Empleo de aguas residuales de la producción azucarera en el cultivo del arroz (Oriza sativa L.)
Palabras clave:
arroz; riego; aguas residuales; medio ambienteResumen
Granma es una de las provincias de mayor producción de arroz del país, tanto sus sistemas de cultivo como su beneficio y procesamiento constituye un elemento de vital importancia socioeconómica. No obstante, en las últimas campañas se ha experimentado un notable descenso en las áreas agrícolas dedicadas a su cultivo fundamentado en la carencia de insumos y disponibilidad de aguas para el riego, por ello la búsqueda de soluciones es un elemento trascendental para los agricultores y dentro de ellas el empleo de las aguas residuales de la industria azucarera constituye una alternativa viable. El experimento se condujo en condiciones de campo para evaluar el efecto causado por la mezcla de aguas residuales del procesamiento industrial del azúcar con el agua de riego procedente de la presa Cauto del Paso en algunas variables morfológicas y agro-productivas del cultivo. Con un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos se cuantificó la respuesta en: la altura de las plantas, número de hijos por plantas, panículas por metro cuadrado, granos llenos por panícula y peso de 1000 granos. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante el Software estadístico InfoStat versión 2017 sobre Windows 10. El cultivo del arroz, variedad INCA LP - 5, mostró una respuesta positiva y significativa ante la aplicación de la mezcla de las aguas residuales al 75% con el agua para riego.
Descargas
Referencias
Ávila, J., González, L. M. y Obiol, T. (2004). Evaluación de variedades de arroz en la zona oriental de Cuba. Revista Agronomía Mesoamericana, 15 (1), pp. 17-24. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/user/
Baird, R., Eaton, A. y Rice, R. Eds. (2017). Standard Methods for the examination of Water and Waste Water. American Public Health.
Castillo, J.G., Balarenzo, L.D., Vinces, M.B. y Zambrano, H.A. (2020). Alternativa en la estabilización de lodos provenientes de plantas de tratamientos de aguas residuales. Revistas de Investigaciones Energías, Medio Ambiente y Tecnología, 5 (1), p. p 23-27. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rieimat/article/view/2499
Conover, W. J. (1999). Practical Nonparametric Statistics. Overview.
Degiovanni, V., Martínez, C. y Motta, F. (2010). Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Di Rienzo, J. A.., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L. A. (2012). InfoStat versión 2012. Centro de Transferencia InfoStat,
FAO (2024, 15 de mayo). Perspectivas alimentarias. Resúmenes de Mercado. http://www.fao.org/about-org-chart/en/
Guerra, G. Bronw, O., Melo, B., Hernández, A., Martínez, M.E. y Donis, E. (2023). Reutilización de aguas residuales urbana depurada de una laguna de estabilización con fines de riego. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 32 (4), p.p. 12-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2071-00542023000400004.
Hernández, J. A.; Pérez, J. J. M.; Bosch, I. D. y Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
Infoagro (2018, 12 de octubre). El cultivo del Arroz. http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz. htm
León, M. y Ron, R. (2016). Análisis de la producción y comercialización del arroz de pequeños y medianos agricultores en el cantón Samborondóm. ECOTEC.
Maqueira, L. A., Torres, W., Morejón, R. y Ruiz, M. (2006). Relación del crecimiento y rendimiento de la variedad inca lp-5 sometida a los principios básicos del sistema intensivo del cultivo del arroz (sica). Revista Cultivos Tropicales, 27 (4), pp. 43-47. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/download/353/pdf/985
Mendoza, H. E.Loor, A. C. y Vilema, S. F. (2019). El arroz y su importancia en los emprendimientos rurales de la agroindustria como mecanismo de desarrollo local de Samborondón. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), p.p. 324-330. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mendoza, S.S., Cervantes, M.G., Valenzuela, A.A., Guzman, T.L., Orona, I. y Cervantes, T.J. (2019). Uso potencial de las aguas residuales en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(1), p.p. 115-126. http://doi.org/10.15174.au.2019.2117
Navarrete, J. (2017). El mercado del arroz. https://www.eleconomista.com.mx/ opinion/El-mercado-del-arroz-I-20170612-0005.html
Pérez, M. y Penichet, M. A. (2014). Los rendimientos arroceros en Cuba: propuesta de un sistema de acciones. Revista Economía y Desarrollo, 152 (2), pp. 138-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php
Vaegas, A.K.N., Calderón, J., Velázquez, D., Castro, M. y Núñez, D.A. (2020). Análisis de los principales sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales domésticos en Colombia. Revista Chilena de Ingenieria, 28(2), p.p. 315-322. https://www.scielo.el/scielo.php?pid=S0718-33052020000200315&script=sci-aettext.