El desarrollo de
rasgos creativos en niños de la infancia preescolar (Original).
The development of creative traits in preschool children (Original).
Miriam Danays
Núñez Cutiño. Licenciada en Educación en la
especialidad de Preescolar. Instructora.
Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.
[ mnunezc@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-5484-3917
]
Esther Santiesteban Almaguer. Licenciada
en Defectología. Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Profesora Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.
[ esantiestebana@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0009-0005-6164-3215
]
Ana María Palomo Segura. Licenciada en
Educación en la especialidad de Preescolar. Profesora Auxiliar. Universidad de
Granma. Bayamo. Cuba.
[ apalomop@udg.co.cu ] [ https://orcid.org/0000-0001-8210-5751 ]
Resumen
Desde
el triunfo de la Revolución, el contexto cubano ha sufrido diversos cambios que
han repercutido en el sistema educacional. En este III perfeccionamiento, la
Primera Infancia se inicia desde nuevos enfoques dirigidos al desarrollo
integral de los niños, desde su nacimiento hasta los seis años. La creatividad
es un proceso complejo que se manifiesta de diversas formas en el adulto, pero
con inteligencia y una labor educativa intencionada, pueden establecerse las
premisas para su desarrollo desde la infancia preescolar. En este artículo se
proponen actividades para potenciar los rasgos creativos en la dimensión
Educación y desarrollo estético en las niñas y los niños de la infancia
preescolar. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético,
inductivo-deductivo y modelación; entre los métodos empíricos la observación y
entrevista, y como método estadístico: la estadística descriptiva, dentro de
ella, el procedimiento de cálculo porcentual, para la recopilación de
información. La muestra de 16 niñas y niños de la infancia preescolar fue seleccionada de manera intencional. La investigación
concluye con una valoración de la efectividad de la estrategia y su aplicación
en el proceso educativo de
Palabras clave:
desarrollo; rasgos creativos; niños; infancia preescolar
Abstract
Since the triumph of the
Revolution, the Cuban context has undergone various changes that have had an
impact on the educational system. Early childhood begins with new approaches
and perspectives in this III improvement, aimed at the comprehensive
development of children, from birth to sixyears.
Creativity is a complex process that manifests itself in various ways in
adults, but with intelligence and intentional educational work, the premises
can be established for its development from preschool childhood as a creative
trait. These reasons justify investigating the insufficiencies that occurred in
educational practice, to enhance creative traits in the dimension of Education
and aesthetic development in preschool girls and boys. To solve the scientific
problem, the objective was determined: to develop a strategy that, applied to
the educational process of Aesthetics, allows creativity to be enhanced through
plastic productions in girls and boys of preschool childhood. Theoretical
methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive and modeling;
empirical methods: observation and interview, as a statistical method:
descriptive statistics, within it the percentage calculation procedure, for the
collection of information the sample was 16 girls and boys from preschool
childhood selected intentionally. The research concludes with an assessment of
the effectiveness of the strategy and its application in the Early Childhood
educational process.
Keywords:
development; creative traits; children; preschool childhood
Introducción
La profunda revolución educacional
que se despliega con el inicio de
La necesidad social de desarrollar
masivamente la creatividad desde un plano pedagógico incita a la formación de
un proceso educativo de calidad que contemple la formación instructiva,
asimilación de los conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que se
asocian a un conjunto de cualidades físicas o espirituales a formar, resultado
de la acción directa de las habilidades o conocimientos, consecuencia de
procesos desarrolladores y de las transformaciones que se alcanzan en los modos
de comportamiento creativo de las niñas y los niños.
La creatividad es un proceso complejo
que se manifiesta de diversas formas en el adulto, pero, con inteligencia y una
labor educativa intencionada, pueden establecerse las premisas para su
desarrollo desde la edad preescolar. Ante el avance vertiginoso de la ciencia,
la técnica y la propia vida cotidiana, hablar de creatividad y educación en los
umbrales del siglo XXI, significa resaltar la caracterización medular del
objeto fundamental hacia el cual se dirigen los fines y propósitos de las
personas en este milenio. Abordar la creatividad desde la esfera educacional
conduce a la formación de una persona más integral.
