Recibido: 14/octubre/2024 Aceptado:
23/diciembre/2024
Aplicación de estrategia didáctica para el desarrollo
de competencias en la Educación Superior (Original)
Application of didactic strategy for the development of competencies in
higher education (Original)
Ramona Moncerrate Vélez Mejía. Magíster en Educación y Desarrollo
Social. Licenciada en ciencias de la educación especialización historia y
geografía. Profesora de segunda enseñanza. Docente en la Universidad Estatal
del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ ramona.velez@unesum.edu.ec ] , [ https://orcid.org/0000-0002-2088-9404 ]
Karla
Mariana
Bermúdez Jiménez. Magíster en Ciencias del Laboratorio Clínico.
Licenciada en Laboratorio Clínico.
Ecuador.
[ karlytabj_86@hotmail.com ] , [ https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-2854-9831 ]
Liliam Rosalía Sánchez Choez. Magíster en Enseñanza del idioma Inglés.
Ingeniera en Ecoturismo. Técnico docente del Centro de idiomas de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Docente de la Unidad Educativa Manuel
Inocencio Parrales y Guale. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ liliam.sanchez@unesum.edu.ec ] , [ https://orcid.org/0009-0001-8993-754X ]
Jaqueline Paulina Muniz Toala. Magíster en
Enseñanza del idioma Inglés. Licenciada en Ciencias de la Educación
especialidad Inglés. Docente del Centro de idiomas y de las carreras Ciencias
Técnicas y Ciencias Económicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa. Manabí. Ecuador.
[ Jaqueline.muniz@unesum.edu.ec ] , [ https://orcid.org/0000-0002-7846-7511 ]
Resumen
La
investigación se centró en explorar cómo el uso de tecnologías digitales en el
aula contribuye al fortalecimiento de competencias clave en los estudiantes
universitarios. En un contexto educativo cada vez más orientado a la
digitalización, se reconoce la necesidad de implementar estrategias innovadoras
que no solo mejoren los procesos de enseñanza, sino que también preparen a los
estudiantes para los retos profesionales del siglo XXI. El objetivo principal
de la investigación fue analizar el impacto de las estrategias didácticas basadas
en el uso de la tecnología para el desarrollo de competencias transversales
como el pensamiento crítico la resolución de problemas y la colaboración. La
metodología utilizada fue de enfoque mixto, combinando un análisis cuantitativo
mediante encuestas a docentes y estudiantes, y cualitativo a través de
entrevistas y observación de clases. Los resultados principales indican que el
uso de tecnologías en el aula favorece el desarrollo de competencias en los
estudiantes, especialmente en áreas como la comunicación, la gestión del
conocimiento y el trabajo colaborativo. Sin embargo, se identificaron desafíos
en la implementación efectiva de estas estrategias, como la falta de formación
docente y la infraestructura tecnológica insuficiente. La conclusión más
importante es que, para que las estrategias basadas en tecnología sean
efectivas, es esencial promover una capacitación continua de los docentes y una
infraestructura adecuada que apoye el aprendizaje digital.
Palabras clave:
aprendizaje colaborativo; competencias transversales;
innovación pedagógica; tecnologías educativas
Abstract
The research focused on exploring how the use of digital technologies in
the classroom contributes to the strengthening of key competencies in university
students. In an educational context increasingly oriented towards
digitalization, the need to implement innovative strategies that not only
improve teaching processes, but also prepare students for the professional
challenges of the 21st century is recognized. The main objective of the
research was to analyze the impact of teaching strategies based on the use of
technology for the development of transversal skills such as critical thinking,
problem solving and collaboration. The methodology used was a mixed approach,
combining quantitative analysis through surveys of teachers and students, and
qualitative analysis through interviews and class observation. The main results
indicate that the use of technologies in the classroom favors the development
of skills in students, especially in areas such as communication, knowledge
management and collaborative work. However, challenges were identified in the
effective implementation of these strategies, such as lack of teacher training
and insufficient technological infrastructure. The most important conclusion is
that, for technology-based strategies to be effective, it is essential to
promote continuous teacher training and adequate infrastructure that supports
digital learning.
