Recibido: 13/05/2024      Aceptado: 20/09/2024

 

La educación vocal en la formación de profesores de Español-Literatura: diagnóstico de su estado (Original).

Vocal education in the training of Spanish-Literature teachers: diagnosis of its state (Original).

 

Iris María Batista Ramírez. Licenciada en Educación en la especialidad de Profesor General Integral de Secundaria Básica. Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

[ ibatisar@gmail.com ] [ https://orcid.org/0000-0002-9850-587X ]

 

Cristina Francisca Milanés Hernández. Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Granma. Cuba.

[ cristinamilanes5503@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0008-3837-0513 ]

 

Ailyn Margarita Hernández Milanés. Licenciada en Educación en la especialidad de Profesor General Integral de Secundaria Básica. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba.

[ ahernandezm@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0002-9321-4352 ]

 

Annia Yanet Vázquez Ponce. Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Cuba.

[ anniayanetvazquezponce@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0004-3418-9611 ]

 

Resumen

En el contexto pedagógico, las investigaciones en torno a la educación vocal cobran especial atención por la importancia que tienen para la ejecución exitosa de la labor del docente. La voz constituye el instrumento o herramienta de trabajo fundamental para este profesional, en particular para el profesor de Español-Literatura, dado el encargo social que tiene. El presente trabajo aborda esta temática y expone los principales resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico del estado actual de la educación vocal en el proceso de comunicación oral, en la formación de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Para ello se aplicaron diferentes métodos, entre ellos la observación, la entrevista, la encuesta y la prueba pedagógica; los que permitieron recopilar la información necesaria. El análisis de los resultados obtenidos permitió identificar las principales dificultades y sus causas; además, corroborar la necesidad de investigar este proceso y elaborar soluciones efectivas y pertinentes.

Palabras clave: proceso de formación; educación vocal; comunicación oral; desempeño profesional

Abstract

In the pedagogical context, research on vocal education receives special attention due to its importance for the successful performance of a teacher. The voice constitutes the fundamental instrument or work tool for this professional, particularly for the Spanish-Literature teacher, due to the social task he/she has. This paper addresses this issue and presents the main results obtained in the application of the diagnosis of the current state of vocal education in the process of oral communication, in the training of students majoring in Education, specialty Spanish-Literature. For this purpose, different methods were applied, among them observation, interview, survey and pedagogical test; which allowed gathering the necessary information. The analysis of the results obtained made it possible to identify the main difficulties and their causes, and to corroborate the need to research this process and to elaborate effective and pertinent solutions.

Keywords: training process; vocal education; oral communication; professional performance

Introducción

Desde su surgimiento, la comunicación está vinculada al ser humano y sus modos de comportamiento, lo que le imprime un marcado carácter social. En el contexto pedagógico esta juega un papel fundamental; ya que posibilita la dirección acertada de los procesos educativos, ejerce una influencia específica en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y favorece las relaciones interpersonales.

Dentro de las investigaciones pedagógicas, los aspectos relacionados con el empleo de la voz en los procesos comunicativos orales ocupan un lugar importante; en estas se atienden cuestiones inherentes al desarrollo integral y armónico en los ámbitos intelectual, afectivo y social de los futuros profesionales. El empleo óptimo de la voz en la actividad comunicativa es esencial para el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad.

En la formación de profesores de Español-Literatura este asunto cobra especial interés, ya que uno de los objetivos declarados en el modelo de este profesional es comunicarse de manera efectiva en las esferas de actuación pedagógica de acuerdo con las necesidades actuales y las perspectivas del desarrollo social cubano (Ministerio de Educación Superior, 2016).

Este profesional se convierte, por tanto, en un mediador entre la sociedad y el estudiante, el que, además de transmitir la ciencia lingüística y literaria, tiene la responsabilidad de contribuir a la formación de valores y modos de actuación. Para el cumplimiento de este encargo social es primordial el empleo adecuado de la voz en los procesos comunicativos orales que ejecuta.