De modo que la creatividad es un
atributo indispensable de la supervivencia, del desarrollo y de la cultura en
general. En el plano pedagógico, la necesidad social de desarrollar la
creatividad en las nuevas generaciones, resulta cada vez más evidentemente
condicionado por la rapidez con que se logre en el desarrollo etario de cada
individuo, que este manifieste y consolide cualidades creativas. De modo que
esa necesidad se extiende consecuentemente hasta el nivel preescolar de
educación. Son precisamente estos desafíos, los que imponen la necesidad de
profundizar en el tema de los rasgos creativos por la relación directa que
estos tienen con todo el ciclo de formación de la personalidad y por constituir
un fin en sí del proceso de desarrollo del ser humano, o sea, que es importante
realizar acciones específicas para lograr desarrollarlos desde las edades
tempranas.
La creatividad ha sido ampliamente
investigada desde el nivel internacional, nacional y regional. Entre estos
estudios se destacan los realizados por García (2017), Medina et al. (2017),
Huancas (2018), Suárez et al. (2019), Barba et al. (2019), Acosta et al. (2020),
Zuloeta et al. (2021), González et al. (2022) y
Mendoza et al. (2024). Estos investigadores aportan enfoques teóricos y
metodológicos para la creatividad, propuestas de capacitación para personal
pedagógico sobre creatividad y su estimulación; estrategias didácticas basadas
en modelos gráficos para el desarrollo de la creatividad y refieren la
importancia de la estimulación de la creatividad desde la Primera Infancia.
Además, se proponen estrategias para
el desarrollo de la creatividad en los niños del nivel inicial, videojuegos
para potenciar la creatividad, experiencias lúdico-creativas desde proyectos de
investigación. Por otra parte, se revelan aportes prácticos con multimedias educativas, sistemas de juegos para favorecer
el desarrollo de la creatividad a través de la actividad independiente, y
programas de orientación familiar, dirigidos a la estimulación creativa de los
niños atendidos por el Programa Educa a tu hijo. Sin embargo, son poco abordadas
las investigaciones que aporten soluciones al desarrollo de los rasgos
creativos en educandos de la Primera Infancia a través de las producciones
plásticas.
Shabalina
et al. (2019) consideran que este mundo moderno exige cambios fundamentales
para desarrollar personalidades competitivas. Este desarrollo se inicia en la
formación de educación inicial en que, a través de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, deben potenciar sus capacidades para tener una base sólida para el
desarrollo del futuro ciudadano. Esto implica que la formación debe llevar
consigo despojarse de una formación tradicional y abarcar el desarrollo de una
formación divergente orientada al desarrollo del talento creativo.
Según Viana (2020), la creatividad se
puede caracterizar por la presencia de aspectos cognitivos y personales de
originalidad, flexibilidad de pensamiento, fluidez en la comunicación, elaboración
de mapas cognitivos, rutas de soluciones y sensibilidad ante los problemas.
Todos estos aspectos están relacionados con un pensamiento alternativo, algunos
autores lo llaman divergente, y está relacionado con el pensamiento creativo (Willemsen et al., 2019).
Se comparte lo planteado por los
autores antes referidos al considerar como rasgos esenciales de la creatividad
la originalidad, flexibilidad de pensamiento, sensibilidad y fluidez, y la importancia del
desarrollo de los rasgos creativos desde las primeras edades, trabajo que deben
desarrollar las educadoras desde la Primera Infancia.
A pesar de los aportes teóricos realizados,
en la práctica educativa se evidencian
insuficiencias en la motivación
en cuanto al desarrollo de actividades que estimulen los rasgos creativos en
los niños, en el conocimiento por parte de las educadoras sobre los aspectos
esenciales para estimular y desarrollar los rasgos creativos, en las
producciones plásticas realizadas por los niños en cuanto al uso de materiales
desechables y de la naturaleza durante el desarrollo de las actividades
programadas e independientes, en la
utilización de elementos desechables o de la naturaleza para enriquecer sus
creaciones plásticas y en la verbalización de sentimientos, emociones o
vivencias acerca del contenido de una obra.
Estas insuficiencias evidencian la
necesidad de perfeccionar el proceso educativo de la dimensión Educación y
desarrollo estético para el desarrollo de la creatividad en las niñas y niños
de la infancia preescolar. Para dar solución a estas insuficiencias se proponen
actividades dirigidas a potenciar la creatividad a través de las producciones
plásticas en las niñas y los niños de la infancia preescolar.
