Recibido: 20/noviembre/2024 Aceptado: 23/febrero/2025
Karen Yuritzi Santos Ocampo. Licenciada en Educación Básica. Docente de la Unidad Educativa: Nuestra Señora del Rosario. Balzar, Guayas, Ecuador.
[ santosocampok@gmail.com ] [ https://orcid.org/0009-0005-3122-7915 ]
Luz Victoria Ocampo Vivar. Máster en Educación. Luz Victoria Ocampo-Vivar. Docente de la Unidad
Educativa Colimes. Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ vickyocampito@gmail.com ]
[ https://orcid.org/0009-0005-9574-5658 ]
Jimmy Alfonso Jiménez Espinoza. Máster en
Educación. Docente de la Unidad Educativa Colimes.
Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ jjimenezes2581@ucvvirtual.edu.pe ]
[ https://orcid.org/0000-0002-0035-0874 ]
Yury del Rocío Ordoñez Gómez. Licenciada en Educación. Docente de la
Unidad Educativa Colimes. Balzar Colimes, Guayas. Ecuador. [ yury.ordonez@educacion.gob.ec ]
[ https://orcid.org/0009-0003-1503-3366 ]
Resumen
El
desarrollo de la lectoescritura constituye un pilar fundamental en la formación
educativa de los estudiantes de Educación Básica. En este contexto, los avances
tecnológicos han permitido la incorporación de herramientas innovadoras que
potencian estos procesos de aprendizaje. Este artículo tiene como objetivo
realizar una revisión sistemática de los recursos tecnológicos utilizados para
fortalecer la lectoescritura, considerando su diseño, implementación y
resultados reportados. Se analizan estudios recientes y relevantes para
identificar las herramientas más efectivas y su contribución al desarrollo de
habilidades lingüísticas. Los hallazgos evidencian el potencial de las
tecnologías digitales para personalizar los procesos educativos, promover la
interacción activa y mejorar los resultados académicos, lo que resalta la
importancia de su integración en el aula de forma estratégica y
contextualizada. Este análisis proporciona una base teórica y práctica para
orientar a docentes y responsables educativos en la selección e implementación
de recursos tecnológicos adaptados.
Palabras Clave:
lectoescritura; tecnología educativa; recursos
tecnológicos; Educación Básica; habilidades lingüísticas
Abstract
The development of reading and writing constitutes a
fundamental pillar in the educational training of Basic Education students. In
this context, technological advances have allowed the incorporation of
innovative tools that enhance these learning processes. This article aims to
carry out a systematic review of the technological resources used to strengthen
literacy, considering their design, implementation and reported results. Recent
and relevant studies are analyzed to identify the most effective tools and
their contribution to the development of language skills. The findings show the
potential of digital technologies to personalize educational processes, promote
active interaction and improve academic results, which highlights the
importance of their integration into the classroom in a strategic and
contextualized way. This analysis provides a theoretical and practical basis to
guide teachers and educational leaders in the selection and implementation of
adapted technological resources.
Keywords: literacy; educational technology; technological
resources; Basic Education; language skills
Introducción
La lectoescritura representa una de las competencias
esenciales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes,
constituyendo la base para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
En el contexto de la Educación Básica, la adquisición de habilidades de lectura
y escritura se ve influenciada por múltiples factores, entre ellos, el acceso a
herramientas pedagógicas adecuadas.
Los
recursos tecnológicos empleados en la lectoescritura son un desafío para los
docentes ya que han demostrado ser un aporte para fortalecer estos procesos. La
lectoescritura es una habilidad básica para el aprendizaje en el aula. Desde el
nacimiento hasta el fin de la escuela básica, los estudiantes deben desarrollar
la capacidad de leer y comprender el contenido escrito, así como de escribir de
forma clara y precisa. Esta habilidad es fundamental para el éxito académico de
los estudiantes en todas las materias.