Diversas son las profesiones que utilizan la voz como herramienta esencial de trabajo para la ejecución exitosa de sus funciones: locutores, periodistas, oradores, políticos, clérigos, actores y maestros. Estos últimos, comunicadores por excelencia, en su desempeño laboral se exponen a múltiples factores de riesgo asociados al ejercicio de la profesión. Entre ellos, el empleo de la voz durante largos periodos de tiempo y la insuficiente preparación especializada en cuanto a técnica vocal; a esto se une la baja  percepción del cuidado, ejercitación y conservación de su aparato de fonación.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2014, citado en Zúñiga et al., 2018) ubica al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz por su excesivo uso como herramienta de trabajo. En Cuba, la Constitución de la República establece el derecho de la protección y la higiene del trabajo mediante la adopción de medidas adecuadas para la salud de los trabajadores. A pesar de ello, la laringitis nodular crónica se encuentra entre las enfermedades profesionales más frecuentes y, a la vez, los maestros entre los profesionales que más la padecen.

La educación vocal ha sido investigada con frecuencia desde varias áreas del conocimiento. En los estudios de comunicación desde las ciencias pedagógicas y lingüísticas, se reconoce la importancia de la voz en el docente y su empleo adecuado en la enseñanza (Fernández et al., 2002; Reinoso et al., 2004; Pazo et al., 2007, 2008; Abello et al., 2014; Borot et al., 2014; Mora, 2014; Raveiro, 2017; Fontanills, 2019; Curbelo et al., 2021, 2022; Batista et al., 2021, 2023). Asimismo, para la formación de profesionales de la voz existen estudios como los de Guevara (1984), Álvarez et al. (2007) y Pérez (2008) que ofrecen técnicas para la adecuada emisión verbovocal.

A pesar del interés de docentes e investigadores en la temática planteada, en la práctica educativa se han constatado insuficiencias evidenciadas de la siguiente manera:

- Empleo inadecuado de la voz en la comunicación oral en varios contextos socioculturales.

- Insuficiencias en el uso y cuidado del aparato fonoarticulador como herramienta esencial para el desempeño de la profesión pedagógica.

- Limitaciones en el aprendizaje de una técnica vocal adecuada que asegure la ejercitación de la voz.

- Dificultades en la pronunciación, relacionadas con la articulación, el ritmo y la entonación que entorpecen la emisión verbovocal.

Estas limitaciones obedecen, esencialmente, a que se aprecia:

-              Insuficiente tratamiento didáctico- metodológico a la voz para su uso en varios contextos socioculturales.

-              No siempre se favorece el cuidado del aparato fonoarticulador para su empleo adecuado en el desempeño de la profesión pedagógica.

-              Son insuficientes las acciones para la apropiación de una técnica vocal adecuada que propicie la ejercitación de la voz.

-              Insuficiente atención a la corrección de la articulación, el ritmo y la entonación en la pronunciación.

Estas manifestaciones revelan la contradicción entre las exigencias declaradas en el modelo del profesional para la carrera Licenciatura en Educación. Español- Literatura, referidas al modo de actuación profesional en relación con el dominio de la lengua materna como medio esencial de cognición y comunicación, y las insuficiencias en la educación vocal en el proceso de comunicación oral que le permitan al estudiante constituirse en modelo lingüístico en su quehacer profesional. El objetivo del presente trabajo es exponer los resultados del diagnóstico del estado actual de la educación vocal en el proceso de comunicación oral, en la formación de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

Materiales y métodos

Para diagnosticar el estado actual de la educación vocal en la formación de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura, se aplicaron varios métodos que sirvieron para recopilar la información necesaria; esto permitió identificar las principales dificultades y sus causas, además de corroborar la necesidad de investigar el tema con profundidad.

En el estudio se asume como método general de la ciencia el método dialéctico-materialista, a partir de este se utilizan otros métodos específicos de la investigación educativa. La entrevista se empleó para obtener información relacionada con la comunicación oral y la educación vocal a partir de los criterios de los docentes. La observación permitió constatar, en la práctica educativa, las dificultades que se manifiestan en la comunicación oral, con énfasis en la educación vocal. La encuesta ofreció información sobre la situación actual de la educación vocal en la comunicación oral a partir de los criterios de los estudiantes. Se aplicó una prueba pedagógica para evaluar el nivel de desarrollo de la educación vocal en la comunicación oral. Además, se empleó el análisis descriptivo y porcentual, para procesar los datos derivados de la aplicación de los instrumentos y la valoración de los resultados alcanzados.

La población de la investigación  la constituyen 40 estudiantes del curso diurno y 16 profesores de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Se tomó como muestra intencional 11 estudiantes del tercer año del curso académico 2023-2024, los que han recibido las asignaturas básicas que les brindan tratamiento a los contenidos relacionados con la comunicación oral y la educación vocal  y 10 profesores de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. La muestra representa el 37,5 % de la población.

