral en la universidad? |
Sí (60%) No
(40%) |
Se identifica que el
diagnóstico integral es utilizado en la mayoría de los casos, pero aún hay un
porcentaje considerable de estudiantes y docentes que no perciben su
aplicación. |
Métodos Utilizados |
¿Qué tipo de diagnóstico
se aplica con mayor frecuencia? |
Académico
(70%) Psicológico
(40%) Socioeconómico (30%) Vocacional
(50%) |
Se observa que el
diagnóstico académico es el más implementado, mientras que los diagnósticos
socioemocionales y económicos tienen menor prioridad. |
Efectividad del
Diagnóstico |
¿Considera que el
diagnóstico integral ha mejorado su formación profesional? |
Sí
(55%) No
(45%) |
Poco más de la mitad de
los encuestados cree que el diagnóstico contribuye a su desarrollo
profesional, pero aún hay un porcentaje significativo que no percibe
beneficios claros. |
Seguimiento a Resultados |
¿Se toman medidas de
apoyo basadas en los resultados del diagnóstico? |
Sí
(50%) No
(50%) |
La mitad de los
encuestados indica que no se implementan estrategias de mejora a partir del
diagnóstico, lo que sugiere una falta de seguimiento efectivo. |
Principales Deficiencias |
Factores que limitan la
implementación del diagnóstico |
Falta
de recursos tecnológicos (45%) Falta de formación docente (40%) Falta de seguimiento (50%) Baja participación estudiantil (35%) |
Las principales barreras
para la implementación del diagnóstico son la falta de seguimiento y la
capacitación insuficiente del personal universitario. |
Satisfacción de los
Estudiantes y Docentes |
¿Está satisfecho con la
aplicación del diagnóstico integral en la universidad? |
Sí
(50%) Neutral (30%) No (20%) |
Aunque la mitad de los
encuestados está satisfecha, un 30% tiene una opinión neutral y un 20%
considera que la aplicación del diagnóstico no es adecuada. |
Fuente: Elaboración propia.
En el análisis
se conoció que el diagnóstico integral se aplica en la mayoría de los casos. Su
impacto en la formación profesional es percibido de manera positiva por más del
50% de los encuestados. Se reconoce su importancia en el ámbito académico y
vocacional. Las deficiencias detectadas muestran que un 40% de los encuestados
afirma que el diagnóstico no se aplica en su universidad. Solo el diagnóstico
académico es prioritario, mientras que el psicológico, socioeconómico y
vocacional son menos considerados. El 50% indica que no se toman medidas de
apoyo basadas en los resultados del diagnóstico. La falta de recursos,
formación docente y seguimiento son las principales barreras de implementación.
A
continuación, se presentan las recomendaciones basadas en los resultados
obtenidos:
ü
Fortalecer
el seguimiento del diagnóstico integral con estrategias claras de intervención.
ü
Implementar
programas de capacitación docente para mejorar la interpretación y aplicación
del diagnóstico.
ü
Incluir diagnósticos psicológicos,
socioemocionales y vocacionales en el proceso formativo.
ü
Desarrollar
herramientas tecnológicas para la recolección y análisis de datos diagnósticos.