En
la Educación Básica, muchos son los estudiantes que tienen dificultades para
desarrollar las habilidades de la lectoescritura. Para minimizar el efecto, se
han desarrollado recursos tecnológicos para fortalecer la lectoescritura desde
una edad temprana. Estos recursos tecnológicos pueden ser útiles para ayudar a
los estudiantes a desarrollar habilidades de lectura y escritura, así como para
mejorar la motivación, el interés y el compromiso con el aprendizaje.
Algunos
de estos recursos tecnológicos incluyen juegos de lectura y escritura,
herramientas de aprendizaje digitales, aplicaciones móviles y aplicaciones web.
Todas estas herramientas ofrecen una variedad de formas para que los
estudiantes practiquen y mejoren sus habilidades de lectura y escritura. Estas
herramientas también pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades
de pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación.
En los últimos años, el avance de la tecnología ha
generado un cambio significativo en los enfoques educativos, permitiendo el
diseño de recursos tecnológicos innovadores que transforman los métodos de
enseñanza tradicionales. Estos recursos tecnológicos fomentan la motivación y
el interés en los estudiantes, y a su vez, contribuyen al aprendizaje
personalizado y al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas. Sin
embargo, la efectividad de estas herramientas depende de su correcta
implementación y adaptación al contexto educativo. Por ello, este artículo se
propone analizar los recursos tecnológicos empleados para fortalecer la
lectoescritura en estudiantes de Educación Básica, destacando su impacto y
efectividad en los procesos de aprendizaje. Se emplea la metodología de
revisión bibliográfica que busca ofrecer una base teórica y práctica que guía a
los docentes y responsables educativos en la integración de estas tecnologías
en sus estrategias pedagógicas.
Recursos
tecnológicos
Los recursos tecnológicos, vistos desde una
perspectiva didáctica, son herramientas proporcionadas por las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC), se consideran herramientas didácticas que
facilitan el ejercicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y tratan de
conectar las nuevas generaciones de estudiantes con la nueva sociedad de la
información (Carvajal, 2020). Su correcta utilización ayuda a mejorar la calidad
del aprendizaje en los estudiantes de todos los niveles, esencialmente los de
la enseñanza básica por sus características específicas para concentrarse. Al
respecto, Alfonso y Repetto (2019,
citado en Bravo et al., 2022) explican que “el uso de las TIC favorece la
motivación del estudiante y la comprensión de los temas, que muchas veces son abstractos
y complejos” (p. 3), ratificando lo expresado anteriormente.
El uso de los recursos tecnológicos, en la Educación
Primaria, muestra una concepción constructivista, al ser una teoría que
plantea que el aprendizaje es un proceso activo en el que el estudiante construye
su propio conocimiento (Almerich et al., 2023). En este proceso, el estudiante interpreta la
información externa para crear nuevas ideas, por lo que este aprendizaje
mediado por los recursos tecnológicos, contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales
y actitudinales que perduran para toda la vida.
Lectoescritura
en la Educación Básica
La lectoescritura es una habilidad fundamental para
el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Permite que los niños adquieran
conocimientos, comprendan información y se comuniquen adecuadamente. En
consecuencia, la lectura y la escritura son herramientas significativas del ser
humano para desarrollar procesos más maduros de pensamiento, comunicación e
interacción positiva con los demás y con el medio, además de ser la base para
los posteriores aprendizajes y desarrollo integral de la persona (Félix, 2023). La habilidad de la lectoescritura, es considerada
esencial para el desarrollo de los niños. Su correcta enseñanza desde la
educación primaria, proporciona las herramientas necesarias para tener éxito en
la escuela y en la vida (González, 2020).
En el estudio presentado por Guerrero et al. (2023) se plantea que:
La lectoescritura permite plasmar el lenguaje,
hacerlo permanente, accesible y sin límites, ya que se lee para comprender y se
escribe para transformar, por lo cual, la lectura abre las puertas a la
información, permite avanzar en conocimientos y saberes, aporta descubrimientos
asombrosos, es aquella capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos
y sentimientos inéditos. (p. 5)
Al aprender a leer y escribir, los niños adquieren
las herramientas necesarias para investigar, escribir y hablar sobre temas
interesantes. Esto les ayuda a desarrollar habilidades para resolver problemas
y hace que la educación sea más divertida (Griggio, 2024).