Keywords: collaborative learning;
transversal skills; pedagogical innovation; educational technologies
Introducción
En las últimas décadas, la Educación Superior ha
experimentado una transformación profunda impulsada por la rápida evolución de
las tecnologías digitales. La integración de estrategias didácticas basadas en
tecnología se ha convertido en una clave para mejorar la calidad educativa,
optimizando el aprendizaje y el desarrollo de competencias necesarias para
enfrentar los retos del siglo XXI. La aplicación de estas estrategias no solo
contribuye a mejorar la eficiencia en la enseñanza, sino que también facilita
la adquisición de habilidades que son fundamentales en el mercado laboral
globalizado y tecnológico.
Desde la perspectiva de
La tecnología educativa permite a los docentes y
estudiantes acceder a nuevas formas de interacción y aprendizaje, superando las
limitaciones de los métodos tradicionales. La tecnología ofrece una plataforma
única para personalizar el aprendizaje, facilitar la colaboración entre
estudiantes y promover el pensamiento crítico. En este sentido, el uso de
herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, simuladores, videojuegos
educativos, y recursos multimedia ha ganado gran popularidad, permitiendo una
enseñanza más dinámica e interactiva
El desarrollo de competencias en los estudiantes es
necesario ya que estas permiten nuevas destrezas, actitudes y habilidades que
se requieren para la formación de un profesional competitivo, por lo que la
aplicación de estrategias en las clases universitarias mejora las capacidades
para la lectoescritura, el análisis, la interpretación, la argumentación y el
planteamiento de soluciones a problemas. Las estrategias y métodos de enseñanza
aprendizaje permiten concentrarse en las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, desarrollando la habilidad para razonar, planificar, resolver
problemas, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia, comprender
el entorno y tomar decisiones
La adopción de tecnologías en la Educación Superior en
América Latina ha mostrado avances significativos, pero también enfrenta
desafíos. Según el Informe Regional sobre el Uso de Tecnologías en la Educación,
presentado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
Las competencias deben ser consideradas como parte de
la capacidad del ser humano al responder a necesidades específicas que enfrenta
en diferentes contextos, lo que implica un proceso de adecuación entre el
sujeto, la exigencia del medio y las necesidades que se producen, con la
finalidad de poder dar respuestas y soluciones a problemas actuales
En Manabí, Ecuador, el acceso a tecnologías educativas
es aún incipiente, y la incorporación de estrategias didácticas innovadoras en
las aulas enfrenta obstáculos como la falta de recursos, la escasa capacitación
docente y la resistencia al cambio. Sin embargo, la Universidad Estatal del Sur
de Manabí (UNESUM), al igual que otras instituciones regionales, ha comenzado a
implementar plataformas digitales y herramientas tecnológicas en sus procesos
de enseñanza, reconociendo la necesidad de formar a los estudiantes con las
competencias digitales necesarias para el futuro.
Este estudio es de gran relevancia, ya que aborda una
necesidad existente en la Educación Superior en el contexto ecuatoriano: la
integración efectiva de la tecnología para el desarrollo de competencias en los
estudiantes, donde las oportunidades de formación digital son limitadas,
comprender cómo las estrategias didácticas tecnológicas impactan en el proceso
de aprendizaje es necesario para mejorar los métodos de enseñanza y preparar a
los estudiantes para los desafíos profesionales que enfrentarán en un entorno
globalizado y tecnológico.
Las estrategias didácticas son prácticas que se
relacionan con los contenidos de aprendizaje y ponen en juego las habilidades,
conocimientos y destrezas de los estudiantes.
Para utilizarlas es necesario planearlas con anticipación y definir cuál
es el momento adecuado para realizarlas, además de tener en cuenta el grupo de
estudiantes o e individuos que participan
Los resultados de esta investigación serán útiles para
el diseño de actividades educativas que promuevan la inclusión digital,
optimicen la formación docente y fortalezcan la equidad en el acceso a la
Educación Superior. A nivel institucional, los hallazgos contribuirán a la toma
de decisiones informadas sobre la implementación de tecnologías y la formación
continua del profesorado en el uso de herramientas digitales efectivas.