Tabla 3. La percepción del impacto del diagnóstico integral en la
formación profesional
Dimensión Evaluada |
Indicador de Evaluación |
Resultados (Valores en %) |
Interpretación |
Percepción General del Impacto |
¿Considera que el diagnóstico integral ha tenido un impacto positivo
en su formación profesional? |
Sí (60%) No (40%) |
La mayoría de los encuestados reconoce un impacto positivo, pero un
40% no percibe beneficios claros. |
Áreas de Mayor Impacto Percibido |
¿En qué aspectos ha influido más el diagnóstico integral? |
Rendimiento académico (65%) Toma de decisiones vocacionales (50%)
Desarrollo de habilidades blandas (45%) Motivación y bienestar emocional (35%) |
El impacto es mayor en el rendimiento académico, mientras que el
desarrollo de habilidades blandas y el bienestar emocional son menos
valorados. |
Relevancia del Diagnóstico en el Aprendizaje |
¿Cree que los resultados del diagnóstico han permitido mejorar su
proceso de aprendizaje? |
Sí (55%) No (45%) |
Aunque la mayoría considera que ha mejorado su aprendizaje, aún hay
una proporción importante que no percibe cambios significativos. |
Efectividad de las Acciones Derivadas del Diagnóstico |
¿Se han implementado estrategias de mejora en base a los resultados
del diagnóstico? |
Sí (50%) No (50%) |
Solo la mitad de los encuestados percibe que se han tomado medidas
concretas tras la aplicación del diagnóstico. |
Satisfacción con la Aplicación del Diagnóstico |
¿Está satisfecho con la forma en que se aplica el diagnóstico integral
en la universidad? |
Sí (55%) Neutral (30%) No (15%) |
La mayoría está satisfecha, pero un 30% tiene una percepción neutral y
un 15% considera que el diagnóstico no se aplica de manera efectiva. |
Percepción Docente sobre el Impacto en la Enseñanza |
¿Cree que el diagnóstico integral ha ayudado a mejorar sus estrategias
pedagógicas? |
Sí (50%) No (50%) |
La mitad de los docentes considera que ha mejorado sus estrategias de
enseñanza, mientras que la otra mitad no ha percibido cambios sustanciales. |
Fuente: Elaboración propia.
Se conoció que el 60% de los encuestados reconoce un impacto positivo en
su formación profesional. Se percibe una mejora en el rendimiento académico y
la toma de decisiones vocacionales. Más de la mitad de los encuestados está
satisfecha con la aplicación del diagnóstico. En las deficiencias detectadas, un
40% no percibe un impacto positivo en su formación profesional. Solo el 50% de
los encuestados considera que se han tomado medidas de mejora con base en los
resultados del diagnóstico. Un 45% no percibe un impacto significativo en su
proceso de aprendizaje. El desarrollo de habilidades blandas y el bienestar
emocional son áreas en las que el diagnóstico tiene menor impacto, por lo que
se recomienda:
ü Mejorar la implementación de estrategias basadas en los resultados del
diagnóstico integral.
ü Incluir más evaluaciones sobre habilidades blandas y bienestar emocional
dentro del diagnóstico.
ü Diseñar programas de capacitación para docentes sobre el uso de
resultados diagnósticos en la enseñanza.
ü Asegurar un seguimiento más efectivo del diagnóstico para que los
estudiantes perciban un mayor impacto en su formación.
Las principales barreras para la aplicación del diagnóstico integral en
la universidad.
Tabla 4. Barreras en la aplicación del diagnóstico integral
Dimensión Evaluada |
Indicador de Evaluación |
Resultados (Valores en %) |
Interpretación |
Disponibilidad de Recursos |
¿Cree que la universidad cuenta con los recursos suficientes para
aplicar el diagnóstico integral? |
Sí (40%) No (60%) |
La mayoría de los encuestados considera que los recursos disponibles
son insuficientes, lo que limita la aplicación efectiva del diagnóstico. |
Capacitación Docente |
¿Los docentes han recibido capacitación adecuada para aplicar e
interpretar el diagnóstico integral? |
Sí (35%) No (65%) |
Un 65% de los encuestados percibe que los docentes no cuentan con la
formación necesaria para aplicar el diagnóstico de manera efectiva. |
Desconocimiento del Diagnóstico |
¿Los estudiantes y docentes conocen los objetivos y beneficios del
diagnóstico integral? |
Sí (45%) No (55%) |
Más de la mitad de los encuestados indica que hay un desconocimiento
general sobre la importancia del diagnóstico integral. |
Frecuencia de Aplicación |
¿Con qué frecuencia se aplica el diagnóstico integral en la
universidad? |
Regularmente (40%) Ocasionalmente (35%) Nunca (25%) |
Aunque el diagnóstico se aplica regularmente en algunos casos, una
parte significativa de los encuestados indica que su implementación es
ocasional o nula. |
Seguimiento a Resultados |
¿Se toman medidas concretas con base en los resultados del
diagnóstico? |
Sí (50%) No (50%) |
Solo la mitad de los encuestados afirma que se da un seguimiento
adecuado a los resultados, lo que refleja una falta de acciones correctivas. |
Factores que Limitan la Aplicación |
Principales barreras identificadas |
Falta de recursos tecnológicos (50%) Falta de formación docente (45%) Desinterés de los estudiantes (40%) Falta de apoyo institucional (35%) |
Las barreras más críticas incluyen la falta de tecnología y formación
docente, seguidas por la baja participación estudiantil y el escaso respaldo
institucional. |
Fuente: Elaboración propia.
