Fenoles y polifenoles (Revisión)

Autores/as

  • Rosa María Pérez Reyes, (Est. 3er. Año) Universidad de Granma
  • Adrián Arturo Sánchez Piñeiro, (Est. 3er. Año) Universidad de Granma
  • José Ángel Morales León, (M. Sc.) Universidad de Granma https://orcid.org/0000-0002-4935-7858

Palabras clave:

fenoles; ingeniero; forestal; ambientales; sustancias

Resumen

La Química Orgánica es una de las asignaturas básicas en el plan de estudio de la carrera Ingeniería Forestal. Una de sus temáticas fundamentales es el estudio de los fenoles y polifenoles. De ellos se estudia sus estructuras, clasificación, propiedades físicas y químicas y aplicaciones, las cuales son de gran importancia para el ingeniero forestal; por eso, este trabajo tiene como objetivo conocer las características y aplicación de estas sustancias como elementos fundamentales en la preparación del futuro profesional de esta rama. La revisión teórica de este contenido nos permite conocer la importancia del mismo para la forestal en la prestación de servicios ambientales, incluyendo producción agrícola más diversificada y sostenible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa María Pérez Reyes, (Est. 3er. Año), Universidad de Granma

    Estudiante de 3er Año de Ingeniería Forestal. Departamento de Química. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

  • Adrián Arturo Sánchez Piñeiro, (Est. 3er. Año), Universidad de Granma

    Estudiante de 3er Año de Ingeniería Forestal. Departamento de Química. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

  • José Ángel Morales León, (M. Sc.), Universidad de Granma

    Profesor Auxiliar. Profesor de Química Orgánica. Centro de Estudios de Química Aplicada. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.

Referencias

Arranz, S., Saura, F., Shaha, S., y. Kroon, P (2009). High Contents of Nonextractable Polyphenols in Fruits Suggest That Polyphenol Contents of Plant Foods Have Been Underestimated. Archivado el 9 de noviembre de 2018 en la Wayback Machine.". Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57 (16): p. 7298
Arts, I. C. y. Hollman, P. C. (2005). Polyphenols and disease risk in epidemiologic studies. American Journal Clinical Nutrition. 81(1 Suppl): p. 317S-325S.
Baumann, E. (1886). Berichte der deutschenchemischen. Gesellschaft.19, 3218. doi:10.1002/cber.188601902348
DewickP. M. (1995). The Biosynthesis of Shikimate Metabolites, Natural Product Reports 12:579-607.
Domingo, L. R. y Pérez, P. (2011). Thenucleophilicity N index in organic chemistry. Org. &Biomol. Chem.,; 9: 7168-7175.
Francis A. C. (2006). Química Orgánica. Sexta edición. Mc Graw Hill, , 1005-1017.
Manrique, E. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz. Ecosistemas. 12(1):1-11.
Mc Murry, J. (2008). Química Orgánica. Séptima edición. Cengage Learning, , 560-574. Pérez, P., Domingo, L.R., Duque, M., y Chamorro, E (2009). Condensed-to-atom nucleophilicity index- An application to the director effects on the electrophilic aromatic substitutions. Journal of Molecular Structure:THEOCHEM,; 895: 86-91. .
Ramírez, S. N, Sáenz, A, López, L, Cantú, L (2013). Amidas, Aplicación y Síntesis. Acta Química Mexicana., 5(9):38-46.
Wade L.G (2006). Química Orgánica. Quinta Edición. Pearson Prentic Hall., pp. 928.

Publicado

2021-02-03

Número

Sección

Investigación universitaria