Materiales y métodos
La metodología de esta investigación se utilizó para
evaluar la aplicación de estrategias didácticas basadas en tecnología en la
Educación Superior, enfocándose en el desarrollo de competencias en los
estudiantes. A continuación, se describe el tipo de investigación, el nivel de
estudio, la finalidad, el diseño y los métodos que se emplearon para llevar a
cabo el estudio.
Por la finalidad de la investigación, se consideró aplicada
ya que permitió resolver una problemática específica y generar conocimientos
prácticos sobre el impacto de las estrategias didácticas tecnológicas en el
desarrollo de competencias en los estudiantes de Educación Superior. Se identificaron
y analizaron varios tipos de estrategias, buscando su efectividad para mejorar
el rendimiento académico de los estudiantes y su preparación mediante el uso de
tecnologías en las clases.
Por la profundidad del nivel de estudio fue descriptiva,
ya que se describió como se aplican las estrategias didácticas tecnológicas en
la Educación Superior, identificando las herramientas tecnológicas utilizadas,
las metodologías adoptadas por los docentes, y las competencias que se busca
desarrollar en los estudiantes. El diseño de esta investigación fue no
experimental, en la que se observó y analizó las estrategias tecnológicas en
las aulas para obtener información directamente de las prácticas docentes y el
impacto en los estudiantes.
Se realizaron encuesta a los docentes y estudiantes,
en la que se obtuvieron datos numéricos sobre el uso de tecnologías en las
clases y el impacto en el desarrollo de las competencias estudiantiles. Estas
encuestas se enfocaron en la frecuencia de uso de herramientas tecnológicas,
los recursos más utilizados y la evaluación de las competencias que se
desarrollaron en los estudiantes con la aplicación de las estrategias. Se efectuó
un análisis estadístico con los datos recopilados a través de las encuestas para
determinar patrones y correlaciones. Se calcularon porcentajes de efectividad para
mostrar que las estrategias tecnológicas son aplicadas en distintos contextos,
logrando el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Se realizó una revisión de la planificación de las
clases y los materiales educativos utilizados por docentes y estudiantes en la
Educación Superior con el objetivo de identificar las estrategias didácticas
que incluyen el uso de tecnología, cómo se han integrado en los programas
académicos, y qué competencias específicas se buscan desarrollar a través de
estas herramientas.
Análisis y discusión de los resultados
En
la actualidad las estrategias pedagógicas sustentadas con elementos tradicionales
no conllevan a un aprendizaje totalmente significativo, pues es necesario
incorporar las técnicas de estrategias con el uso de tecnologías y metodologías
actualizadas, así como los materiales educativos para que los estudiantes
trabajen en el aula, con el objetivo de optimizar el tiempo en la clase; de
esta forma, se dedica cierto tiempo para atender las necesidades de cada
estudiante
La Educación Superior es un fenómeno transformador, se
entrega y se experimenta. El impacto de las Plataformas de Aprendizaje ha
revolucionado la enseñanza aprendizaje al proporcionar entornos que permiten la
flexibilidad en el acceso a contenidos educativos innovadores
Algunas
de las estrategias que más se destacan
en las clases universitarias aplicando el uso de tecnologías,
son: Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), el Flipped Classroom (Clase invertida), la gamificación y el uso de realidad virtual, las cuales ofrecen
una manera innovadora de involucrar a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje, permitiendo que se conviertan en protagonistas activos de su
educación. Estas estrategias promueven la autonomía, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo, competencias fundamentales en el
desarrollo de profesionales capaces de adaptarse a entornos cambiantes. La estrategia didáctica aplicando inteligencia artificial en la
enseñanza universitaria emerge como una innovación educativa crucial
Las
clases prácticas con la aplicación de estrategias permiten una modalidad organizativa
en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con una materia de estudio. Su denominación engloba a diversos
tipos de organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas
de campo, clases de problemas, prácticas de informática., puesto que, aunque
presentan, en algunos casos, matices importantes, todas ellas tienen como
característica común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben
actuar en cada situación
Estas estrategias contribuyen a la motivación de los estudiantes, al hacer el aprendizaje más interactivo, dinámico y personalizado, lo que favorece un mayor compromiso y retención de los contenidos. Esto es necesario para asegurar que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino también las competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo profesional.
