Evaluación de QuitoMax y Pectimorf en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L) (Original)

Autores/as

Palabras clave:

pectimorf; quitomax; rendimiento

Resumen

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Finca El Tito perteneciente a la UEBIA Mártires de Artemisa ubicada en la localidad Los Pimianos, municipio Cauto Cristo, provincia Granma, entre los meses de noviembre/2019 a abril/2020 en un período óptimo para el cultivo, sobre un suelo de tipo Fluvisol. Se utilizó la variedad de pimiento Lical con un 99 % de germinación, de crecimiento determinado, resistente a plagas y a enfermedades y de muy buenos rendimientos agrícolas obtenidos en la Estación de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. El diseño empleado fue un completamente aleatorizado en parcelas de surcos de 25 metros de largo y 5 surcos, donde fueron trasplantadas las posturas provenientes de un semillero. Cuando aparecieron las primeras flores se le aplicaron los bioproductos a los tratamientos 2 y 3 los cuales se describen a continuación: Tratamiento 1: Tratamiento control. Tratamiento 2: Aplicación de Pectimorf (Dosis de 200 mL ha.1) Tratamiento 3: Aplicación de QuitoMax. (Dosis de 300 mg ha-1). Se midieron las siguientes variables asociadas al rendimiento: Número de frutos por plantas, Masa de los frutos (g), Rendimiento (t ha-1). Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento donde se aplicó Pectimorf seguido por el tratamiento a base de Quitomax con 19,6 y 18,4 t ha-1 respectivamente. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daylin Rodríguez Sierra, Est. 4to. Año Agronomía, Universidad de Granma

    Estudiante del 4to año de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma 

  • Luis Gustavo González Gómez, Ing., Universidad de Granma

    Profesor Auxiliar, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma 

  • María Caridad Jiménez Arteaga, Dr. C., Universidad de Granma

    Profesora auxiliar. Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma 

Referencias

Alemán, R. et al., (2018). Indicadores morfofisiológicos y productivos del pimiento sembrado en invernadero y a campo abierto en las condiciones de la Amazonía ecuatoriana. Ctro. Agr. vol.45 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2018
Álvarez I, Reynaldo I, Cartaya O, Terán Z. (2011). Efectos de una mezcla de oligogalacturónidos en la morfología de importancia económica. Cultivos Tropicales.; 32(3):69-74.
Andrade, O y Garcés A. (2019). Respuesta productiva del Capsicum annuum L. a la aplicación de un bioestimulante como complemento de una fertilización edáfica química. Revistas Científicas de España. Vol 11. N° 32.
Armijo, I. (2014). Respuesta del pimiento (Capsicum annuum L.) a la aplicación de bioestimulantes en la parroquia el Progreso, Cantón Pasaje. Trabajo de Diploma. Universidad técnica de Machala Facultad de Ciencias Agropecuarias escuela de ingeniería agronómica.
Casanova, A., O. Gómez, R. Pupo, M. Hernández, V. Moreno, T. Depestre, J.C. Hernández. (2007). Manual para la producción protegida de hortalizas. Ed. Liliana, La Habana, Cuba., 116 p.
Chávez-Mendoza, C., Sánchez, E., Muñoz-Marquez, E., Sida-Arreola, J.P. and Flores-Córdova, M.A. (2015). Bioactive Compounds and Antioxidant Activity in Different Grafted Varieties of Bell Pepper. Antioxidants, 4: 427-446.
Cruz-Crespo, E., Can-Chulim, A., Bugarín-Montoya, R., Pineda-Pineda, J., Flores-Canales, R. y Juárez-López, P. (2014). Concentración nutrimental foliar y crecimiento de chile serrano en función de la solución nutritiva y el sustrato. Rev. Fitotec. Mex., 7 (3): 289 – 295.
Falcón A. et al (2015). Nuevos productos naturales en la agricultura. Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 111-129.
Grajales, F. (2012). Biofertilización de plantas de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) con rizobacterias del género Pseudomonas en invernadero. Trabajo de Investigación. Universidad de Veracruz, Veracruz, México, 79 p.
Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Editorial Ediciones INCA, Mayabeque, Cuba. 93 pp. ISBN-978-959-7023-77-7.
Martínez, GL; Reyes, GY; Falcón, RA; Nápoles, G; Núñez, V. (2016). Efecto de productos bioactivos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizadas. Cultivos Tropicales.; 37 (3):165–71. doi:10.13140/RG.2.1 .1077 .0165.
Moreno, E. (2018). Rendimiento de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) por poda floral selectiva y despunte de yemas laterales en la cuarta bifurcación. Fitotecnia. Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. 56230. Chapingo, Estado de México. (fsanchezdelcastillo@yahoo.com.mx) Departamento de Preparatoria Agrícola.
Rodríguez, Yaritza; Depestre, Tomás L.; Palloix, Alain. (2014). Comportamiento en campo abierto de nuevos híbridos F1 y variedades de pimiento (Capsicum annuum L.) multirresistentes a virus. Cultivos Tropicales, vol. 35, núm. 2, abril-junio, pp. 51-59. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba.
Ruiz Josefa, Elein Terry y Margarita Díaz. (2012). Utilización de bioproductos para la producción ecológica de pimiento y tomate. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y Universidad Agraria de la Habana.
Serrano, Z. (2011). Prontuario del cultivo del pimiento. Primera edición, PDF. Depósito Legal: MA 1530-2011. México, 111 p. ISBN: 978-84-615-3521-7.
SUMMER ZONE. (2010). Catálogo de productos para la agricultura. (en línea). Consultado: 25/10/2019. Disponible en; http://wvAv.orgánicos ecuador.com/

Publicado

2020-11-15

Número

Sección

Investigación universitaria