Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre el alcoholismo en los jóvenes de riesgo de 19 a 24 años del consultorio de Tínima (Original)

Autores/as

  • Ledanys Bello Salgado, Est. 5to Año Medicina Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Ernesto Rafael Tamayo Pérez, Dr. Dirección Municipal de Salud Pública Buey Arriba

Palabras clave:

intervención educativa; alcoholismo; familias disfuncionales; consumo de alcohol

Resumen

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa con el propósito de incrementar el conocimiento sobre alcoholismo en los jóvenes de riesgo del Consultorio médico de familia de Tínima. La población de estudio quedó constituida por 35 pacientes y la muestra conformada por 27 jóvenes, seleccionada después de ser evaluados y ubicados en el grupo 2 con riesgo de consumo de alcohol y que cumplan con los criterios de inclusión. Se trabajaron variables tales: edad, sexo, apoyo familiar, antecedentes familiares de alcoholismo, tipo de familia y nivel de conocimiento. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron arribar a los resultados, conclusiones y recomendaciones. Se concluyó que el grupo de jóvenes de mayor riesgo de alcoholismo es el de22 a 24 años del sexo masculino. Entre los principales factores de riesgos se encuentran los factores microsociales como el insuficiente apoyo familiar, las familias disfuncionales, el antecedente familiar de adicciones y el divorcio de los padres. El nivel de conocimiento de los jóvenes en torno a la prevención del consumo de alcohol y otras sustancias adictivas es inadecuado en su mayoría. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ledanys Bello Salgado, Est. 5to Año Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

    Recién graduada de la Carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Granma 

  • Ernesto Rafael Tamayo Pérez, Dr., Dirección Municipal de Salud Pública Buey Arriba

    Director Municipal de Salud Pública del municipio Buey Arriba, 

Referencias

Abreu, M., del Río Marichal, S. (2006). Jóvenes por la vida en la Prevención del consumo de alcohol. Revista Trimestral. Año XII, No. 2, Mes junio 2006. [citado16 Oct 2016]. Disponible en:www.ciencias.holguin.cu/2006/junio/ secciones/Artiuclos.htm
Bandera, A. (2006). Toxicomanía: conceptualización. En: Toxicomanías y Juventud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006. P.13-29.
González, R (2002). Contra las adicciones: clínica y terapéutica. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002.
González, R (2005). Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2005.
González, R (2008). El humor en los tiempos de la cólera. Ciudad de La Habana: Editora Política; 2008.
Lammoglia, E (2002). Las familias alcohólicas. México: Editorial Grijalbo; 2002.
Lobato, C. M, Arriagada, S. (2016). Consumo de drogas en la juventud: Factores de riesgo y protección asociados. [citado 12 Oct 2016]. Disponible en: http://justiciapenaladolescente.blogspot.com
Martínez, A. M (2008). Alcoholismo, hombre y sociedad. [citado 7 Sept 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/adicciones/temas.php?idv=5762
Oliveira M. R, MAV, L (2005). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en Jóvenes de 19 a 25 años, de establecimientos educativos fiscales en la Ciudad de La Paz - Bolivia (2013 - 2014). Rev. Latino-am Enfermagem 2005 setembro-outubro; 13(número especial):880-7.
Sancho, J. L. (2015). Familia, jóvenes y consumo de drogas. [citado 14 Sept 2015]. Disponible en:http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/ prevenci.html
Sancho, J. L. (2008). Familia, jóvenes y consumo de alcohol.[Citado 14 Sept 2008]. Disponible en:http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/ prevenci.html
Silva, M. I, Pillón, S.C (2008(. Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en jóvenes hijos de padre alcohólico, en el Perú.Rev. Latino-Am. Enfermagem[online].2004, vol. 12, no. spe2008-10-06], pp. 359-368. [citado10 Sept 2016]. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0104-
Steven, M. D.(2016). Drugs and adolescents. [citado 18 Nov 2016]. Disponible en: http://kidshealth.org/teen/en español/drogas/ knowabout _drugs_esp.html
Zaldívar, D (2008). Protégelos de las drogas, educa sus emociones. [citado 14 Dic 2008]. Disponible en: www.trabajadores.cu/materiales_especiales /suplementos/salud/...1/protegelos-de-las-drogas-educa-sus-emociones.

Publicado

2020-06-23

Número

Sección

Investigación universitaria