Se tuvo en cuenta la concepción didáctico-metodológica del proceso de educación vocal en la comunicación oral; para ello se establecieron los siguientes indicadores generales:

-Preparación teórico-metodológica de los profesores para la enseñanza de la comunicación oral y la educación vocal.

- Tratamiento a la educación vocal en el proceso de comunicación oral en varios contextos de actuación pedagógica.

- Desarrollo de la educación vocal en la comunicación oral en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

Análisis y discusión de los resultados

Con el objetivo de evaluar el tratamiento a la comunicación oral y la educación vocal en la práctica pedagógica, se observaron ocho actividades desarrolladas por profesores del Departamento de Español-Literatura con estudiantes de la carrera; de ellas, tres clases, tres actividades extensionistas y dos de la práctica laboral.

Las actividades fueron dirigidas por un profesor, en el caso de las clases y la práctica laboral; entre tres y cuatro profesores en las actividades extensionistas. La duración varió en dependencia de la actividad, entre 45 minutos y dos horas.

Sobre el tratamiento a la comunicación oral, se observó en el 100 % de las actividades la transmisión de mensajes con calidad, adecuados al contexto comunicativo, con el empleo de un lenguaje verbal adecuado en el que interactuaron de manera dinámica los componentes informativo, interactivo y preceptivo; además, se apreciaron las funciones informativa, afectivo-valorativa y reguladora de la comunicación.

En todas las actividades se emplearon los estilos comunicativo, democrático y funcional; en el 62,5 % además, se apreció el estilo formal en la comunicación. En el 100 % de las actividades se empleó la persuasión como mecanismo comunicativo, en el 25 % de estas se observó el contagio y en el 12 %, la imitación. No se constató el empleo de la sugestión en ninguna actividad.

Las relaciones interpersonales entre el docente o los docentes que dirigieron las actividades y los estudiantes participantes fueron adecuadas. En el 62,5 % se observó siempre el empleo de las normas lingüísticas adecuadas al contexto comunicativo y casi siempre, en el 37,5 %. La presencia de ruidos en la comunicación de carácter objetivo se constató en el 62,5 % de las actividades, se acota que no siempre el docente tomó las medidas necesarias para minimizar estos ruidos sin afectar la calidad de la voz.

El empleo significativo de formas del lenguaje no verbal, que complementaron los mensajes orales de acuerdo con los objetivos concebidos en las actividades, se apreció de la siguiente manera: en el 62,5 % relacionado con la kinésica, en el 37,5 % con la paralingüística, en el 62,5 % con la proxémica e igual porciento con la cronémica. De manera general, el tratamiento a la comunicación oral es satisfactorio y el docente constituye un modelo para el estudiante en este aspecto.

En relación con la emisión de la voz del profesor, en el 50 % de las actividades se observó un adecuado funcionamiento del aparato fonoarticulador sin presencia de hiperfunciones; mientras que en el resto de las actividades se apreciaron hiperfunciones como toma de aire insuficiente, elevación de los hombros, poca apertura de la cavidad oral, abusos de voz y empleo de un nivel de tono e intensidad inadecuados.

Para la emisión vocal, el docente o los docentes emplearon la respiración: clavicular en el 25 % de las actividades, la torácica en el 50 % y solo en el 25 % la respiración costoabdominal. La calidad de la emisión vocal se vio afectada por la presencia de tensiones en el 62,5 % de los profesores observados, proyección inadecuada de la voz en el 37,5 % y postura inadecuada en el 50 %.

Las cualidades particulares de la voz se adecuaron al contexto comunicativo solo en el 37,5 % de las actividades; el tono, el alcance y la intensidad fueron las cualidades más afectadas. En relación con la pronunciación, en el 62,5 % se apreció el empleo adecuado del ritmo, la fluidez y la entonación, con escasas imprecisiones en la articulación y acentuación. Se constató que el docente requiere preparación para la emisión adecuada de la voz.            

