Evaluación del empleo de micorrizas en el fríjol caballero (Phaseolus lunatus.) en el municipio Jiguaní

Autores/as

  • Est. Aly López Cruz Universidad de Granma
  • MSc. Lázaro Antonio Sánchez Verdecía Universidad de Granma

Palabras clave:

completamente aleatorizado; micorrizas vesículo arbusculares

Resumen

En esta investigación se evaluó el empleo de micorrizas en el fríjol caballero en el municipio Jiguaní un diseño de bloque al azar completamente aleatorizado, se establecieron 3 tratamientos y 4 repeticiones, utilizando 25 plantas como muestras por tratamiento para un total de 75 plantas donde se evaluó: largo del tallo, diámetro del tallo, largo y ancho de la hoja, número de granos por vaina y peso promedio por vaina, o con los objetivos de Incrementar los rendimientos del fríjol caballero por el efecto del empleo de micorrizas vesículo arbusculares en suelos Fersialíticos pardos rojizos de la CCSF William Soler Ledea del municipio Jiguaní, evaluar la respuesta en las variables morfológicas del cultivo del fríjol caballero   por la influencia de micorrizas vesículo arbusculares  y la influencia de aplicación de micorrizas vesículo arbusculares  en el rendimiento del cultivo del fríjol caballero. Concluyendo que hubo respuesta positiva en las variables morfológicas de la planta evaluadas a la aplicación de micorrizas, con diferencias significativas y que la aplicación de micorrizas influyó en una mejor respuesta en el rendimiento del frijol caballero

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Est. Aly López Cruz, Universidad de Granma

    Año: 6to, Carrera de Ingeniería Agrónoma

  • MSc. Lázaro Antonio Sánchez Verdecía, Universidad de Granma

    Profesor Asistente Cargo y Departamento de Ingeniería Agrónoma, Coordinador de la carrera de Ingeniería Agrónoma, Universidad de Granma, Cuba

Referencias

Barea, J. M. A., C.; Aguilar, J. A.; Ocampo.R. (1991). Morfología, anatomía ycitología de los MVA. Fijación biológica de nutrientes. . Madrid: CSIC., 173
Castiñeiras L.; Z. Fundora Mayor, T. S., V. Moreno, O. Barrios y R. Cristóbal. (2002). Contribution of home gardens to in situ conservation of plant genetic resources – Cuban Component. Proceedings of the Second International Home Gardens Workshop. Witzenhausen,, 42-56.
Castiñeiras, L. y. L. W. (2006b). Descriptor varietal de frijol caballero y habas lima (Phaseolus lunatus L.). . Servicio de Inspección y Certificación de Semillas, Ministerio de la Agricultura, Ciudad de la Habana,. 6.
Colina, E., Paredes, E., Gutiérrez, X. & Vera, M. . (2020). Efecto de fertilización nitrogenada en maíz (Zea mays L.) sobre poblaciones de hongos micorrízicos, en Babahoyo. . Journal of Science and Research,, 5, 135- 154.
Flores, H. (2019). Efectos de la combinación de micorrizas más ácidos húmicos sobre el comportamiento agronómico del cultivo de maíz (Zea mays L.), en la zona de Babahoyo. . Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo.
Guerra, S., Y. . (2022). Evaluación del empleo de micorrizas en cuatro variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en suelos del municipio Jiguaní. . Tesis de grado. Universidad de Granma.
Hernández, M. I. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. p. (2015). Edición Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba, 93.
Martínez, S. L. M., Rodríguez M, Gómez O, Quintero E, Rodríguez G, Garcia A, Cárdenas M (2015). Nuevas variedades promisorias de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para la Empresa Agropecuaria "Valle del Yabú" Centro Agrícola., 20 (4), 91 -93.
Matos Cuzcazo, G. y. D. Z. D. (2002). Comportamiento de cepas nativas de rizobios aisladas de la costa del Perú en dos cultivares de pallar (Phaseolus lunatus L.). . Ecología Aplicada, 1(1), 19-24.
Matute, C. (2013). Evaluación agronómica de quince cultivares de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgarisL.) en la Estación Experimental del Austro“Bullcay”, mediante el apoyo de la investigación participativa con enfoque de género para la sierra sur del Ecuador. . Universidad Politécnica Salesiana.Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec
Morton, J. B. D. R. (2001). Two new families of Glomales: AnchoesporaceaeyParaglomaceaewith two genera Archoespora y Paraglomus, based on concordant molecular and morphological characters. . Mycología,, 93 (1), 181 -185.
Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos la gran sabana,Venezuela. INCI,, 32 no.2, , 108-114.
Rivera et al. , R., L. Fernández , F. Sánchez . Fernández, K . . (2001). Efectividad de la simbiosis micorrizica , suministro de nutrientes y nutrición de las plantas . En: Congreso Latinoamericano y Cubano de la Ciencia del Suelo .Programa y Resúmenes., 15, 113.
Villanueva, E. D. A. (2010). Evaluación de seis variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), bajo condiciones de cultivo tradicional en localidades de Chimaltenango y Sololá. . Tesis presentada a la honorable junta directiva de la facultad de agronomía de la universidad de San Carlos de Guatemala., 87.

Publicado

2023-11-21

Número

Sección

Investigación universitaria