Materiales y
métodos
El diagnóstico implica un
acercamiento a la realidad educativa, pronosticar sus posibles cambios y
transformaciones, así fue considerado por Vigotsky
(1987) en los postulados de la ley sobre la situación social de desarrollo, lo
cual permite analizar la particular correlación entre educación y desarrollo
que se produce en las niñas y los niños en cada período de su vida; que se
conocen también como períodos sensitivos del desarrollo, o etapas de especial
vulnerabilidad para la adquisición de determinados tipos de aprendizaje. Es un
proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que permite conocer la
realidad, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio
educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes aristas
del objeto a modificar.
Para la caracterización del estado
actual se tomó una
población de 16 niñas y niños del sexto año de vida, una maestra
y las 16 familias de los niños. La muestra seleccionada de forma intencional,
la conforman los 16 niños y niñas del
sexto año de vida, que representan el 100% de la población (siete hembras y nueve varones), del círculo
infantil “Sueños de Martí” del municipio Bayamo, provincia Granma, así como dos
maestras que representan el 100%
y las 16 familias de los niños y niñas. Esta muestra cumple con los
requisitos de selección.
Para ello se determinaron los siguientes
indicadores: nivel de desarrollo de la creatividad en las niñas y niños del
sexto año de vida. (originalidad,
flexibilidad, sensibilidad y fluidez), preparación de las educadoras
sobre el desarrollo de la creatividad a través de las producciones plásticas en
las niñas y los niños del sexto año de vida y un tercer indicador relacionado
con la preparación de las familias para el desarrollo de la creatividad de sus
hijos.
Para potenciar las transformaciones
que se aspiran en el proceso educativo de la dimensión Educación y desarrollo
estético del sexto año de vida del círculo infantil “Sueños de Martí”, se
empleó como método empírico, la observación, que permitió diagnosticar el nivel
de manifestación de los rasgos creativos a través de las producciones plásticas
en las niñas y los niños del sexto año de vida.
En la etapa inicial se aplicó una
observación a las actividades programadas de Educación Plástica, con el
objetivo de diagnosticar el nivel logrado en los rasgos creativos en las niñas
y niños del sexto año de vida del círculo infantil “Sueños de Martí”. Para ello
se tuvieron en cuenta cuatro parámetros. En el primer parámetro referido a la originalidad, dos niños que representan el 12.5%, cumplen
siempre este parámetro en representación de imágenes, pues incorporaron
frecuentemente elementos novedosos y originales durante las actividades;
cuatro niños, que representan el 25 %,
en ocasiones incorporaron eventualmente elementos novedosos y originales y 10
niños, que representan el 62, 5%, nunca lograron la originalidad.
En el segundo parámetro que se refiere a la flexibilidad, solamente uno,
que representa el 6%, siempre utiliza de forma desacostumbrada pero razonable
los objetos; siete, que representan el 43,7%, utilizan de forma desacostumbrada
pero razonable los objetos, y ocho, que representa el 50%, nunca utilizan de
forma desacostumbrada pero razonable los objetos. En el tercer parámetro
referido a la sensibilidad, solo dos niños, que representan el 12.5 %, siempre
lograron detectar problemas o relaciones hasta entonces desconocidas; cinco
niños, que representan el 31.25%, de forma ocasional establecieron relaciones
hasta entonces desconocidas y nueve niños, que representan el 56.25%, nunca
lograron detectar problemas o relaciones hasta entonces desconocidas.
En el cuarto parámetro referido a la
fluidez, tres niños que representan el 18,5%, se ubican en siempre ya que
rechazan los esquemas mentales exactos, rígidos, estrictos y rigurosos; cinco,
que representan el 31, 2%, se ubican en ocasionalmente; y ocho, que representan
el 50%, se ubican en nunca ya que rechazan los esquemas mentales exactos,
rígidos, estrictos y rigurosos.