La implementación de estrategias didácticas
basadas en tecnología es fundamental para el desarrollo integral de competencias en los estudiantes
universitarios, permitiéndoles adquirir las habilidades necesarias para
enfrentar los desafíos del siglo XXI en el ámbito profesional y personal. En la
actualidad, la gamificación ha surgido como una técnica innovadora que va más
allá de la incorporación de elementos lúdicos en el aprendizaje. La importancia
radica en aplicar técnicas de juegos que estimulen la participación, motivación
y retención de conocimientos en estudiantes
Tabla 1. Tipos de estrategias didácticas utilizando
las tecnologías en las clases.
Tipo de estrategia |
Características |
Ventajas |
Desventajas |
Recomendaciones |
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Digital |
Los estudiantes trabajan en proyectos colaborativos utilizando
herramientas tecnológicas (Google Drive, Trello, herramientas de diseño como
Figma). |
Fomenta el trabajo en equipo, la creatividad, y el uso de herramientas
tecnológicas. Mejora la resolución de problemas. |
Requiere tiempo y dedicación, puede ser difícil organizar grupos
eficientemente. |
Asegurarse de que los proyectos sean relevantes y motivadores.
Proporcionar guía constante y evaluaciones formativas durante el proceso. |
Flipped Classroom (Aula invertida) |
Los alumnos estudian el contenido de manera autónoma (a través de
videos, artículos) y luego aplican lo aprendido en actividades colaborativas
en clase. |
Promueve el aprendizaje autónomo, optimiza el tiempo en clase para
actividades interactivas. |
Puede ser difícil para algunos estudiantes adaptarse al aprendizaje
autónomo. Requiere acceso a tecnología fuera del aula. |
Asegurarse de proporcionar materiales claros y accesibles para los
estudiantes. Monitorear su progreso con quizzes o foros en línea. |
Gamificación |
Incorporación de elementos de juego (puntajes, recompensas, niveles)
para motivar y comprometer a los estudiantes en su aprendizaje. |
Aumenta la motivación, fomenta la competencia sana, hace el
aprendizaje más dinámico y entretenido. |
Puede generar distracción si no se maneja bien. No todos los
estudiantes pueden responder positivamente a la competencia. |
Utilizar juegos educativos relacionados con los temas que se están
enseñando. Asegurarse de que la gamificación no interfiera con los objetivos
académicos. |
Simulaciones y Realidad Virtual (RV) |
Uso de herramientas tecnológicas para crear entornos virtuales donde
los estudiantes pueden interactuar con el contenido de manera inmersiva. |
Facilita la comprensión de conceptos complejos, mejora la
visualización y el aprendizaje práctico. |
Requiere dispositivos tecnológicos costosos y puede generar
incomodidad para algunos usuarios. |
Implementar simulaciones en disciplinas que lo permitan (como
medicina, ingeniería, ciencias). Asegurar que todos los estudiantes tengan
acceso a la tecnología. |
Aprendizaje adaptativo |
Uso de softwares y plataformas que personalizan el contenido según el
ritmo y nivel de conocimiento del estudiante. |
Permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, mejora la
retención de información. |
Requiere plataformas tecnológicas avanzadas y puede resultar
impersonal si no se monitorea adecuadamente. |
Integrar herramientas que brinden feedback
personalizado y continúo. Asegurarse de que los estudiantes reciban apoyo
cuando enfrenten dificultades. |
Trabajo colaborativo digital |
Los estudiantes utilizan plataformas colaborativas como Google Classroom o Microsoft Teams para trabajar en
equipo en tiempo real. |
Fomenta el trabajo en equipo y la interacción social. Facilita la
organización y el seguimiento de tareas. |
Puede haber falta la interacción cara a cara, lo que puede afectar la
cohesión del grupo. |
Establecer roles claros dentro de los equipos y asegurarse de que las
herramientas tecnológicas sean fáciles de usar para todos los estudiantes. |
MOOCs (Cursos masivos abiertos en línea) |
Los estudiantes acceden a cursos en línea de manera autónoma o
acompañada por el docente, usando plataformas como Coursera, edX. |
Permite el acceso a contenido de calidad mundial. Fomenta la autonomía
y el aprendizaje a distancia. |
La falta de interacción directa con el profesor puede generar
desconexión. Algunas plataformas pueden ser costosas. |
Complementar los MOOCs con foros de discusión o sesiones en vivo para
asegurar el seguimiento y la interacción. |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla muestra los diferentes tipos de estrategias didácticas que los
docentes y estudiantes utilizan en sus clases haciendo uso de las tecnologías,
para el desarrollo de competencias. En lo que destaca: el Aprendizaje Basado en
Proyectos Digital (ABP), Flipped
Classroom, la Gamificación, Simulaciones y Realidad Virtual, Aprendizaje
Adaptativo, Trabajo Colaborativo Digital y MOOCs.
