Las pequeñas y medianas empresas, como contexto de formación profesional, en el Cantón Quevedo, Ecuador (Revisión)

Small and medium-sized enterprises as a context for vocational training in the Cantón Quevedo, Ecuador (Review)

Jessica Geovanna Moncayo Lomas. Magister en Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. jesitap92@hotmail.es  

Paola Nayce Briones Macías. Magister en Administración de empresas. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. briones@hotmail.es

Diana Carolina Castro Fernández. Magister en Administración de empresas. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. diana-20-10@hotmail.es

Recibido: 11-03-2024/Aceptado: 15-05-2024

Resumen

En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas se perciben cada vez más como un contribuyente importante al crecimiento y desarrollo económicos; de manera significativa favorecen la creación de empleo y el suministro de bienes y servicios de bajo costo. El objetivo del artículo es reflexionar acerca de las pequeñas y medianas empresas, como contexto de formación profesional, en el Cantón Quevedo, Ecuador. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis y la inducción-deducción. El análisis realizado constituye una herramienta para identificar fortalezas y debilidades en las pequeñas y medianas empresas, que contribuyan a la proyección de un plan estratégico para alcanzar los objetivos propuestos en la empresa y que planteen soluciones que beneficien a todos. 

Palabras clave: pymes; contexto formativo; formación profesional; Cantón Quevedo.

Abstract  

Nowadays, small and medium-sized enterprises are increasingly perceived as an important contributor to economic growth and development; they significantly favor job creation and the supply of low-cost goods and services. The objective of the article is to reflect on small and medium-sized enterprises as a context for vocational training in the Canton of Quevedo, Ecuador. Theoretical methods (analysis-synthesis and induction-deduction) were used for this purpose. The analysis carried out constitutes a tool to identify strengths and weaknesses in small and medium enterprises, which contribute to the projection of a strategic plan to achieve the objectives proposed in the company, with solutions that benefit everyone. 

Keywords: pymes; training context; vocational training; Cantón Quevedo.

Introducción

 Formar profesionales éticos es una prioridad de las universidades de Ecuador. Ello exige una formación en la que se direccione e intencione el desarrollo de conocimientos, valores, capacidades y habilidades para el trabajo en empresas, organizaciones y entidades de diferente naturaleza (Moncayo et al., 2023).

En investigación desarrollada por Baque et al. (2023), se identificó que en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Cantón Quevedo, Ecuador, resulta insuficiente la gestión del talento humano y se necesitan alternativas para transformar esta situación. Según Arévalo y Pastrano (2015) las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento estables y rentables, dificulta que los propietarios de las pymes del Cantón Quevedo puedan responsabilizarse de la capacitación de sus trabajadores. Soledispa et al. (2024) consideran que: "Para ello es necesario invertir en una educación de calidad que genere conocimientos en infraestructuras tecnológicas de la información y la comunicación, en investigación más desarrollo (I+D) que generen innovación, y crear un marco institucional entre gobierno y negocio" (p.146).

Al respecto, Mendoza et al. (2018) explican que:

En la Universidad, si bien se imparten conocimientos sobre el tema del emprendimiento, se carece de una estrategia en la cual las carreras afines al perfil empresarial comiencen a ver el emprendimiento como una oportunidad para mejorar la gestión de las organizaciones, por muy pequeñas que estas sean. (p.43)

De acuerdo con lo anterior se asumen los criterios de Riverón et al. (2021) cuando refieren que:

Se requiere de un proceso formativo que garantice una sólida preparación profesional básica y específica, que permita al estudiante enfrentar los procesos económicos mediante el dominio y la aplicación de tecnologías de avanzada y al propio tiempo, fortalecer los valores profesionales que favorecen el desarrollo de actitudes coherentes con su formación ética. (p. 227)

Lo anterior evidencia la necesidad de prestar atención, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), a la formación del Licenciado en Contabilidad y Auditoría con el propósito de proveer los conocimientos científicos con criterios técnicos que permitan el desarrollo de las competencias necesarias y que admitan la integración de saberes como un aspecto singular relacionado con su estructura. En este orden, se comparte el criterio de que: "La competencia supone la lucha por lograr rendimientos superiores, que en las empresas supone empujar al rival -otra empresa u otras empresas- en la constante búsqueda de mantenerse por delante del otro" (Gámez et al., 2020, p.50).

En correspondencia con lo anterior y con los objetivos propios de cada carrera, el proceso formativo debe implicar el autodesarrollo del estudiante para enfrentar el mundo empresarial desde una actuación competente (Sosa et al., 2022; Sosa et al., 2023), lo que permite dar solución a las necesidades de las empresas públicas y privadas de la región y del país, las que acontecen en los diversos contextos profesionales; dentro de ellos, en el de las pequeñas y medianas empresas.  