A partir de los resultados de los cuatro
parámetros evaluados a los 16 niñas y niños
observados, que constituyen un total de 64 niños, ocho niños que representan el 12,5, alcanzan
la categoría de logrado( L), porque se ubican en siempre en los cuatro
parámetros, evidenciando originalidad al
considerar las relaciones desde un nuevo ángulo, flexibilidad al utilizar de forma inusual pero razonable
los objetos, sensibilidad al detectar problemas o relaciones hasta entonces
desconocidas y fluidez al rechazar los esquemas mentales estrictos.
Se encuentran en categoría de en proceso (EP) 21, para un
32,8%, porque ocasionalmente cumplieron los cuatro parámetros, evidenciando
insuficiente dominio de los rasgos creativos al ser poco consideradas las
relaciones desde un nuevo ángulo, poca flexibilidad al utilizar de forma inusual pero razonable
los objetos, insuficiente sensibilidad al detectar problemas o relaciones hasta
entonces desconocidas y poca fluidez al no rechazar los esquemas mentales estrictos.
La entrevista realizada a la maestra
de preescolar del círculo infantil “Sueños de Martí” para constatar los
conocimientos que posee sobre los rasgos creativos y su estimulación, arrojó
los siguientes resultados: el nivel de escolaridad es universitario, tiene 23
años de experiencia como maestra, que coinciden con los años de experiencia en
En la pregunta 1 sobre los conceptos de
creatividad y rasgo creativo, refiere
que creativo es algo que se crea, pero que no tiene conocimiento suficiente en
el sentido de rasgo creativo. En la pregunta 2 sobre la identificación de los
rasgos creativos en las niñas y los niños, aborda que es cuando un niño es
inteligente y se lo aprende todo rápido. En la pregunta 3 sobre los indicadores
para medir los rasgos creativos en los niños, fundamenta que es según el área
de desarrollo, sin abordar más elementos. En la pregunta 4 sobre qué materiales
puede utilizar para que los niños creen su obra en las actividades de Educación
Plástica, se refiere a los tradicionales: lápiz grafito, lápices de colores,
acuarelas, temperas, plastilina, pegamento, papel y crayolas.
A pesar de ser una maestra de
experiencia, posee pocos conocimientos
sobre los aspectos relacionados con los conceptos de rasgo creativo, relaciona
la inteligencia con la creatividad, lo cual es atributo de la personalidad pero
con diferencias en su relación conceptual. Al referirse a los indicadores, no
conoce ninguno porque no tiene relación su respuesta con ellos; por último, los
materiales que les presenta a los niños para que realicen su creación son los
tradicionales, sin tener en cuenta los materiales de la naturaleza.
Para constatar la preparación que
poseen las familias para el desarrollo de la creatividad de sus hijos, se
aplicó una encuesta a las 16 familias de la muestra seleccionada; como resultado de la encuesta se obtiene que: en el grado de parentesco
participaron 11 madres que representan el 68,75%, 3 padres que representan el
18,7 % y dos abuelas que representan el 12,5%. En la pregunta uno referida al
conocimiento que poseen sobre los rasgos creativos o la creatividad como
concepto más general, solo cinco familias que representan el 31,2% responden
que sí y mencionan algunos elementos esenciales como que es algo novedoso y original,
y 11 familias que representan el 68.7% responden que no conocen, sin ofrecer
ninguno de los rasgos de la creatividad.
En la pregunta 2, referida a si han
sido preparados para estimular los rasgos creativos en sus hijos, siete
familias que representan el 47,3%, refieren haber recibido preparación sobre el
desarrollo de la creatividad en algún momento de su formación profesional y haber
obtenido información mediante la autopreparación;
nueve familias, que representan el 56,2%, refieren nunca haber recibido
preparación sobre este tema por ninguna vía.
En la pregunta 3, referida a las actividades
que consideran que pudieran desarrollar en el hogar para estimular los rasgos
creativos en sus hijos, el 100% se refirió a actividades relacionadas con el
dibujo, con narraciones de cuentos y muy pocos a crear historias, pensar y
representar el medio que les rodea, crear un cuento, canción, poesía, rimas, en
el que se refleje su forma de trasladarse, dormir, alimentarse, comunicarse y
se combine de manera armónica lo visual, auditivo, y corporal para su
representación.