El desarrollo de la educación vocal en la actuación del docente se comportó de la siguiente forma: en el 37,5 % de las actividades se empleó la voz de manera significativa; en el 100 % el profesor se comportó como modelo de comunicador; en el 12,5 % se emplearon  y promovieron técnicas para la adecuada emisión vocal; en el 25 % se cumplió con las medidas para la higiene y profilaxis de la voz; en el 12,5 % el profesor identificó factores de riesgo que atentan contra la voz y solo en el 25 % se apreciaron acciones de promoción para la higiene y profilaxis de la voz. Estos resultados demuestran la necesidad del cambio en la actuación del docente para el desarrollo de la educación vocal.

Con el objetivo de valorar la preparación teórico-metodológica de los profesores acerca del proceso de comunicación oral y educación de la voz, se entrevistaron 10 profesores. Todos con una amplia experiencia en la Educación Superior y la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura, fundamentalmente de las disciplinas Lenguaje y Comunicación, Estudios Lingüísticos, Estudios Literarios y Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. De ellos, el 60 % con categoría docente principal de Profesor Auxiliar y Profesor Titular. Todos especialistas en estudios lingüísticos y/o literarios, con una amplia superación posgraduada que incluye estudios de maestría, doctorado y otras actividades como talleres, cursos y diplomados.

En relación con los elementos que caracterizan el proceso de comunicación oral, todos hicieron referencia a sus rasgos fundamentales y señalaron la importancia de su estudio en los profesores de Español-Literatura, dado el encargo social de este profesional y las exigencias en su modelo de formación. Los profesores entrevistados refieren asumir para la enseñanza de la lengua y la literatura el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; con empleo de métodos productivos e investigativos que promuevan la autogestión del aprendizaje y el desarrollo de habilidades en la búsqueda y procesamiento de la información.

Entre las actividades que realizan para favorecer el proceso de comunicación oral en los estudiantes están las exposiciones orales de temas seleccionados, actividades de promoción de lectura, realización de debate de temas polémicos y de actualidad, intercambio y tutoría en la práctica laboral e intervenciones comunitarias.

Sobre la preparación que reciben los estudiantes de la carrera para la educación vocal, los entrevistados refieren el tratamiento a algunos contenidos desde asignaturas de la disciplina Lenguaje y Comunicación; del área de Estudios Lingüísticos, la asignatura Fonética y Fonología Españolas. No refieren, de manera general, el papel del profesor en la formación de hábitos adecuados para la emisión de la voz, la promoción de la técnica y la ejercitación vocal; así como su higiene y profilaxis. Solo el 20 % declara la realización de algunas técnicas para la respiración y relajación durante la emisión de la voz. Sin embargo, el 100 % reconoce la importancia de educar la voz para el ejercicio de la profesión pedagógica, sobre todo, en el profesor de Español-Literatura.

De los profesores entrevistados, el 60 % refiere que la preparación en temas de educación vocal se realiza desde la autopreparación y la impartición de cursos de posgrado del Departamento de Educación Especial; no se emplean otras vías efectivas para lograr el desarrollo deseado en este aspecto. La bibliografía impresa y en soporte digital con la que cuentan los profesores para profundizar en el tema es escasa; en muchos casos, carece de pertinencia y actualidad. De manera general, los profesores entrevistados reconocen la importancia de la educación vocal en la comunicación oral para el desempeño de la profesión pedagógica, pero es insuficiente su tratamiento en la carrera.

Se aplicó una encuesta a 11 estudiantes del tercer año de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura, con el objetivo de evaluar los conocimientos que poseen en relación con la educación vocal en el proceso de comunicación oral. De ellos, un varón y 10 hembras, los que oscilan entre los 20 y 23 años de edad. De los encuestados solo dos refirieron antecedentes de alergia y padecer catarros con frecuencia, ninguno refiere la presencia de patologías vocales, un estudiante manifiesta carraspera con frecuencia; esto representa el 27,3 % de la muestra. Lo anterior permite concluir que es favorable el estado de salud vocal en la muestra para el desarrollo de la comunicación oral.

Los estudiantes residen en varios municipios de la provincia Granma, fundamentalmente los ubicados en la zona de la costa (Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Pilón, Yara, Buey Arriba y Río Cauto). En su mayoría residen en zonas rurales. En relación con el nivel de escolaridad de los padres o personas con las que conviven en el hogar, se constató que en seis estudiantes estos tienen nivel universitario, para un 54,5 %; en tres, estudios de bachiller, para un 27,3 % y en dos, el noveno grado vencido; para un 18,2 %. Estos elementos influyen en las características del lenguaje y las maneras particulares de hablar y emplear la voz en diferentes situaciones comunicativas.

