Especies forestales de valor histórico: Clusia rosea Jacq (cupey) (Reviión)

Autores/as

  • Yamisleidys Lora Suarez, Est. 2do. Año Ingeniería Forestal Universidad de Granma
  • Arisleydis Vázquez Pérez, Est. 2do. Año Ingeniería Forestal Universidad de Granma
  • Mara Silvia Torres Luna, Ing. Universidad de Granma

Palabras clave:

Clusia rosea; cupey; plantas ornamentales; especies de valor histórico

Resumen

A través de una revisión bibliográfica exhaustiva se realiza un análisis teórico de la botánica y silvicultura de la especie Clusia rosea (cupey), considerada como una de las especies estrechamente relacionada a la historia de Cuba. El cupey es una planta ornamental, que pertenece al género Clusia el cual tiene más de 150 especies de árboles, arbustos y enredaderas con una distribución a través de las Antillas, la América Central y del Sur. En la actualidad se ha revelado la disminución de su presencia en el ambiente natural. En el presente artículo se abordan elementos relacionados con su taxonomía, descripción botánica, ecología, silvicultura, aprovechamiento y conservación, conformando de esta manera un documento que puede ser utilizado como material complementario en la carrera Ingeniería Forestal.  

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yamisleidys Lora Suarez, Est. 2do. Año Ingeniería Forestal, Universidad de Granma

    Estudiante de 2do año de la Carrera Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma 

  • Arisleydis Vázquez Pérez, Est. 2do. Año Ingeniería Forestal, Universidad de Granma

    Estudiante de 2do año de la Carrera Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, 

  • Mara Silvia Torres Luna, Ing., Universidad de Granma

    Instructor, Departamento de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma 

Referencias

Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Condit, R. ySautu, A. (2011). Cultivo de árboles nativos de Cuba: recolección, germinación, viabilidad de semillas y crecimiento de plántulas de especies poco conocidas. Proyecto de investigación, informe final. Centro de Ciencias Forestales.
Fernández, M. et al. (2009). Cuba y sus árboles. España:Editorial Academia.
González, C. (2010). Los árboles en la historia de Cuba.Revista del Jardín Botánico Nacional 30-31.p.215.Recuperado de: www.rjbn.uh.cu › index.php › rjbn
González, H. y Narváez, S. (2015). Diagnóstico del Bosque de Galería de Hacienda las Mercedes, Managua. Managua, Nicaragua. p. 43.
Hernández, J. (2009) Diversidad de grupos funcionales de plantas del dosel de un bosque húmedo tropical del alto Orinoco, estado amazonas, Venezuela.Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.Ecotrópicos12(1):33-48
Little, E. L., Jr. y Wadsworth, F. H. (2014). Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. Agric.Handb. 249. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture.
Moll, G. y Gangloff, D. (2017): Silvicultura urbana en los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.fao.org/ documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/s1930S/s1930s05.htm
Muñoz, P. (2017). Sanidad forestal.España,Madrid. Mundi-prensa.
Ponce de León, A. (1946). En: González, C. (2010). Los árboles en la historia de Cuba.Revista del Jardín Botánico Nacional 30-31.p.215.
Roig, J. T. (1988). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Habana, Cuba: Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicidad y Divulgación.
Ruiz, T, V y Flores M, J. (2017). Estudio de la composición florística, sanidad forestal y recomendaciones de manejo para la vegetación arbórea de un sector del Campus Norte de la Universidad Nacional Agraria. Tesis para optar al grado de Ingenieros forestales, Nicaragua.
Sablón, A. M. (1984).Dendrología. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sediles, A. (2008). Informe técnico sobre determinación de la composición florística e incidencia de insectos y microorganismos patógenos causantes de daño en la arboleda y palmas presentes en el Nejapa Country Club, Veracruz.Masaya, Nicaragua.

Publicado

2020-10-12

Número

Sección

Investigación universitaria