Para dar respuesta a estas
insuficiencias se hace necesario elaborar actividades dirigidas a potenciar los
rasgos creativos en el área de Educación Plástica en las niñas y los niños del
sexto año de vida del círculo infantil “Sueños de Martí” del municipio Bayamo,
provincia Granma, las cuales están elaboradas a partir de los documentos
normativos que rigen la Educación Preescolar.
La propuesta de actividades se
fundamenta en los principios del programa educativo vigente: el centro de todo
el proceso educativo lo constituye el niño, el papel rector del adulto en la
educación del niño, la integración de la actividad y la comunicación en el
proceso educativo, la vinculación de la
educación del niño con el medio circundante, la unidad entre lo instructivo y
lo formativo, la vinculación de la institución y la familia, la atención a las
diferencias individuales y la sistematización de los componentes del proceso educativo.
Ejemplos de actividades
Actividad # 1
Tema. La fotografía
Objetivo: representar plásticamente
una fotografía.
Método: observación
Materiales: hojas blancas, papel a
color, tijeras, goma de pegar industrial o casera, lápices de colores, lápiz
grafito, temperas y acuarelas industriales o alternativas, crayolas,
plastilina, materiales de la naturaleza como hojas secas, palitos secos,
semillas, arena, conchas, caracoles y pinceles.
Desarrollo.
Motivar a los niños, para ello se
invita a observar fotografías. Se les explica que en
esas fotografías, Carmen estaba pequeña y trae puesto un vestido muy lindo, que
observen bien a Carmen y su casa, luego se realizan las siguientes preguntas:
¿De qué color es su vestido? ¿De qué
color es su casa? ¿Qué lleva puesto en su cabeza?
Y sus zapatos, ¿cómo son? ¿Qué
colores tiene el retrato? ¿Dónde se colocan
los retratos?
¿Te gustaría hacer uno así? ¿Por qué?
Si fueras fotógrafo, ¿qué retratarías?
Se les explica que a las personas que
se dedican a realizar retratos se les llaman fotógrafos, ese es su oficio. Se
invita a crear su obra, en una mesa estarán los materiales para que escojan
como: hojas blancas, papel a color, tijeras, goma de pegar industrial o casera,
lápices de colores, lápiz grafito, temperas y acuarelas industriales o
alternativas, crayolas, materiales de la naturaleza como hojas secas, palitos
secos, semillas, arena, conchas, caracoles y pinceles.
En este momento se deben atender las
diferencias individuales, brindando los niveles de ayuda necesarios, al pasar
por los puestos de trabajo se pude preguntar: ¿Qué representaste? ¿Cómo lo
representaste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué colores utilizaste? Para
finalizar los trabajos se colocarán en una exposición al final del aula. Se
invita a organizar el aula para que permanezca limpia y ordenada.
Actividad # 2
Tema. El mar, un hermoso paisaje
Objetivo: representar de forma
plástica el mar, a partir de sus vivencias, utilizando varias técnicas.
Método: ejercicio
Materiales: hojas blancas, papel a
color, tijeras, goma de pegar industrial o casera, lápices de colores, lápiz
grafito, temperas y acuarelas industriales o alternativas, crayolas,
plastilina, materiales de la naturaleza como hojas secas, palitos secos,
semillas, conchas, ramas secas, arena, algas marinas secas, algodón, caracoles
y pinceles.
Desarrollo.
Se motiva la actividad invitando a
los niños a observar una lámina sobre el mar. Luego se realizan las siguientes
preguntas: ¿Qué observan? ¿Cómo es? ¿Qué hay en el mar? ¿Qué colores tiene? ¿Te
gustaría representar el mar? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría hacer? ¿Con qué
materiales te gustaría hacerlo? ¿Por qué? Luego
se invitan a escoger sus
materiales. En una mesa estarán todos los materiales con que quieran trabajar,
así como: hojas blancas, papel a color, tijeras, goma de pegar industrial o
casera, lápices de colores, lápiz grafito, temperas y acuarelas industriales o
alternativas, crayolas, plastilina, materiales de la naturaleza como hojas
secas, palitos secos, semillas, conchas, ramas secas, arena, algas marinas
secas, algodón, caracoles y pinceles.