Referente a estas tecnologías, se llega a la conclusión de que cada
estrategia tiene sus ventajas y desventajas, y la elección dependerá de los
objetivos específicos de aprendizaje, el contexto institucional, y el perfil de
los estudiantes.
Con estas estrategias, los estudiantes deben ser capaces de identificar,
analizar e interactuar para dar solución al problema, de modo que al estudiante
se le presente un caso que será interpretado por él, en el cual demuestre sus
capacidades y destrezas para solucionarlo
El aprendizaje cooperativo es una forma de relacionarse a través del
grupo, los estudiantes necesitan de la cooperación para superar dificultades en
el aprendizaje y en la vida diaria. El aprendizaje grupal permite un mejor
aprendizaje, las discusiones grupales permiten consolidar y corregir algunos
aprendizajes alcanzados, al haber diferentes puntos de vista respecto a un tema,
se genera un conflicto cognitivo
Tabla 2. Estrategias didácticas, utilidad y efectividad en el desarrollo
de competencias.
Estrategia |
% Utilidades docentes |
% Efectividad desarrollo
competencias |
Impacto en la Educación
Superior |
Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) Digital |
85% |
80% |
Fomenta
el trabajo colaborativo, la creatividad, y la resolución de problemas. Los
estudiantes adquieren competencias prácticas y tecnológicas que les permiten
aplicar sus conocimientos en situaciones reales. |
Flipped Classroom (Aula invertida) |
75% |
78% |
Promueve
la autonomía en el aprendizaje y optimiza el tiempo de clase para actividades
más interactivas. Desarrolla competencias en el manejo de recursos digitales
y la capacidad de aprender de manera independiente. |
Gamificación |
70% |
75% |
Aumenta
la motivación y el compromiso de los estudiantes, al tiempo que mejora la
resolución de problemas y la toma de decisiones. Contribuye a la
consolidación de competencias cognitivas y afectivas en un ambiente de
aprendizaje lúdico. |
Simulaciones
y Realidad Virtual (RV) |
60% |
85% |
Facilita
la comprensión de conceptos complejos y mejora las competencias prácticas al
permitir a los estudiantes interactuar con entornos virtuales que simulan
situaciones reales. Aumenta la capacidad crítica y técnica en campos
específicos. |
Aprendizaje
adaptativo |
65% |
70% |
Permite
personalizar el aprendizaje según las necesidades del estudiante, promoviendo
el desarrollo de competencias a su propio ritmo. Ayuda a mejorar la
comprensión y la retención de conceptos, pero requiere plataformas
tecnológicas adecuadas. |
Trabajo
colaborativo digital |
80% |
76% |
Fomenta
la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades clave para el desarrollo
profesional. A través de plataformas colaborativas, los estudiantes
desarrollan competencias comunicativas, de organización y resolución de
problemas en entornos digitales. |
MOOCs
(Cursos masivos abiertos en línea) |
65% |
72% |
Brinda
acceso a contenidos de alta calidad y fomenta el aprendizaje autónomo.
Permite a los estudiantes mejorar sus competencias académicas y tecnológicas
a través de recursos educativos globales. |
Fuente: Elaboración propia.