En cuanto a la presencia de hábitos tóxicos, que constituyen factores de riesgo que atentan contra la voz, se diagnosticó que cinco estudiantes consumen café de manera frecuente, dos ingieren bebidas alcohólicas solo en ocasiones y ninguno refiere el consumo de cigarros; lo anterior representa el 63,7%.

En relación con el conocimiento del funcionamiento del aparato fonoarticulador se constató que el 54,5 % de los encuestados identificaron tres de los procesos que intervienen en la producción de la voz (respiración, fonación y articulación), el 27,2 % identificó dos de estos procesos y solo el 18,1 % identificó todos los procesos que intervienen. En cuanto a los órganos y estructuras que forman parte del aparato fonoarticulador, se pudo comprobar que el 63,6 % identificó los órganos articulatorios y la laringe, el 27,2 %  los que participan en la articulación y solo el 9 % identificó correctamente todos los órganos y estructuras.

Aunque en la escala valorativa la mayor cantidad de estudiantes, representados por el 72,7 %, se autoevalúa con conocimientos sobre el funcionamiento del aparato fonoarticulador y el 27,2 % se sitúa en un punto medio, se constata que son insuficientes los conocimientos que tienen sobre el tema.

Cuando se indaga sobre las técnicas para la ejercitación de la voz, el 18,1 % hizo referencia a las técnicas respiratorias y de relajación, las que realizan antes de emplear la voz. La mayoría de los estudiantes, representados por el 81,8 % de los encuestados, refieren no emplear la técnica vocal.

Sobre los factores de riesgo que atentan contra la voz del profesor, el 100 % identificó la presencia de ruido ambiental, el 90.9 % la cantidad de grupos y estudiantes y el 81,8 % las horas de trabajo. Con menor frecuencia, el 45,4 % identificó  los antecedentes clínicos y la presencia de hábitos tóxicos, el 27,2 % el estrés laboral y el 18,1 % las funciones profesionales que desempeña.

Entre las medidas para mantener una adecuada higiene de la voz, el 100 % hizo referencia a no gritar y proyectar de forma adecuada la voz, el 81,8 % al cuidado de los órganos del aparato fonoarticulador, el 54,5 % a la hidratación, el 27,2 % a descansar las horas necesarias y el 18,1 % a protegerse de ambiente fríos y húmedos, así como a la ejercitación de la voz y la aplicación de la técnica vocal.

En la escala valorativa, el 63,6 % se autoevalúa de manera satisfactoria en relación con el cumplimiento de la higiene de la voz en las actividades que desarrolla, mientras que el 36,3 % lo hace de manera insatisfactoria. A pesar de ello, se pudo determinar que existen insuficiencias en cuanto al conocimiento de las medidas para la higiene y profilaxis de la voz, así como a su valoración sistemática.

El 45,4 % de los estudiantes encuestados considera que la voz puede educarse, el 18,1 % plantea que no y el resto, representado por el 27,2 % asume posiciones de inseguridad al respecto. Contradictoriamente, el 90,9 % afirma que las actividades que desarrolla la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura contribuyen a la educación vocal y el 9 % se sitúa en un valor medio en la escala valorativa.

Entre los aspectos por los que se considera importante el desarrollo de la educación vocal en el proceso de comunicación oral y en su formación como profesor de Español-Literatura están, para el 100 % de los estudiantes, el cuidado de la voz como instrumento de trabajo, el 81,8 % considera su importancia para la dirección adecuada del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, el 45,4 % plantea que el profesor de Español-Literatura es ejemplo para los estudiantes y el resto de los profesores de la escuela, el 54,5 %, hacen referencia a la voz en la enseñanza de la lectura expresiva, la narración oral y la recitación y el 36,3 %, al trabajo con la familia y la comunidad. De manera general, reconocen la importancia de la educación vocal para el desempeño profesional; sin embargo, la preparación en ese sentido es limitada.

Se aplicó una prueba pedagógica inicial a 11 estudiantes del tercer año de la Licenciatura en Educación. Español-Literatura con el objetivo de  evaluar el desarrollo de la comunicación oral, con énfasis en el empleo de la voz, a través de la exposición oral de un tema seleccionado previamente por los estudiantes. Para la obtención de los resultados se establecieron los siguientes indicadores que permitieron ubicar a los estudiantes en varias categorías:

1. Emisión de la voz (funcionamiento del aparato fonoarticulatorio sin presencia de hiperfunciones, respiración, relajación, proyección y postura).