Las principales barreras detectadas fueron:
ü Falta de recursos tecnológicos: La infraestructura actual no es
suficiente para una correcta aplicación del diagnóstico.
ü Capacitación docente insuficiente: Un alto porcentaje de docentes no ha
recibido formación adecuada en el uso del diagnóstico.
ü Falta de conocimiento sobre el diagnóstico: Tanto estudiantes como
docentes desconocen su propósito y beneficios.
ü Aplicación irregular: El diagnóstico no se aplica de manera sistemática
en todas las áreas.
ü Falta de seguimiento: No siempre se toman medidas concretas con base en
los resultados obtenidos.
Teniendo en cuenta lo anterior se recomienda implementar programas de
capacitación para docentes sobre el uso y análisis del diagnóstico integral. Mejorar
la infraestructura y recursos tecnológicos destinados a la evaluación
diagnóstica. Realizar campañas de sensibilización para que estudiantes y
docentes comprendan la importancia del diagnóstico. Asegurar un seguimiento
efectivo a los resultados, con planes de acción claros y medibles. Desarrollar
estrategias que incentiven la participación activa de los estudiantes en el
proceso.
Estrategias para fortalecer el diagnóstico integral en la educación
universitaria, basadas en los resultados obtenidos de la evaluación del
diagnóstico integral
Tabla 5. Estrategias para fortalecer el diagnóstico integral en la
educación universitaria
Dimensión Evaluada |
Estrategias Propuestas |
Resultados (Valores en %) |
Interpretación |
Capacitación Docente |
Implementar programas de formación continua para docentes sobre el
diagnóstico integral. |
Sí (70%) No (30%) |
Una gran parte de los encuestados considera crucial la formación de
los docentes para una correcta implementación del diagnóstico integral. |
Mejora de Recursos |
Invertir en tecnología y recursos educativos para facilitar el
diagnóstico integral. |
Sí (80%) No (20%) |
Existe un fuerte consenso en la necesidad de mejorar los recursos
tecnológicos y materiales para realizar el diagnóstico integral de manera
efectiva. |
Sensibilización Estudiantil |
Realizar campañas informativas para que los estudiantes comprendan los
beneficios del diagnóstico integral. |
Sí (65%) No (35%) |
Se reconoce la necesidad de que los estudiantes sean más conscientes
de la importancia del diagnóstico integral en su formación. |
Seguimiento y Retroalimentación |
Establecer mecanismos de seguimiento y retroalimentación para los
resultados del diagnóstico. |
Sí (75%) No (25%) |
La mayoría de los encuestados ve como fundamental el seguimiento de
los resultados y la implementación de estrategias basadas en estos. |
Inclusión de Áreas Complejas |
Ampliar el diagnóstico para incluir dimensiones socioemocionales,
vocacionales y psicológicas de los estudiantes. |
Sí (60%) No (40%) |
Es necesario incluir aspectos más allá del rendimiento académico, con
el fin de obtener un diagnóstico integral completo y multidimensional. |
Intervenciones Específicas |
Desarrollar programas de apoyo específicos para estudiantes con
resultados bajos en el diagnóstico integral. |
Sí (70%) No (30%) |
La mayoría de los encuestados apoya la creación de programas
personalizados para estudiantes que requieren intervenciones especiales. |
Colaboración Interinstitucional |
Establecer alianzas con instituciones externas para fortalecer el diagnóstico
integral (psicológicas, vocacionales, sociales). |
Sí (50%) No (50%) |
La mitad de los encuestados cree que la colaboración externa podría
enriquecer el diagnóstico integral, aunque existe resistencia por parte de
otros. |
Fuente: Elaboración propia.