La utilidad para los docentes muestra que estrategias como el ABP
digital, el Trabajo colaborativo digital y el Flipped Classroom son ampliamente utilizadas en las clases, debido
a su capacidad para facilitar la interacción y el aprendizaje colaborativo a
través de plataformas digitales. La efectividad en el desarrollo de
competencias, las estrategias que implican un enfoque más práctico y de
inmersión, como las simulaciones y realidad virtual, y el ABP digital, son las
que muestran una mayor efectividad en el desarrollo de competencias. Esto se
debe a que permiten a los estudiantes aplicar, de forma más directa, lo
aprendido en contextos cercanos a la realidad profesional.
El aporte e impacto muestra cómo cada estrategia contribuye de manera
distinta al desarrollo de competencias clave para los estudiantes de la
Educación Superior, como la creatividad, la colaboración, la autonomía, la
resolución de problemas, y la habilidad de aprendizaje autónomo. El ABP digital
y las simulaciones son particularmente efectivos en el desarrollo de
competencias técnicas, mientras que la gamificación potencia la motivación y el
interés. Este enfoque de utilizar diversas estrategias tecnológicas permite
cubrir varias dimensiones del aprendizaje y desarrolla una amplia gama de
competencias necesarias en el mundo profesional actual.
Gráfico 1. Utilidad y efectividad de las
estrategias didácticas aplicadas con el uso de tecnologías.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico se aprecian las estrategias didácticas aplicadas con el
uso de tecnologías; las barras muestran el porcentaje de utilización de cada
estrategia por parte de los docentes (representadas en azul) y el impacto o
efectividad que tienen estas estrategias en el desarrollo de competencias de
los estudiantes (representadas en naranja). Por lo que se aprecia que las
estrategias que combinan la interactividad y la aplicación práctica tienen un
alto impacto en las competencias de los estudiantes, pero también se debe tener
en cuenta que la adopción de estas estrategias podría beneficiarse de una mayor
integración tecnológica y formación docente.
Por tal razón, se recomienda utilizar en las clases
universitarias la estrategia para el desarrollo de competencias en la Educación
Superior: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), complementado con el uso de
herramientas digitales. Esta metodología pone énfasis en el aprendizaje activo
y colaborativo, mediante el cual los estudiantes trabajan en proyectos reales o
simulados que abordan problemas del mundo real, mientras desarrollan
competencias clave, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y
el trabajo en equipo.
Competencias desarrolladas a través de la estrategia.
1.
Competencias digitales: uso de herramientas digitales para la colaboración,
investigación, creación de contenido y presentación de resultados.
2.
Pensamiento crítico: análisis profundo de los problemas planteados,
investigación y evaluación de varias soluciones.
3.
Trabajo en equipo: colaboración con otros miembros del grupo, delegación
de tareas y resolución de conflictos.
4.
Creatividad e innovación: desarrollo de nuevas ideas y soluciones
aplicables al mundo real.
5.
Comunicación efectiva: mejora de las habilidades de presentación, tanto
escritas como orales, mediante el uso de tecnologías.
6.
Resolución de problemas: aplicación práctica del conocimiento adquirido
para enfrentar problemas reales del entorno.
Aun cuando sus ventajas están relacionadas con
procesos educativos más dinámicos y prácticos, para
Ventajas de la estrategia
1.
Motivación y compromiso: el ABP con el uso de tecnología permite que los
estudiantes trabajen en proyectos que tienen relevancia práctica, lo cual
aumenta su motivación y compromiso.
2.
Desarrollo integral: no solo se desarrollan habilidades técnicas (como
el uso de herramientas digitales), sino también competencias transversales
(trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas).
3.
Preparación para el mercado laboral: los estudiantes se enfrentan a
situaciones reales que los preparan mejor para los retos del mercado laboral,
donde las competencias digitales y el trabajo colaborativo son esenciales.
La implementación de esta estrategia didáctica,
combina el Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de tecnologías digitales, lo
que constituye un enfoque innovador y eficaz para el desarrollo de competencias
en la Educación Superior. No solo mejora el desempeño académico de los
estudiantes, sino que también los prepara mejor para enfrentar los retos de un
entorno global cada vez más digitalizado y competitivo.
A continuación, se presentan las fases necesarias para aplicar la
estrategia en el aula con estudiantes universitarios:
Tabla 3. Fases a tener en cuenta para aplicar la estrategia.
