Actividades extradocentes para la prevención del alcoholismo
Palabras clave:
actividades extradocentes; alcoholismo; educación para la salud; prevención; percepción de riesgoResumen
En estos últimos años se ha observado el incremento de las enfermedades provocadas por los efectos del alcoholismo. Durante la adolescencia pueden iniciarse estilos de vida no saludables que ponen en riesgo la percepción de calidad de vida, por la importancia del tema y su actualidad, así como por los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con la aplicación de métodos investigativos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia de las insuficiencias relacionadas con el nivel de conocimientos sobre el alcoholismo y su prevención en el proceso de educación para la salud que se lleva a cabo en la institución educativa, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimiento y la prevención del alcoholismo en los alumnos de 9no 2 de la ESBU Manuel Hernández Osorio. Posterior a la aplicación de la propuesta, se esperan resultados satisfactorios en el modo de actuación de los alumnos relacionados con la salud individual y colectiva.
Descargas
Referencias
Ahumada, J. G., Gámez, M. E. y Valdés, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13 (2), pp. 13-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001
Cabanillas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(1), 148-154. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
Carvajal, C., Torres, M. A., Pascual, P., Justiz, E. y López, A. B. (2007). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Pueblo y Educación.
Góngora, O., Gómez, Y.E., Vázquez, M. A.R. , Pérez, J.L., Hernández, E., González, W. y Riverón, J. (2019). Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Revista Acta Médica del Centro, 13 (3), p.p. 12-54. https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/979
Macías, K.,Vinces, M. A., Mendoza, I. G., Briones, N. P., & Mera, F. B. (2020). Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(1), p.p. 86-95.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100086&lng=es&tlng=es.
Molina, J.A. (2011). Sos tengo una adición. Pirámides
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación.
Organización Mundial de la Salud (2024, Junio 25). Alcohol. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Ochoa, R., Sánchez, J., Villalón, M., Duque, I., Hernández, M. y Cachón, L. (2003). Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/SIDA. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Organización de Naciones Unidas (2023, Septiembre 18). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Requeiro, A. (2014). Capítulo 3. Educación para la salud en el ámbito escolar. En Torres, G. M. A. (2007). Promoción de la salud en sistemas educativos. Tercera Parte. Pueblo y Educación.
Torres, G.M.A. (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. Pueblo y Educación