Con este propósito, se hace necesario:

Buscar y aplicar vías, formas más eficaces donde se eliminen las fronteras entre las asignaturas y se tengan en cuenta los procesos complejos que en ellas ocurren (…) es   preciso lograr que los aprendizajes sean cada vez más completos y se elimine la  fragmentación de saberes (Acuña et al., 2020, p.984).

De acuerdo con De la O y Monge (2019), si bien: "Un alto nivel educativo del empresario no determina el éxito del negocio, pero al menos ofrece herramientas que permiten minimizar o amortiguar los errores que se pueden cometer en el proceso: reducción del riesgo" (p.14). Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario prestar atención a la necesidad de circunscribir el contenido de la enseñanza, a las actividades que se desarrollan en las pymes como contexto de formación profesional; de esta manera, el aprendizaje permite a los estudiantes aplicar eficientemente la innovación tecnológica, lo cual favorece el logro de profesionales competentes.

El desarrollo eficiente y competitivo de las pymes requiere el fortalecimiento de las relaciones entre la universidad y el sector empresarial, el cual realiza  actividades económicas de diversa naturaleza. Dada la importancia del tema, en el artículo se reflexiona acerca de las pequeñas y medianas empresas, como contexto de formación profesional, en el Cantón Quevedo, Ecuador.

Desarrollo

Yu (2016, citado por Cervantes et al., 2017) explica que: "El Ecuador es un país con un alto número de Pymes que se concentran sobre todo en el comercio, servicios y actividades industriales, que son áreas fundamentales para la gene ración de empleo" (p.19). Por su parte, el crecimiento económico del Cantón Quevedo ha sido objeto de investigación en los últimos años, en gran medida por el reconocimiento ganado por empresas de los sectores agrícola y comercial. En ello desempeñan un papel importante las pequeñas y medianas empresas.

La Organización Internacional del Trabajo (2021) considera que estas son:

La columna vertebral de la economía en todo el mundo. Crean la mayor parte del empleo y son la principal fuente de ingresos para los miles de millones de personas que trabajan en ellas. En mayor o menor medida, son la base de la pirámide empresarial de los países, sustentada en valores fundamentales que contribuyen a la cohesión social y al desarrollo de las comunidades en las que desarrollan su actividad.  (p.4)  

Para Mendoza et al. (2028), las micros y medianas empresas en su emprendimiento encuentran obstáculos como las fuentes financieras, el acceso a las tecnologías y al mercado, la disponibilidad de materias primas y la competencia con respecto a sus semejantes, para lo cual necesitan saber aprovechar las oportunidades. Las autoras del presente artículo consideran, además, que sus recursos humanos necesitan una formación que les permita incorporar conocimientos, habilidades y valores que tributen directamente a la obtención de resultados superiores en la empresa y de los que se beneficien todos los implicados.

En esto se encuentran puntos coincidentes con los criterios de Mendoza et al. (2018) al plantear que: "La formación es imprescindible para el desarrollo del emprendimiento pues la aplicación de los conocimientos elevaría las oportunidades de innovación, de eficacia, eficiencia y rendimiento productivo" (p.42).

Según Calvert (2018, citado por Castro, 2021) los factores externos y ambientales que están relacionados con el dinero, los bienes y los servicios afectan a las empresas a un nivel micro y a la economía a un nivel macro. En este orden es importante atender a los factores socioeconómicos y a las potencialidades de las pymes como contexto de formación para el Licenciado en Contabilidad y Auditoría. Al respecto, Galindo y Méndez (2008, citado por Vera, 2020) opinan que:

En el Cantón Quevedo en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, inciden  la iniciativa emprendedora de sus propietarios, impulsada por factores positivos y negativos, en un contexto en el que intervienen recursos humanos -en ocasiones con predisposición al emprendimiento-,  las entidades públicas y privadas con las cuales se relacionan en un tiempo y espacio determinados, el crecimiento económico de los países, la competitividad de los productos que se ofrecen, las perspectivas, el estado de desarrollo de la tecnología (p. 162).

En la revisión bibliográfica realizada se han encontrado diversos criterios en torno a la clasificación de las empresas. Para ello se asumió el referido por Castro (2021), en el que se expone:

·      Microempresas: emplean hasta 9 trabajadores.

·      Pequeña Industria: puede tener hasta 49 obreros.  

·      Mediana Industria: alberga de 50 a 199 obreros.

