Explorando capacidades, usos y perspectivas del ácido piroleñoso en la agricultura
Palabras clave:
ácido piroleñoso; agricultura; inhibición; crecimiento; plantasResumen
El ácido piroleñoso, obtenido a partir de la pirolisis de materia orgánica, ha emergido como una alternativa prometedora en la agricultura sostenible debido a sus propiedades y capacidad para mejorar la calidad del suelo. La evidencia recopilada indica que el ácido piroleñoso exhibe actividad antimicrobiana in vitro e in vivo contra una gama de patógenos vegetales, incluyendo hongos, bacterias y nematodos, mostrando un potencial significativo para el biocontrol de enfermedades en diversos cultivos. Su uso como herbicida ha mostrado resultados positivos en la inhibición del crecimiento de malezas sin afectar negativamente a los cultivos deseados. Además, varios estudios demuestran que el ácido piroleñoso induce respuestas de defensa sistémica en las plantas, incrementando su resistencia a estreses bióticos. En cuanto a los usos directos en el crecimiento, se observó que puede promover el crecimiento radicular, la absorción de nutrientes y la tolerancia al estrés abiótico, como la sequía y la salinidad, mejorando el rendimiento de los cultivos en condiciones poco óptimas. A pesar de estos hallazgos prometedores, la revisión también identifica brechas significativas en la investigación. La mayoría de los estudios se han realizado a escala de laboratorio o invernadero, siendo necesaria la validación de estos efectos en ensayos de campo a gran escala en diferentes condiciones agroecológicas (necesidad de estudios multicéntricos). Asimismo, se requiere una mayor comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a las interacciones del dicho compuesto con las plantas y los microorganismos del suelo.
Descargas
Referencias
Arce, G.D. (2001). Evaluación técnica del vinagre para el manejo de malezas. [Proyecto especial] presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/d56a8ad9-978b-4266-ab3d-e059b33a980a/content
Castillo, LJ. (2007). El àcido piroleñoso y la producción de compost. [Trabajo de Investigación], Universidad de León, México. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4584/1/204875.pdf&ved=2ahUKEwiE1er4jsCLAxUrQzABHR2PPKoQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw0melkg-0qbztzbbxvn_df4
Chuaboon, W., Ponghirantanachoke, N., Athinuwat, D. (2016). Application of wood vinegar for fungal disease controls in Paddy rice. Appl Environ Res, 38 (2), p.p. 77-85. https://www.researchgate.net/publication/335477384_Application_of_Wood_Vinegar for_Fungal_Disease_Controls_in_Paddy_Rice
Espín, D.R. (2020). Evaluación de diferentes dosis de ácido piroleñoso para el control de las principales plagas en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L), [Tesis de pregrado] en opción al título de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quito, Ecuador. https://repo sitorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6022
Grewal, A., Abbey, L. & Gunupuru, L. (2018). Production, prospects and potential application of pyroligneous acid in agriculture. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis. 135 (1), p.p. 152–159. https://doi.org/10.1016/j.jaap.2018.09.008
Lescay Batista, E. (2024). El ácido piroleñoso, características y posibles usos en la agricultura. Cultivos Tropicales, 45(3), https://cu-id.com/2050/v45n3e10. Recuperado a partir de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1794
Luo, X., Wang, Z, Meki, K., Wang, X., Liu, B. & Zheng H. Effect of co-application of wood vinegar and biochar on seed germination and seedling growth. Soils Sediments, 19(12), p.p. 3934-3944. https://doi.org/10.10 07/s11368-019-02365-9
Ming, L. Bingjie, L. & Xiao, W. (2018). Effect of adding wood vinegar on cucumber (Cucumis sativus L) seed germination. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 128, (1), pp. 21- 86. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2018E&ES..128a2186L/abstract
Mohan, D., Pittman, C.U., Bricka, M., Smith, F., Yancey, B, & Mohammad, J. (2007).Sorption of arsenic, cadmium, and lead by chars produced from fast pyrolysis of wood and bark during bio-oil production. Colloid Interface Sci, 310 (1), p.p. 57-73. https://rect.om/science/article/pii/S0021979707000409
Mun, S.P. (2010). Pyrolysis GC-MS analysis of tars formed during the aging of wood and bamboo crude vinegars. Wood Sci, 56(1), p.p. 47-52. https://jwoodscience. springeropen.com/articles/10.1007/s10086-009-1054-0
Murillo, Y. M. (2024). Propiedades fisicoquímicas del ácido piroleñoso e inhibición in vitro del crecimiento de hongos que afectan al cultivo de café (Coffea arábica L.) [Trabajo de Tesis] Presentado a la consideración del Honorable Comité Evaluador como requisito final para optar al grado de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria Dirección de Ciencias Agrícolas, Managua, Nicaragua. https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnh20m977.pdf
Lescay, E. (2024). El ácido piroleñoso, características y posibles usos en la agricultura. Revista Cultivos Tropicales, 2 (1), p.p. 1-15. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1794/3815
Ocampo, C.M. (2015). Compuestos del ácido piroleñoso procedente de biomasa residual de coníferas ciprés (Cupressus lusitanica Mill) y pátula (Pinus pátula). Revista Universidad Católica Oriente, 28(40), p.p. 94-104. https://revistas.uco. edu.co/index.php/uco/article/view/190
Pan, X., Zhang, Y., Wang, X., & Liu, G. (2017). Effect of adding biochar with wood vinegar on the growth of cucumber. Earth and Environmental Science, 61, p.p. 1-14. doi:10.1088/1755-1315/61/1/012149
Pelinco, E., Quispe, N. F., & Catacora, M. (2020). Efecto del ácido Piroleñoso en la germinación de Sandía, Cocona y Cacao en el Distrito de San Gabán, Carabaya. Puriq, 2 (3), 233–246. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.105
Rojas, M.C., Martínez, M, Betancourt, M., Martín, E.B. (1997). Evaluación antimicrobiana de 4 productos derivados del ácido piroleñoso para su posible utilización como desinfectantes. Revista Cubana de Farmacología, 29(3), p.p. 182-198. Available in: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_abstract&pid=S0034-75151997000300006&lng =es&nrm=iso&tlng=es
Santos, A., Cristaldo, P., Araújo, A., Melo, C., Lima, A., Santana, E. & Bacci, L. (2018). Apis mellifera (Insecta: Hymenoptera) in the target of neonicotinoids: A one-way ticket? Bioinsecticides can be an alternative. Ecotoxicology and Environmental Safety.
Theapparat, Y., Chandumpai, A, Faroongsarng, D., Theapparat, Y., Chandumpai, A. & Faroongsarng, D. (2018). Physicochemistry and utilization of wood vinegar from carbonization of tropical biomass waste. En: Tropical Forests - New Edition [Internet]. IntechOpen; 2018 [citado 16 de mayo de 2024]. Available in: https://www.intec hopen.com/chapters/61747
Vaccari, F.P., Maienza A., Miglietta, F., Baronti, S., Di Lonnardo, S., Giagnoni L. (2015). Biochar stimulates plant growth but not fruit yield of processing tomato in a fertile soil. Agr. Ecosyst. Environ, 40 (1), p.p. 207:163-70. https:// doi.org/10.1016/j.agee.2015.04.015
Zheng H., Wang, D., Herbert, S. & Xing, B. (2013). Impacts of adding biochar on nitrogen retention and bioavailability in agricultural soil. Geoderma, 20 (6), p.p. 32-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001670 6113001365