Especies endémicas de Cuba: el caso de Garcinia aristata (manajú) (Revisión)
Palabras clave:
especies endémicas; Garcinia aristata; manajú; especies en peligro críticoResumen
Se presenta un artículo de revisión sobre la especie Garcinia aristata (manajú)endémica de Cuba y evaluada en la categoría de peligro crítico en la Lista Roja de la Flora de Cuba. Con el objetivo de reflexionar acerca de los elementos esenciales que le confieren vital importancia a la conservación de la especie, a partir de una revisión bibliográfica exhaustivase realiza la descripción taxonómica, teniendo en cuenta el orden jerárquico de los taxones (reino, división, clase y familia). En la descripción botánica se caracteriza su porte, raíz, tallo, hojas y flores. Se hace referencia, además, a la ecología, silvicultura y manejo para su propagación teniendo en cuenta la protección, conservación y aprovechamiento de la especie. Se refirieron las acciones que se acometen en Cuba para su protección, entre las que se encuentran la reproducción en condiciones de laboratorio y el establecimiento de un banco de germoplasma en las provincias de Ciego de Ávila y Las Tunas. Se considera –después del análisis realizado- que no son suficientes los estudios y publicaciones científicas sobre el manejo y sivicultura de esta especie.
Descargas
Referencias
Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica.
Costa, J., Castell, M.& Álvarez, L. (2014). Caracterización de los bosques semideciduos mesófilo y micrófilo en el refugio de fauna El Macío, Granma, Cuba. Ciencia en su PC, 2, 1-26.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790001
Fernández, H., Batista, M., & Sarduy, R. (1995). Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que crecen en Cuba III. Revista Cubana de Farmacia, 29(1), 58-64. Recuperado de:www.revfarmacia.sld.cu.
Fors, A. (1965). Maderas cubanas (3era ed.). La Habana: Editorial Científico-Técnica.
González, L. R. , et al. (2016).Lista Roja de la Flora de Cuba .Bissea 10 (número especieal 1).
Moreno, V., & Zayas, A. (1992). Reintroducción de Garciniaaristata en Río Hondo, La Habana. Revista del Jardín Botánico Nacional, XIII, 95 -97. Recuperado de: www.rjbn.uh.cu › index.php › rjbn
Payo, A., Oquendo, M., & Oviedo, R. (1996). Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas que crecen en Holguín. Revista Cubana de Farmacia, 30(2), 120-131. Recuperado de:www.revfarmacia.sld.cu.
Ramírez, T. (2015). Protegen el Manaju en Las Tunas. Recuperado de:https://www.tiempo21.cu › Las Tunas › Protegen al Manajú en Las Tunas
Roig, J. (Ed.) (1965) Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
Roig, J. (1992). Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Saleh, A. (2014). Estudio fitoquímico de cuatro especies de Garcinia que crecen en Cuba. Instituto de Farmacia y Alimento, La Habana.
Sandoval, D., & Oquendo, M. (1990). Estudio fitoquímico preliminar de detección de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. Revista Cubana de Farmacia, 24(2), 288-296. Recuperado de:www.revfarmacia.sld.cu.
Sciences, N. A. o. (1975). Leucaena promising forage and tree Crop for the tropics. Fhilippine Council for Agriculture and Resources Research and the United Stated National Academy of Scieces. Recuperado de: https://www.nap.edu › catalog › leucaena-promising-f...
Scull, R.L., Miranda, M.M., Infante, R.E. (1998). Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotánico I. Rev Cubana Farm. 32(1):57-62.
Vázquez, L. R. (2017). Reproducen en laboratorios avileños árbol endémico de Cuba para su conservación.Recuperado de: www.juventudrebelde.cu/index.php/ciencia-tecnica