Después de seleccionar sus
materiales, los niños se acomodarán
donde deseen, convirtiendo el aula en un taller. Mientras trabajan, se debe
insistir en la limpieza y el cuidado del trabajo, en la aplicación correcta de
las técnicas y se prestarán los niveles de ayuda necesarios. En la medida en
que terminen, se realizan las siguientes
preguntas: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Con qué materiales trabajaste? ¿Por
qué? ¿A quién te gustaría regalárselo? ¿Has representado muchos o pocos? (En
dependencia de lo que haga). Luego se organizará la exposición frente al aula
con todos los trabajos. Al finalizar el aula quedará limpia y organizada.
Sugerencias metodológicas para la aplicación de las
actividades de Educación Plástica, para potenciar los rasgos creativos en las
niñas y los niños del grado preescolar
Para la aplicación de las actividades
de Educación Plástica, dirigidas a potenciar los rasgos creativos en las niñas
y los niños del grado preescolar, se aprovecha como forma organizativa las
actividades programadas en el área de Educación Plástica. En ellas se tiene en
cuenta el cumplimiento de la estructura didáctica y metodológica, así como la
vinculación de las áreas de desarrollo y el nivel alcanzado por los niños. Se
realizarán en el horario establecido y el tiempo asignado para las actividades
programadas.
Se aprovecharán los paseos y
excursiones para la recogida de materiales de la naturaleza como: arena,
conchas, palos secos, algas marinas secas, algodón, hojas secas, semillas,
caracoles, para que los niños realicen su creación. Como materiales sustitutos,
en ausencia de temperas y acuarelas, se puede utilizar pintura hecha con agua
de arroz y disoluciones de colores, por ejemplo violeta genciana o mercurio
cromo. Así como en sustitución de la goma de pegar industrial, se puede
utilizar la mezcla de agua con harina de trigo, pan o almidón de yuca.
Se aplicarán los niveles de ayuda
necesarios con los niños para el logro de los objetivos propuestos. Se utilizan
las metodologías de todas las técnicas que se emplean como modelado, dibujo,
recortado, rasgado.
Análisis y
discusión de los resultados
Los resultados que se presentan a
continuación son generados por los criterios ofrecidos por los encuestados o
entrevistados, análisis de los documentos antes mencionados, así como por el
comportamiento de los indicadores que se relacionan a continuación.
Después de aplicadas las actividades
en el proceso educativo, se aplicó una observación a las actividades
programadas de Educación Plástica, con el objetivo de constatar el nivel
logrado en los rasgos creativos en las niñas y niños del sexto año de vida del
círculo infantil “Sueños de Martí”. Para ello, se tuvieron en cuenta los cuatro
parámetros evaluados a los 16 niños y niñas observados; de un total de 64
niños, 52 niños, que representan el 81,2 %, alcanzan la categoría de logrado(
L) porque se ubican en siempre en los cuatro parámetros, evidenciando originalidad al considerar las relaciones
desde un nuevo ángulo, flexibilidad al
utilizar de forma inusual pero razonable los objetos, sensibilidad al detectar
problemas o relaciones hasta entonces desconocidas y fluidez al rechazar los esquemas mentales estrictos.
Se encuentran en categoría en proceso (EP) ocho niños ,
para 1%, porque ocasionalmente cumplieron los cuatro parámetros, evidenciando
insuficiente dominio de los rasgos creativos al ser poco consideradas las relaciones desde un nuevo ángulo, flexibilidad
al utilizar de forma inusual pero razonable los objetos, insuficiente
sensibilidad al detectar problemas o relaciones hasta entonces desconocidas y
poca fluidez al no rechazar los esquemas
mentales estrictos, y cuatro niños, que representan el 6,2 %, alcanzan la
categoría no logrado (NL).
Figura 1. Resultados iniciales y finales por niveles alcanzados por los
niños y niñas
Fuente:
Elaboración propia.
La entrevista realizada a la maestra
de preescolar, para constatar los conocimientos que posee sobre los rasgos
creativos y su estimulación
en el círculo infantil “Sueños de Martí”, arrojó los siguientes
resultados: en la pregunta 1 sobre los conceptos de creatividad y rasgo creativo, la maestra evidencia tener conocimiento
suficiente al respecto, así como de los rasgos creativos. En la pregunta 2 sobre la
identificación de los rasgos creativos en las niñas y los niños, demuestra
conocimientos sobre estos, y en la pregunta 3 sobre los indicadores para medir
los rasgos creativos en los niños, fundamenta los elementos esenciales como
originalidad, flexibilidad, sensibilidad y fluidez. En la pregunta 4 sobre qué
materiales puede utilizar para que los niños creen su obra en las actividades
de Educación Plástica, refiere: lápiz grafito, lápices de colores, acuarelas,
temperas, plastilina, pegamento, papel y crayolas y otras como el uso de
materiales tecnológicos.