Fases
para aplicar la estrategia |
Descripción |
Fase 1:
Planificación de la actividad |
Ø
Definir objetivos de
aprendizaje Ø
Seleccionar herramientas
digitales |
Fase 2:
Formación de los grupos |
Ø
Definir el tamaño de los grupos Ø
Asignar roles dentro del
grupo |
Fase 3:
Asignación de la tarea |
Ø
Proponer una tarea o
proyecto Ø
Establecer pautas claras |
Fase 4:
Implementación del trabajo colaborativo |
Ø
Facilitar el acceso a las
herramientas Ø
Monitorear el progreso |
Fase 5:
Fomentar la interacción y el trabajo en equipo |
Ø
Uso de foros de discusión
o chats Ø
Promover la resolución de
conflictos |
Fase 6:
Presentación y evaluación |
Ø
Presentación de
resultados Ø
Evaluación de la
actividad |
Fase 7:
Retroalimentación |
Ø
Proporcionar
retroalimentación constructiva Ø
Reflexión sobre la
experiencia |
Fuente: Elaboración propia.
Beneficios de aplicar la estrategia en las clases universitarias:
Ø
Desarrollo
de competencias digitales: los estudiantes mejoran sus habilidades en el uso de
herramientas tecnológicas y plataformas colaborativas.
Ø
Fomento
de la colaboración: se promueve el trabajo en equipo, lo cual es esencial en
entornos profesionales.
Ø
Aprendizaje
activo: los estudiantes son responsables de su aprendizaje, lo que aumenta su
motivación y compromiso con el proceso educativo.
Ø
Desarrollo
de competencias de comunicación: al trabajar en equipo y utilizar herramientas
digitales, los estudiantes mejoran sus habilidades comunicativas.
Según
Por otro
lado,
Siguiendo
la línea,
La postura
teórica de los autores en esta investigación sostiene la importancia de la combinación
de los enfoques descritos anteriormente, adaptados a las características de la
Educación Superior en el siglo XXI; se considera que la aplicación de
estrategias didácticas basadas en el uso de tecnología es esencial para el
desarrollo de competencias transversales, como la colaboración, el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la gestión del conocimiento. La
tecnología, cuando se utiliza adecuadamente en el aula, es una herramienta
poderosa aliada para desarrollar competencias en los estudiantes
universitarios, al fomentar un aprendizaje más interactivo, colaborativo y
práctico, alineado con las demandas del siglo XXI.
Conclusiones
La aplicación de estrategias didácticas que incorporan el uso de
tecnología en el aula es fundamental para el desarrollo de competencias clave
en los estudiantes universitarios. Estas estrategias no solo permiten el acceso
a contenidos más dinámicos y actualizados, sino que también facilitan un
aprendizaje interactivo y colaborativo, aspectos cruciales en la formación
integral de los estudiantes del siglo XXI. A través del uso de herramientas
digitales, se promueve la adquisición de competencias cognitivas, comunicativas
y técnicas que son necesarias para enfrentar los desafíos profesionales en un
entorno globalizado y digitalizado.
Los resultados de la investigación muestran que las estrategias
didácticas tecnológicas favorecen el desarrollo de competencias transversales
como el pensamiento crítico, la colaboración, la gestión del conocimiento y la
resolución de problemas. La integración de plataformas digitales, recursos
educativos y metodologías activas contribuye de manera significativa a que los
estudiantes puedan aplicar lo aprendido a situaciones reales, lo que fortalece
sus habilidades tanto en el ámbito académico como en el profesional.
El uso de tecnologías en el aula permite a los docentes diversificar su
enfoque pedagógico y adaptarlo a las necesidades de los estudiantes. La
personalización del aprendizaje, la flexibilidad en los métodos de enseñanza y
la inclusión de recursos digitales son algunos de los beneficios más
destacados. A través de estas herramientas, los docentes pueden facilitar el
aprendizaje autónomo y colaborativo, promoviendo un ambiente de aprendizaje más
dinámico, participativo y alineado a las demandas actuales del mercado laboral.
