Ejercicios de fitness para el desarrollo de la fuerza en los estudiantes del quinto grado

  • Marisleydi López Santoya Universidad de Granma
  • Andy Rodríguez Machado Universidad de Granma
  • Víctor Luis Olivera Rodríguez Universidad de Granma
  • Yucel González Escalante Universidad de Granma
Palabras clave: fuerza, ejercicios, condición física, fitness, Educación Física

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación se realizó en la escuela “21 de Octubre” con el objetivo de diseñar ejercicios de fitness para el desarrollo de la capacidad física fuerza en los estudiantes. En el proceso investigativo se emplearon diversos métodos que permitieron la recogida de datos e interpretación de los resultados, y la elaboración de la alternativa, tales como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de documentos. El diagnóstico, la observación a clases de Educación Física y las pruebas pedagógicas físicas, permitió determinar que los estudiantes de quinto grado presentan insuficiente desarrollo de la capacidad física fuerza y no muestran disposición en la clase de Educación Física durante la impartición de la unidad didáctica Condición Física. Por lo que, se propone una alternativa de ejercicios de fitness para el desarrollo de la fuerza y con ello elevar la calidad de las clases en la educación primaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marisleydi López Santoya, Universidad de Granma

Estudiante de 4to. Año de licenciatura en Cultura Física. Alumno ayudante. Facultad de Cultura Física

Andy Rodríguez Machado, Universidad de Granma

Estudiante de 4to. Año de licenciatura en Cultura Física. Alumno ayudante. Facultad de Cultura Física

Víctor Luis Olivera Rodríguez, Universidad de Granma

Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor del Departamento de Teoría  y Práctica de la Educación Física y la Recreación

Yucel González Escalante, Universidad de Granma

Profesor Auxiliar. Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Profesor del Departamento de Teoría  y Práctica de la Educación Física y la Recreación.

Citas

Abarzúa V, Javiera et al. (2019). Efectividad de ejercicio físico intervalado de alta intensidad en las mejoras del fitness cardiovascular, muscular y composición corporal en adolescentes: una revisión. Rev Med, Chile; 147: 221-230.
Collazo, A. (2010). Definición de las capacidades físicas. En, Teoría y Metodología dela Educación Física. La Habana: Editorial Deportes. 342p.
Colectivo de Autores (2020). Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. Educación Primaria. La Habana: Editorial Deportes, 169p.
Costa, F. (2017). Vida saludable, fitness y capital humano, en Costa, Flavia y Rodríguez, Pablo. La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires, Eudeba, pp.113-139.
Cybulska, R. y Drobnik, P. (2015). Una valoración del impacto de entrenamiento especial de los músculos en algunas clases de adaptabilidad programan en la capacidad física de mujeres 20-25 años. Actividad de Salud y Física, 7(4), 37-47. Doi:10.29359/BJHPA.07.4.04
De la Paz, P. (2006). Crecimiento, maduración, desarrollo y las fases sensibles para la enseñanza y entrenamiento con niños y adolescentes en la Educación Física y el Deporte. Curso Internacional.
Medina, E. (2005). Actividad física y para la salud y el fitness, Barcelona, p. 64
Mejia, N.F. (2018). Mejora de las Actitudes y Valoración de la Clase de Educación Física en Alumnos del Nivel Secundario tras un Programa de Acondicionamiento Físico. Revista de Educación Física, Vol. 36, Núm. 3.
Menéndez, S. et al. (2006). Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ortiz, R. (2017). Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y aplicación del conocimiento. In 11 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata.
Radas, J., Sesar, V., y Furjan-Mandic, G. (2017). Las diferencias entre los temas hembras practicando a Pilato y aeróbica. Luzca a Mont, 15(3), 25-28. Doi:10.26773/smj.2017.10.004
Ruiz, A. (2016). Teoría y Metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Tercera edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Publicado
2023-10-11
Sección
Investigación universitaria