·      Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 200 trabajadores y más de 5 millones de dólares en tramos de ingresos. (p.10)

Sin embargo, independientemente del tipo de empresa en estudio, existen elementos esenciales que deben ser atendidos pues inciden directamente en la eficiencia y calidad de los servicios que ofrecen, así como en su posicionamiento como una empresa competitiva. Al respecto, Mendoza et al. (2018) reconocen que:

El pobre conocimiento acerca de las dinámicas competitivas del mercado implica la

resistencia al cambio por parte de los emprendedores, lo que genera retraso en la organización, manifestada en aspectos como falta de recursos internos en la organización, falta de capacidades individuales, dificultades para el trabajo en equipo, escasa cultura organizacional. (p.42)

Bermúdez (2014, citado por Vera, 2020) plantea que la falta de capacitación es un elemento que afecta a las empresas de menor tamaño para lo cual, como iniciativas dirigidas a fortalecer a las pymes, se encuentra la formación de los microempresarios.

Autores como Guerrero y Urbano (2012, citado por Vera, 2020) son del criterio que:

Para que el sector microempresarial de Quevedo pueda mejorar su desempeño en el mercado, permanencia, dimensionamiento y el aumento de la productividad, se crean mecanismos de transferencia de conocimientos a través de las entidades de educación superior, como condición para superar las restricciones tecnológicas y hacer de ellas, unidades económicas más competitivas, pues, las sociedades que aspiran a desarrollarse consideran que el emprendimiento, junto al conocimiento son los motores que impulsan el crecimiento económico, generan empleo y la competitividad. (pp. 166-167)

Para Mendoza et al. (2018), la falta de preparación de los trabajadores:

Explica los continuos errores que se comente en la gestión de las organizaciones, los problemas para lograr la comunicación interna, innovar en los bienes y servicios, trazar estrategias de desarrollo, enfrentar los desafíos que impone la competitividad. Otra de las desventajas del bajo grado de formación con que cuenta los emprendedores es que muchas de las empresas que abrieron se ven obligadas a cerrar por motivos como el no poder enfrentar las limitaciones financieras, el no contar con créditos bancarios, dificultades para financiar el crecimiento por no generar ingresos, en no favorecer una adecuada sucesión. El conocimiento del emprendedor es clave para el desempeño de la organización. (p.42)

Los factores económicos también influyen en el crecimiento y el desarrollo económicos, que son fundamentales para respaldar el entorno empresarial general. Para Castro (2021), los 10 factores económicos principales que afectan el desarrollo de las PYMES en el Cantón Quevedo, Ecuador, son la tasa de interés, el tipo de cambio, la tasa de impuestos, la inflación, el trabajo, la demanda/oferta, los salarios, la ley, las políticas, la actividad gubernamental y la recesión.

Hay muchos otros ejemplos de factores económicos que ayudan en el desarrollo económico como la tecnología, la fuerza laboral, el capital, entre otros. Para el desarrollo del país se requiere del desarrollo económico, ya que a menos que este tenga una economía fuerte, no podrá convertirse en un país desarrollado. 

Los factores económicos también pueden incluir costos como salarios, tasas de interés, actividad gubernamental, leyes, políticas, tasas impositivas y desempleo. Todos estos factores ocurren fuera del negocio o la inversión en sí, pero influyen en gran medida en el valor de la inversión en el futuro. Estos factores también pueden incluir cualquier información que tenga un efecto sobre el valor actual o futuro de lo que se está examinando.

Por ello, Mendoza et al. (2018) indican que:

Generar oportunidades para mejorar la preparación de empleados en áreas del conocimiento como finanzas, comunicación, publicidad y gestión empresarial, supone ventajas para gestionar los procesos productivos de la organización; sin embargo, muchas empresas se ven imposibilitadas de invertir en la capacitación de sus empleados o no advierten las posibilidades y oportunidades que esto genera, lo que implica una posición desventajosa para el emprendedor que quiere insertarse en un mundo cada vez más competitivo y donde el conocimiento es la clave del éxito. (p. 42)

En este sentido, Castro (2021) insiste en que: "Muchos profesionales de los negocios están ansiosos por obtener grandes contratos, pero es posible que no tengan la capacidad financiera para lograrlo" (…) (p.33). A esto puede incorporársele la formación adecuada que le permita tomar al emprendedor las decisiones correctas, oportunas y que beneficien a todos los implicados.

En la investigación realizada por Vera (2020), como una de las propuestas ante la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas de Cantón Quevedo, se reconoce que:

Las alianzas estratégicas del sector microempresarial con las Universidades estarán dirigidas a la firma de convenios de capacitación de tal forma que exista un elevado nivel de conocimiento sobre el desarrollo de administrativo, operativo y financiero de las empresas en el Cantón Quevedo. (p. 169)

En esa dirección, Castro (2021) asevera que toda empresa reconocida a nivel mundial comenzó siendo pequeña y que para alcanzar el éxito resulta determinante la formación del recurso humano, en función del desarrollo de sus capacidades para ver el objetivo y planificar eficazmente sus acciones.