2. Cualidades de la voz (tono, timbre, intensidad, alcance y volumen).

3. Pronunciación (articulación, fluidez, ritmo, acentuación y entonación).

4. Regulación del proceso (identificación de sus dificultades y las de sus compañeros). 

Se determinaron tres categorías: nivel alto, nivel medio y nivel bajo.

Para un nivel alto se considera que:

Muestra un adecuado funcionamiento del aparato fonarticulador, sin presencia de hiperfunciones; emplea la respiración costodiafragmática para la emisión vocal; la postura y la proyección de la voz son adecuadas y favorecen la exposición oral; no se observan signos de tensión durante la emisión verbovocal; emplea las cualidades particulares de su voz de manera adecuada y de forma natural; no se constatan imprecisiones en la articulación de sonidos; el ritmo, la acentuación y la fluidez son adecuadas y permiten la comprensión del mensaje; hace un uso significativo de la entonación teniendo en cuenta las pausas, intervalos e inflexiones de la voz; es capaz de identificar las dificultades cometidas durante su exposición y la de sus compañeros.

Para un nivel medio se considera que:

Muestra un adecuado funcionamiento del aparato fonarticulador, sin presencia de hiperfunciones; emplea la respiración clavicular o torácica para la emisión vocal, pero no afecta visiblemente la comunicación oral; la postura y la proyección de la voz son adecuadas y favorecen la exposición; se observan algunos signos de tensión durante la emisión verbovocal;

emplea las cualidades particulares de su voz de manera adecuada y de forma natural; se constatan algunas imprecisiones en la articulación de sonidos, que no afectan de manera significativa el mensaje; el ritmo, la acentuación y la fluidez son adecuadas y permiten la comprensión del mensaje; hace un uso de la entonación, aunque con algunas imprecisiones en la determinación de las pausas, el empleo de los intervalos o las inflexiones de la voz; es capaz de identificar las dificultades de sus compañeros durante la exposición, pero no la suyas.

Para un nivel bajo se considera que:

Muestra un inadecuado funcionamiento del aparato fonarticulador, con presencia de una o varias  hiperfunciones; emplea la respiración clavicular o torácica para la emisión vocal; la postura y la proyección de la voz son inadecuadas y no favorecen la exposición oral; se observa signos de tensión durante la emisión verbovocal; no emplea las cualidades particulares de su voz de manera adecuada y de forma natural; se constatan imprecisiones en la articulación de sonidos; el ritmo, la acentuación y la fluidez son inadecuadas y dificultan la comprensión del mensaje; no hace un uso significativo de la entonación, incurrió en imprecisiones en la determinación de las pausas, el empleo de los intervalos y las inflexiones de la voz; no es capaz de identificar las dificultades cometidas durante su exposición y la de sus compañeros.

Durante la aplicación de la prueba pedagógica se constataron dificultades durante la emisión de la voz, dadas por la presencia de hiperfunciones en el funcionamiento del aparato fonoarticulatorio durante la exposición oral en cinco estudiantes, para un 45,4 %; la respiración para la emisión de la voz y la postura no fue adecuada en nueve estudiantes, para un 81,8 %; se observaron tensiones en seis estudiantes, para un 54,5 %, y dificultades en la proyección de la voz en cuatro estudiantes, para un 36,3 %.

En relación con el empleo de las cualidades de la voz, en seis estudiantes el tono, el timbre y el alcance no fueron adecuados en dependencia de sus características particulares y el contexto comunicativo, esto representa el 54,5 %. La intensidad y el volumen se vieron afectados en ocho estudiantes, para un 72,7 %. En cuanto a la pronunciación, se pudieron constatar dificultades en la articulación y la entonación en nueve estudiantes, para un 81,8 %; la fluidez se vio afectada en siete, para un 63,6 % ;el ritmo se comportó muy rápido en dos estudiantes y muy lento en uno, para un 27,2 %, y la acentuación inadecuada en un estudiante, para un 9 %.

