Actividades extra docentes para desarrollar responsabilidad ante las infecciones de transmisión sexual
Palabras clave:
actividades extradocentes; educación sexual; infecciones de transmisión sexual; prevenciónResumen
La Educación Secundaria Básica exige y necesita un reclamo de las ciencias pedagógicas para alcanzar mejores resultados en la Educación de la Sexualidad en los adolescentes. Por la importancia del tema y su actualidad, así como por los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con la aplicación de métodos investigativos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia de las insuficiencias relacionadas con el nivel de conocimientos sobre las ITS y su prevención en el proceso docente educativo, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimientos y la prevención de las ITS en los adolescentes de 9no grado de la ESBU Elías Zaldiba Álvarez, se esperan resultados satisfactorios en el modo de actuación de los estudiantes, posterior a la aplicación de la propuesta.
Descargas
Referencias
Benítez, N., García, E., & Amayuela, G. (2020). La educación integral de la sexualidad desde habilidades psicosociales en adolescentes cubanos. Revista Transformación, 16(3), p.p. 588-609. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300588&lng=es&tlng=es.
Carvajal, C. y Torres, M. A. (2009).Concepción pedagógica de la promoción de salud en el ámbito escolar. Molinos - Trade
Carvajal, C., Torres, M. A., Pascual, P., Justiz, E. y López, A. B. (2007). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Pueblo y Educación.
Castro, P.L., Torres, M. A., López, A.B. y González, A. (2004). Educación en la Prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. Pueblo y Educación.
González, A. y Castellanos B (2003). Sexualidad y género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Científico-Técnica.
Guerrero, N. y Pérez, M. (2013). ¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?. Revista Sexología y Sociedad 19 (1), p.p. 14-45 . https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/9
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación.
Llanes, H.M., García, D., Yedra, M. y Vargas, Y. (2016). Intervención educativa sobre infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral 32(4), p.p. 34-64. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi08416.pdf
Quintana, R. M., Labrada, B. L., Rodríguez, C. M., & Batchelor, M. M. (2021). Las actividades extradocentes: su importancia para educar sexualmente a los adolescentes con discapacidad intelectual leve. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), p.p. 12-51.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2621
Ríos, R.F. (2019). Consideraciones generales de la sexualidad como una configuración psicológica de la personalidad, en el contexto de la universalización de la Educación Superior. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/sexualidad-personalidad-educacion.html
Sitio Web de la Universidad “Josè Carlos Mariátegui” (2023, 14 de junio). Sexualidad en la adolescencia tudocu.com/pe/document/universidad-jose-carlos-mariategui-de-moquegua/ciencias/sexualidad/38985662
Universidad de Guanajuato (2022, Enero 11). Clase digital 3 Sexualidad responsable. https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-3-sexualidad-responsable/