A pesar de los beneficios observados, la implementación de tecnologías
en el aula presenta ciertos desafíos, como la falta de capacitación adecuada de
los docentes, el acceso desigual a recursos tecnológicos y la resistencia al
cambio en algunas instituciones. Superar estos obstáculos requiere de una
estrategia integral que incluya la formación continua de los docentes, el
aseguramiento de infraestructura tecnológica adecuada y la promoción de una
cultura educativa que valore el uso de la tecnología como una herramienta
fundamental para el aprendizaje.
Referencias
bibliográficas
Balbo,
J. (2008). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto en las
universidades. Universidad Central de Venezuela. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/Balbo__josefina.pdf
Bonwell,
C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in
the Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1. George Washington
University. https://eric.ed.gov/?id=ED336049
Bustos,
G. (2005). Estratégicas
didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial. Pontificia Universidad Católica, Valparaíso. http://eprints.rclis.org/9542/1/manualedTICS.pdf
Carbajal,
J. (2017). El aprendizaje cooperativo y las competencias genéricas en el
estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2017 [Tesis
de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/17025
De Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de
competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio
europeo de educación superior. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
Espejo,
R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje.
Universidad Central de Chile. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf
García,
J. A. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y Necesidad.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.
https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225
González,
M. A. (2010). La importancia de estas técnicas y estrategias es directamente
proporcional a lo útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. https://www.educaweb.com/noticia/2010/01/25/importancia-estas-tecnicas-estrategias-es-directamente-proporcional-utiles-son-aprendizaje-cada-alumno-4050/
Ilhan,
E. (2022). Active Learning in Higher Education from the Perspectives of Faculty
Members. TAY Journal, 6(2), 382-405. https://doi.org/10.29329/tayjournal.2022.510.10
Londoño, C. (2017). Metodologías de enseñanza que todo profesor
innovador debería conocer. https://eligeeducar.cl/6-metodologias-ensenanza-profesor-innovador-deberia-conocer
Maldonado,
K., Mero, K. V., Merchán, E. J., & Lucas, H. B. (2023). Plataformas de
Aprendizaje en Línea y su impacto en la Educación Superior. Serie Científica
de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(12), 280-288. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1535
Maldonado,
K., Rodríguez, A., Toala, F. J., & Lima, R. J. (2021). Las tecnologías de
la información y las comunicaciones en la docencia universitaria. Roca.
Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 38-57. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2459
Maldonado,
K., Romero, M. I., Toala, M. A., & Velázquez, Y. (2024). Aula invertida y
su impacto en la enseñanza-aprendizaje aplicando la Inteligencia artificial. Serie
Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(8), 96-109. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1419
Malpartida,
J. M. (2018). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de
habilidades intelectuales en estudiantes del Curso de Contabilidad Superior en
una Universidad Pública de la Región Huánuco [Tesis de maestría,
Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/1515
Márquez,
M. N., Guerrero, J., & Navarro, Y. (2019). Desarrollo de las
competencias Investigativas: Una prioridad para la Educación Superior.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://pdfs.semanticscholar.org/9139/8d648621c6d4249175c5b4cbedf13c85b52b.pdf
Ministerio
de Educación del Ecuador. (2020). Plan Nacional de Educación Digital 2020-2025.
https://educacion.gob.ec/plan-nacional-por-la-educacion/
Morales,
S., & Zambrano, H. (2016). Coherencia evaluativa en formación universitaria
por competencias: estudio en futuros educadores de Chile. Infancia Imágenes,
15(1), 9-26. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a01.
Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe
Regional sobre el Uso de Tecnologías en la Educación en América Latina. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina/
Pavié,
A. (2011). Enfoque basado en competencias: indicaciones sobre procedimientos de evaluación de los
aprendizajes. Revista Interedu: Investigación, Sociedad y Educación, (3)
21-38. https://revistainteredu.ulagos.cl/index.php/interedu/article/view/2603
Ríos,
J. (2016). La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la
Literatura y la competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas”, 2015 [Tesis
de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio
Institucional UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5004
Siemens,
G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International
Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Vásquez,
B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. L. (2017). Debate como metodología activa:
una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad,
9(2),134-139. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/558
Vygotsky,
L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.