Fueron capaces de identificar sus dificultades como parte de la regulación del proceso solo dos estudiantes, para un 18,1 %,  mientras que estos dos estudiantes y otros cinco identificaron dificultades en otros compañeros, para un 63,6 %. De acuerdo con estos resultados se ubicaron en las categorías: nivel bajo: cinco estudiantes, para un 45,4 %; nivel medio: cuatro estudiantes, para un 36,3 %, y nivel alto: dos estudiantes, para un18, 1 %. Estos resultados muestran las limitaciones en la educación vocal en el proceso de comunicación oral, los que quedan representados de la siguiente manera:

Figura 1. Representación de los resultados

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los resultados anteriores permitió corroborar la existencia de la problemática enmarcada en el proceso de comunicación oral y la necesidad de atenderla desde la trasformación de la educación vocal en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

Conclusiones

La voz constituye el instrumento o herramienta de trabajo fundamental para el docente, en particular para el profesor de Español-Literatura; educarla para su uso adecuado contribuye a su formación profesional y constituye una necesidad de la sociedad cubana actual.

El análisis de los resultados del estado actual de la educación vocal en el proceso de comunicación oral en la carrera Licenciatura en Educación. Español- Literatura permitió revelar las dificultades de los estudiantes en el empleo de la voz; así como la necesidad de investigar este proceso y elaborar soluciones efectivas y pertinentes.

Referencias bibliográficas

Abello, A. M., Montaño, J. R., & Sobrino, E. (2014). Aprendiendo a ser y a convivir con el Otro y los Otros mediante la lengua. En El mundo y la cultura mediados por la lengua (pp. 1-52). Pueblo y Educación.

Álvarez, L., Fernández, L., & López, M. (2007). Manual de técnicas logofoniátricas. Ciencias Médicas. https://www.udocz.com/apuntes/942920/manual-de-tecnicas-logofoniatricas

Batista, I., Hernández, A., & Echavarría, Y. (2021). El enfoque interdisciplinario en el tratamiento de la voz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Superior Pedagógica. Revista Órbita Pedagógica, 8(3), 17-30.

Batista, I., Hernández, A., & Jiménez, S. (2023). La ejercitación de la voz: propuesta docente para profesionales de la educación. REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local7(4), 56-69. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4062

Borot, E., León, B., López, I., Clavel, M., Ochoa, B., Moya, G. & Jiménez, M. (2014). Taller de construcción de textos orales y escritos. Pueblo y Educación.

Curbelo, Y., Calzadilla, G., & Sales, L. M. (2021). La comunicación no verbal en la formación de profesores de Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2827

Curbelo, Y., Calzadilla, G., & Sales, L. M. (2022). El tratamiento de la comunicación no verbal en la formación de profesores de Español-Literatura. Procedimientos. Opuntia Brava, 14(2). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1578

Fernández, A. M., Álvarez, M. I., Reinoso, C., & Durán, A. (2002). Comunicación educativa. Pueblo y Educación.

Fontanills, Y. (2019). Cuidado y protección de la voz del maestro. En M. R. Álvarez Silva, A. Muñoz Alvarado, & L. Ruiz Miyares (Eds.), Comunicación social: Lingüística, Medios masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines (Vol. 2, pp. 634-637). Centro de Lingüística Aplicada.

Guevara, F. (1984). La locución. Técnica y práctica. Oriente.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del Profesional. Plan de estudio “E” Licenciatura en Educación Español- Literatura.

Mora, D. (2014). La voz articulada o palabra como medio de enseñanza aprendizaje en la formación inicial del docente. Innovación Tecnológica, 20.

Pazo, T., Rojas, A., & Álvarez, E. (2007). El arte de educar el habla y la voz. Adagio.

Pazo, T. (2008). Educar la voz del maestro. Pueblo y Educación.

Pérez, E. (2008). Colección de textos para narradores orales. Adagio.

Raveiro, O. (2017). Concepción teórico-metodológica para la educación de la voz y el uso y cuidado del aparato fono-articulatorio de los docentes en formación inicial [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. La Habana.

Reinoso, C., Rodríguez, M., & Linares, M. (2004). La comunicación en la actividad educativa. En Temas de introducción a la formación pedagógica (pp. 253-290). Pueblo y Educación.

Zúñiga, I., Domínguez, S. I., & González, E. (2018). Prevalencia y factores asociados a las disfonías funcionales en educadores del Municipio Jovellanos. 2014-2015 [Ponencia]. Convención Internacional de Salud 2018.