La Fitoterapia como exponente de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba (Revisión)

Autores/as

  • Marcos Alejandro Liens Fernández, Est. 5to Año Medicina Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Liannet Ríos Cuevas, Est. 5to Año Medicina Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Legna Sancesario Vega, Est. 5to Año Medicina Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Palabras clave:

fitoterapia; plantas medicinales; jarabe; cocimiento; decocción

Resumen

La fitoterapia consiste en el empleo de las plantas medicinales con fines curativos y es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial. Se tiene conocimiento de dicha técnica milenaria desde hace más de 500 años. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso del que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar sus experiencias en el empleo de los productos que de ellas se extraen. 

A lo largo de este trabajo realizaremos una descripción de los fundamentos de la fitoterapia, así como de las propiedades curativas de las plantas. Se esclarecen e ilustran los conceptos de jarabes, tinturas, elíxires, extracto fluido, bálsamo, cocimiento o decocción e infusión o tisana, todos relevantemente beneficiosos para la salud de la población.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marcos Alejandro Liens Fernández, Est. 5to Año Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

    Estudiante de 5to año de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Universidad de Ciencias Médicas de Granma 

  • Liannet Ríos Cuevas, Est. 5to Año Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

    Estudiante de 5to año de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Universidad de Ciencias Médicas de Granma 

  • Legna Sancesario Vega, Est. 5to Año Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

    Estudiante de 5to año de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Universidad de Ciencias Médicas de Granma 

Referencias

Castro, R., Suárez, A., & Izquierdo K. (2012). Análisis informétrico de 12 años de producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales. Rev. Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 2009 [citado 2012 Mayo 9];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028.
Garfield, E. (1995). Citation indexes for Sciencie. Sciencie. 1955; 122:35.
Gorbea, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Asturias: Ediciones Trea, S.A; 2005. p. 190-1.
Jiménez, E. (2000). Los métodos bibliométricos: aplicaciones y estado de la cuestión [Trabajo presentado en el I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación]. Teoría, Historia y Metodología de la Documentación en España; 2000. p. 75-8.
Lotka, A. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. J Washington Academy Sciences. 1926;16(12):87-9.
Miranda, A. (1990). Bibliometría. Bibliotecas. 1990;8(1):15-6.
Pamo, O. (2009). Características de los trabajos publicados sobre las propiedades de las plantas en revistas médicas peruanas. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26 (3): 52 - 3.
Setién, E. & Gorbea, S. Conceptos métricos en las disciplinas biblioteco-informativas. Ciencias de la Información. 1990;21(especial):21-3. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):348-360 http://scielo.sld.cu.
Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Paris: UNESCO; 1996. p. 13-5.

Publicado

2020-08-08

Número

Sección

Investigación universitaria