Las estrategias más respaldadas muestran la mejora de recursos con un
80% de los encuestados quienes consideran que invertir en tecnología es una
prioridad. En cuanto a la capacitación docente el 70% considera que la
formación continua es clave para el éxito del diagnóstico integral. El seguimiento
y retroalimentación da a conocer que el 75% de los encuestados ve necesario
establecer mecanismos de seguimiento efectivos. Las intervenciones específicas:
el 70% de los encuestados apoya la implementación de programas de apoyo para
estudiantes con dificultades.
En cambio, las áreas que necesitan más apoyo están relacionadas a la colaboración
interinstitucional, aunque algunos lo ven como una estrategia útil, hay un 50%
que no está convencido de su viabilidad. También la inclusión de áreas
socioemocionales, aunque se reconoce su importancia, un 40% no considera que
sea necesario integrarlas en el diagnóstico.
Por lo que es importante desarrollar un plan integral de formación
continua para docentes en técnicas de diagnóstico y análisis de datos. Asegurar
recursos tecnológicos adecuados para que el diagnóstico sea implementado de
manera efectiva y eficiente. Diseñar campañas informativas para sensibilizar a
los estudiantes sobre los beneficios y el proceso del diagnóstico integral. Establecer
mecanismos de seguimiento que aseguren la implementación de acciones
correctivas basadas en los resultados obtenidos. Expandir el diagnóstico
integral para abordar áreas emocionales, vocacionales y psicológicas, con el
fin de dar un enfoque más completo. Crear programas de intervención para
estudiantes con bajo rendimiento o con dificultades identificadas por el
diagnóstico.
Los resultados obtenidos revelan que, aunque se
reconoce su impacto positivo en el rendimiento académico y profesional de los
estudiantes, existen diversas barreras que limitan su efectividad. La falta de
recursos tecnológicos adecuados y la insuficiente capacitación de los docentes
son las principales limitaciones, seguidas por el desconocimiento general del
diagnóstico por parte de estudiantes y docentes. A pesar de esto, se identificó
un fuerte consenso en la necesidad de mejorar la formación docente, invertir en
recursos, y establecer mecanismos de seguimiento y retroalimentación. Las
estrategias propuestas, como la inclusión de dimensiones socioemocionales y
vocacionales en el diagnóstico, la creación de programas de apoyo específicos
para estudiantes con resultados bajos, y la colaboración interinstitucional,
son vistas como soluciones clave para fortalecer la implementación del
diagnóstico integral. Al respecto,
Por otro lado,
Siguiendo la línea del diagnóstico en la Evaluación Formativa,
En este marco teórico, los autores de la investigación consideran que el
diagnóstico integral es un componente esencial para orientar de manera efectiva
la formación profesional de los estudiantes universitarios, permitiendo una
intervención oportuna y contextualizada que contribuya a su desarrollo
académico, personal y profesional, el diagnóstico educativo integral es un
proceso sistémico y multifacético que abarca tanto las competencias cognitivas
como los aspectos socioemocionales y actitudinales de los estudiantes. Esta
visión es decisiva para diseñar programas de formación más pertinentes y
ajustados a las necesidades del entorno profesional. Desde esta perspectiva, el
diagnóstico integral no solo identifica carencias, sino también las
potencialidades de los estudiantes, permitiendo crear entornos de aprendizaje
que favorezcan su inserción en comunidades profesionales reales. Por lo que se
concluye que la evaluación formativa y diagnóstica es relevante desde el punto
de partida para la planificación y toma de decisiones en el ámbito educativo.
Conclusiones
La investigación sobre el diagnóstico integral y su
importancia en la formación profesional de los estudiantes universitarios ha
revelado que, a pesar de los esfuerzos realizados para su implementación en las
universidades, existen diversas barreras que limitan su efectividad, como la
falta de recursos, la insuficiente capacitación de los docentes y el
desconocimiento general sobre su propósito y beneficios. No obstante, se ha
identificado que el diagnóstico integral tiene un impacto positivo en áreas
clave como el rendimiento académico, el desarrollo de habilidades blandas y la
orientación vocacional de los estudiantes, aspectos fundamentales para su
formación profesional.
