La comunicación en la protección del medio ambiente para el bienestar social de la niñez

Autores/as

Palabras clave:

comunicación; medio ambiente.

Resumen

La comunicación es fundamental para crear conciencia sobre los problemas ambientales que afectan a los niños. Este trabajo es resultado de una investigación en una tarea integradora orientada por varias asignaturas a partir de una problemática detectada en una intervención comunitaria que arrojó el insuficiente uso de la comunicación en la protección del medio ambiente para el bienestar social de la niñez y tiene como objetivo reflexionar sobre las acciones de comunicación que puede emplear el Logopeda, en la protección del medio ambiente para el bienestar social de la niñez. Para su desarrollo, se emplearon métodos como la revisión bibliográfica, y el análisis-síntesis. Los resultados obtenidos permitieron valorar la importancia de cuidar el entorno, la conservación del agua y la biodiversidad. Además, ha posibilitado desarrollar intervenciones comunitarias desde las Brigadas Universitarias de Trabajo Social en el vínculo Universidad- Sociedad, en el Consejo Popular Agüero- Mar verde, de Santiago de Cuba. Este trabajo se inserta en el Proyecto institucional “Prevención socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad y vulnerabilidad desde la red comunitaria”, de la Universidad de Oriente. Aborda un tema de actualidad que fomenta la responsabilidad con la vida, una inversión en el futuro de nuestros niños.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Est. Diannis Martínez Salina, Universidad de Oriente

    Estudiante de primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

  • Est. Adris Dolide Cedeño Muñoz, Universidad de Oriente

    Estudiante de primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • Est. Keyla Alcedo de la Cruz, Universidad de Oriente

    Estudiante de primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba .

  • Anabel Colombá González, Universidad de Oriente

    Profesora Instructor. Especialista de postgrado en Docencia en Lengua Española y Literatura. Departamento Educación Especial- Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Referencias

Álvarez, M, (2022) “Comunicación social y cambio climático: Una agenda para el Oriente cubano”. “Revista Cubana de Comunicación”, 22(2), 240-256.

Barruch, H. (2023). “El rol de los medios de comunicación en el desarrollo rural sostenible”. “Comunicaciones rurales”. 15(1), 45-60.

Attenborough, D. (2019) “Nuestro planeta”. Serie documental producida por Netflix.

FAO. (2021). “Directrices de comunicación para el desarrollo rural: Promoviendo la sostenibilidad a través de la radio comunitaria”. “FAO Knowledge Repository”.

Castro Ruz, F. (1992) Discurso en Cumbre de la tierra. Río de Janeiro.

González, A. J., y González de Molina, M. (2023). “Medios rurales y su impacto en la conservación del medio ambiente”. Revista Internacional de comunicación Ambiental”, 10(1), 30-50.

López, J., y Martínez, S. (2022). “Comunicación y educación ambiental en comunidades rurales: Un enfoque participativo”. “Revista Cubana de Ciencias Sociales”, 25(3), 75-89.

Morales, T., y Díaz, C. (2020). “Desarrollo sostenible y comunicación en el contexto rural cubano”. “Revista Iberoamericana de Comunicación”, 12(1), 65-80.

Diaz-Canel, M. (2021) Discurso pronunciado el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente.

Publicado

2025-09-10

Número

Sección

Investigación universitaria