La aplicación de las actividades propuestas en la práctica educativa permite
transformaciones en el desarrollo de los
rasgos creativos en los niños y niñas de la infancia preescolar, como las que
se relacionan a continuación: mayor motivación de los niños y niñas de la
infancia preescolar en el proceso educativo de la dimensión Educación y
desarrollo estético;
se eleva la preparación de la maestra
para el trabajo con niños de la infancia preescolar; se logra mayor
participación de las familias en el desarrollo de la creatividad de sus hijos;
y se eleva el nivel de desarrollo de los rasgos creativos en las niñas y niños
del sexto año de vida del círculo infantil “Sueños de Martí”.
Conclusiones
El diagnóstico del estado inicial del
desarrollo de rasgos creativos en niñas y niños de la infancia preescolar
evidencia limitaciones en cuanto a las exigencias para lograr un individuo
creativo, como requiere la sociedad actual, por lo que se necesita de cambios
en la dinámica educativa y, específicamente, en la educación de
La propuesta de las actividades
programadas se elaboró en correspondencia con los presupuestos teóricos
referidos. El análisis de los resultados demostró el grado de efectividad de
las actividades propuestas dirigidas a potenciar los rasgos creativos de las
niñas y los niños del grado preescolar.
Referencias
bibliográficas
Acosta,
E. I., López, F. I., & Donoso, R. F. (2020). La lúdica como estrategia para
el desarrollo de la creatividad en los niños del nivel inicial. ROCA. Revista científico - educacional de la
provincia Granma, 16(1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1491
Barba,
J. V., Guzmán, C. E., & Aroca, A. E. (2019). La creatividad en la edad
infantil, perspectivas de desarrollo desde las Artes Plásticas. Revista
Conrado, 15(69), 334-340.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1079
García,
C. M. (2017). El desarrollo de la
creatividad en los niños y niñas de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, 81. https://core.ac.uk/download/pdf/235856715.pdf
González,
N., Fernández, L. M., Mosqueira, M. F., Ferro, P., & Fontánez, M. (2022).
Desarrollo de
Huancas,
C. (2018). Desarrollo de la creatividad
en los niños de educación inicial [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Tumbes Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Educación]. Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/914
Medina,
N., Velázquez, M. E., Alhuay, J., & Aguirre, F.
(2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación
Contemporánea. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 153-181. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.008
Mendoza,
R. (2024). Sobre el juego y la creatividad en la educación: una revisión
sistemática. ROCA. Revista científico -
educacional de la provincia Granma, 20(1). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1491.
Shabalina, N., Fayzullina, O., & Bozhkova, G. (2019). Desarrollo de
alumnos adolescentes y superdotados mediante competencias creativas en el
Instituto Elabuga de
Suárez,
N., Delgado, K. E., Pérez, I. C., & Barba, M. N. (2019). Desarrollo de
Viana, E. R. (2020). Estratégias de estímulo do
pensamento criativo em atividades de modelagem matemática. [Disertación, Universidade
Tecnológica Federal do Paraná]. Paraná. https://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/bitstream/1/5157/1/LD_PPGMAT_M_Viana%2C_Elvis_Ricardo_2020.pdf
Willemsen, R. H., Schoevers,
E. M., & Kroesbergen, E. H. (2019). The Structure
of Creativity in Primary Education: An Empirical Confirmation of the Amusement
Park Theory. Journal of Creative Behavior,
54(4), 857–870. https://doi.org/10.1002/JOCB.411.
Zuloeta, E. J., Rojas, N. R., & Caramutti,
V. (2021). La creatividad en estudiantes de educación
inicial: una revisión bibliográfica. Revista
Conrado, 17(82), 260-267. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1957
Vigostky, L. S. (1987). Pensamiento
y lenguaje. Pueblo y Educación.