La identificación de multirriesgos de desastres en la comunidad
Palabras clave:
multirriesgos; desastre; multisectorial.Resumen
La investigación responde al proyecto de investigación “Formación de capacidades para el protagonismo estudiantil ante los efectos del cambio climático desde las escuelas a las comunidades costeras de Granma”, dando respuesta a la necesidad de elaborar un sistema de acciones, para reducir las vulnerabilidades antes los multirriesgos de desastres en los educandos y comunidades donde se tenga en cuenta La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Con esta investigación se sugiere una mejor preparación de educandos, familia y comunidad de la reducción de multirriesgos de desastres y resiliencia antes el cambio climático, debe surgir desde las escuelas a las comunidades y así adquirir el conocimiento de cómo contribuir a la Educación Ambiental y la Educación en desastres y preservar el Medio Ambiente. Es así, como la instigación tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones con carácter multisectorial, para perfeccionar el conocimiento de los educandos y las comunidades sobre los multirriesgos de desastres. Los métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico aplicados permitieron corroborar los resultados.
Descargas
Referencias
Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los miembros del Departamento Nacional de Planeación. (2019). Las cadenas productivas predominantes en el centro-oriente de Colombia. Panorama Regional, 4(2), 53-70.
Cardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (1ª ed.). Universidad Politécnica de Cataluña.
Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós. (Original publicado en 1609).
Orestes, V.V, C. Miguel, Ll. L, Ms.C. Daniel, A. M. Teresita, M. L. Carmen, R. C. (2021). Los multirriesgos de desastres y la alerta temprana: Contenidos claves de la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades. Educación Cubana.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para avanzar en la adaptación al cambio climático. Cambridge University Press.
Lavell, A., & Franco, E. (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: En busca del paradigma perdido. FLACSO.
Maskrey, A. (Ed.). (1993). *Los desastres no son naturales*. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).
Oliver-Smith, A. (2014). Adaptación y vulnerabilidad en contextos de cambio climático y desastres: Perspectivas antropológicas. Revista de Antropología Social, 23, 41-63. https://doi.org/10.5209/rev_ RASO.2014.v23.45258 .
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. https://www.undrr.org/publication/marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres-2015-2030.
Orestes, V.V, .C. Miguel, Ll. L, Ms.C. Daniel, A. M. Teresita, M. L. Carmen, R. C. (2021). Los multirriesgos de desastres y la alerta temprana: Contenidos claves de la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades. Educación Cubana.
Wilches-Chaux, G. (1993). Herramientas para la crisis: Desastres, ecologismo y formación profesional. SENA.