A lo largo del estudio, se ha evidenciado que el
diagnóstico integral permite obtener una visión más completa del perfil del
estudiante, no solo desde el ámbito académico, sino también considerando sus
competencias emocionales, sociales y vocacionales. Este enfoque holístico
favorece la toma de decisiones más informadas y la implementación de
intervenciones específicas que contribuyan al desarrollo integral de los
estudiantes. Sin embargo, es necesario superar las limitaciones identificadas
para que su implementación sea efectiva y constante a lo largo del tiempo.
En cuanto a la importancia de esta herramienta, la
investigación resalta que el diagnóstico integral contribuye significativamente
a la preparación profesional de los estudiantes, ya que facilita la
identificación de áreas de mejora y fortalezas que son esenciales para su éxito
en el mercado laboral. Además, fomenta una educación más personalizada y adaptada
a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que incrementa la
efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, las estrategias propuestas para fortalecer
el diagnóstico integral incluyen la capacitación continua de los docentes, la
mejora de los recursos tecnológicos disponibles, la implementación de programas
de apoyo para estudiantes con resultados bajos y la creación de un sistema de
seguimiento efectivo de los resultados obtenidos. Con estas acciones, se busca
garantizar que el diagnóstico integral no solo se aplique de manera más
eficiente, sino que también tenga un impacto real y positivo en la formación
profesional de los estudiantes universitarios. Aunque existen desafíos en su
implementación, el diagnóstico integral es una herramienta fundamental para
mejorar la calidad educativa y el desarrollo profesional de los estudiantes, y
su fortalecimiento es crucial para el éxito de los procesos formativos en la
educación universitaria.
Referencias bibliográficas
Alonso, L. A., Cruz, M. A., & Olaya, J. J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para
la formación profesional. Revista Luz, 19(2), 7-29. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533003/html/
Alonso, L. A., Ortiz, A., Cruz, M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos
para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina,
22(1). http://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1832/1739
Arriaga, M.
(2015). El Diagnóstico Educativo, una importante herramienta para elevar la
calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007
Carnero, M.,
& González, N. Y. (2020). El diagnóstico integral en la Educación
Superior. Una concepción dinámica, cooperativa e interventiva. Atenas,
4(52), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9198701
Castillo, S.,
& Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior.
McGraw-Hill.
Consejo de
Educación Superior. (2021). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación
Superior. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/
Hernández, R.
(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Maldonado, C.
I. (2024). El diagnóstico pedagógico y la herramienta de inteligencias
múltiples en Educación Primaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(2), 346-360. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1881
Maldonado, K., Vera, R., & Alcívar, K. (2024). Estrategia didáctica aplicando inteligencia
artificial y su impacto en la enseñanza-aprendizaje universitario. Roca.
Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 20(3), 53-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4457
Maldonado, K., Lucas, H., Vera, R., & Cables, E. (2023). La
inteligencia artificial y su impacto en la educación superior. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(7), 204-215.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1378
Medina, J.,
Pinzón, K., & Salazar, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico
de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista
Politécnica, 47(2), 53–62. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.05
Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Transformemos
la educación para un futuro con más esperanza. https://www.unesco.org/es/articles/en-2022-transformemos-la-educacion-para-un-futuro-con-mas-esperanza
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). La inversión en I+D
y en sectores emergentes puede transformar la estructura productiva. https://www.oecd.org/es/publications/2023/12/latin-american-economic-outlook-2023_3f49ef87.html
Paz, S. A., Machado, Y., Ramírez, I., Santiesteban, D. M., & Méndez, M. (2017). Pertinencia del
diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el
desarrollo del grupo. Edumecentro, 9(3), 89-106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300006
Vera, R., Alcívar, J., & Maldonado, K. (2021). Estrategias docentes de enseñanza-aprendizaje
utilizadas en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de
las Ciencias Informáticas, 14(6), 82-95. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/876