Se llega a un convencimiento pleno de los criterios de Mendoza et al. (2018) cuando expone: "Sin lugar a dudas, sin las oportunidades de formación existen pocas posibilidades de incrementar el conocimiento y aplicar las nuevas informaciones a las prácticas cotidianas de la productividad de la PYMES basadas en la innovación" (p.43).

Conclusiones

1.    La formación profesional incide como un factor decisivo en el desarrollo de las pymes en el Cantón Quevedo, Ecuador, patentizando el necesario vínculo de la universidad con las empresas como contexto formativo.

2.   Los resultados alcanzados en las pequeñas y medianas empresas, exigen una mayor coherencia en las estrategias y en la formulación de políticas sobre la creación de empleo en todo el sistema multilateral.

3.   Los responsables de la formulación de políticas al respecto necesitan elaborarlas de manera tal que las  mejoren su contribución a la rentabilidad, al crecimiento y a la creación de empleo. 

Referencias bibliográficas

Acuña, B., Sosa, Y. & López, E. E. (2020). La ejecución del sistema de producción como eje integrador del contenido zootécnico. REDEL, Revista Granmense de Desarrollo Local, 4, 983- 995. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1970/3700

Arévalo, K. P. & Pastrano, E. V. (2015). Diagnóstico de las fuentes no tradicionales de financiamiento empleadas por las PYMES del Cantón Quevedo, Revista Publicando, 2(2), 149-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833497

Baque, L. K., Izquierdo, A. M., Comas, R. & Ramírez, B. E. (2024). Preparación de estudiantes a partir de un modelo de gestión en el Cantón Quevedo. Revista Conrado, 20(96), 229-239. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3575

Castro, D. (2021). Factores económicos y financieros que inciden en el desarrollo de las pymes en el Cantón Quevedo, año 2020. Plan estratégico [Tesis de maestría, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/103c0a97-73d1-4bd8-a382-acaab1fdcf77/content

Cervantes, X. P., Reyes, M. del R., Cárdenas, M. P. & Álava, A. G. (2017). Análisis de capacitación en las MIPYMES del Cantón Quevedo Provincia de los Ríos – Ecuador. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1). https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/800

De la O., D. & Monge, R. (2019). Factores que influyen en el desempeño de las PYMEs: una perspectiva cualitativa de los empresarios costarricenses. Revista Académica & Negocios, 4(2). https://www.redalyc.org/journal/5608/560859050013/html/

Gámez, J., Aguirre, C. & Sánchez, A. (2020). Los valores, la gestión y el desempeño de las pymes del sector industrial de Bogotá. Revista CIFE, Lecturas de Economía Social, 22(37). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/6040/5873

Mendoza, E. Y., Boza, J. A., Escobar, H. E., Tachong, L. E. & Franco, J. (2018).  Sistema de innovación: factor que impulsa la competitividad en pequeñas y medianas empresas. Universidad, Ciencia y Tecnología, Volumen especial, 38-44. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/46

Moncayo, J. G., Castro, D. C. & Briones, P. N. (2023). Fundamentos de la auditoría económico-financiera para la formación del Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Ecuador. Roca, Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 19(1), 267-281.  https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3782/8846

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Factores internos y externos para el éxito de las PYME. Edición española. https://www.ilo.org/es/publications/factores-internos-y-externos-para-el-exito-de-las-pymes-lo-que-las

Riverón, D., Sosa, Y. & García, J. (2021). Diagnóstico de formación de la competencia procesamiento de la información económica en estudiantes de Contabilidad. Roca, Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 225-246. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2601/4989

Soledispa, X. E., Regalado, M. L. & Zea, C. A. (2024).  La Economía del Conocimiento y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador. Roca, Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 20(3), 144-163. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4468/10996

Sosa, Y., Arévalo, K. P. & Montaña, Y. (2023). Alternativa didáctica para evaluar por competencias la práctica preprofesional en Ecuador. Roca, Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 19(3), 126-142. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4004

Sosa, Y., Changoluisa, W. J. & Bueno, Y. (2022). La cultura agropecuaria en la formación del zootecnista veterinario de nivel medio: una alternativa metodológica para su desarrollo. Roca, Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 18(4), 77-89. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3532/8155

Vera, N. A. (2020). El sector microempresarial de Quevedo. Oportunidades, beneficios y propuestas para fortalecer su competitividad. Opuntia Brava, 13(3), 158-173. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1402