Influencia
de los recursos tecnológicos en la lectoescritura
La influencia de los recursos tecnológicos en la
lectoescritura ha sido un tema estudiado y verificado su efectividad. Al
realizar actividades de lectoescritura, basadas en patrones ortográficos,
vocabulario visual y comprensión de frases a través de imágenes, en un programa
de Computación, los estudiantes que lo utilizaron, demostraron mejor desempeño
que los que usaron los métodos tradicionales (Contreras & Jiménez,
2020). Esto ratifica plantear nuevos escenarios en las
aulas utilizando los recursos tecnológicos.
Las habilidades
de la lectoescritura, son más logradas cuando se utilizan recursos tecnológicos
derivados de las TIC pues le aportan a los estudiantes conocimientos acerca del
entorno donde se desarrollan y a su vez permiten el acceso a las mismas
oportunidades de aprendizaje a través del uso de las tecnologías a estudiantes
que no tienen este recurso en sus hogares, específicamente en zonas rurales (Ulco & Baldeón, 2020).
En el ámbito de
la educación inclusiva, los recursos tecnológicos son esenciales pues eliminan
algunos inconvenientes de acceso a la información, permitiendo que
los estudiantes vayan a su propio ritmo y estilo de aprendizaje, aumentan las
posibilidades educativas que presentan los estudiantes con algún tipo de
discapacidad eliminando barreras que presentan en relación con el aprendizaje
de la lectoescritura, reconociendo, además, tendencias de uso de software y
hardware para diferentes tipos de discapacidades (Macas & Guevara, 2020).
Materiales
y métodos
Para
el desarrollo de la presente investigación, se utilizó el método de revisión
sistemática. Se emplean procedimientos específicos y estructurados para evaluar
de forma sistemática la confiabilidad, la validez y el impacto de la
información obtenida. El diseño de investigación empleado es de tipo
documental. En lo referido a la técnica de producción de datos, se accedió a la
información de documentos a través de motores de búsqueda y bases de datos
bibliográficas, empleándose palabras claves referentes al tema de investigación
como: lectoescritura, recursos tecnológicos, educación básica.
Los criterios de inclusión empleados están
relacionados con la revisión de artículos publicados desde el año 2019,
investigaciones que pertenecen al subnivel de educación básica y artículos
publicados en revistas indexadas. Los criterios de exclusión se establecieron en
base a los siguientes aspectos: artículos que no pertenecen al subnivel de
educación básica, artículos con más de seis años de ser publicados, artículos
cuya publicación no pertenezca a revistas indexadas e investigaciones que no
estén en el idioma español.
Resultados y análisis de
los resultados
La
revisión sistemática permitió identificar una amplia variedad de recursos
tecnológicos utilizados para fortalecer la lectoescritura en Educación Básica,
entre los que destacan plataformas interactivas, aplicaciones móviles,
programas de realidad aumentada y herramientas de inteligencia artificial.
Descripción de los
principales recursos tecnológicos para el fortalecimiento de la lectoescritura
en estudiantes de Educación Básica
Textos
digitales
Leoteca
Es
una plataforma de exaltación a la lectura en el que niños, docentes y padres de
familia pueden hablar de lo que leen. Contiene un catálogo con más de 55.000
títulos de literatura infantil y juvenil de un poco más de 400 editoriales.
Cada texto contiene los datos pertinentes: tema, grado de lectura sugerida,
puntos de vista de otros lectores, primeras páginas para darle un vistazo,
entre otros. Existe un apartado llamado Mi Biblioteca, en la que tanto
infantes como adultos pueden ordenar sus lecturas, clasificando las lecturas
preferidas, diferenciando los títulos que se han leído, los que se están
leyendo y los que se quiere leer a futuro. A los infantes les permitirá
encontrar nuevas lecturas, así como manifestar y marcar los libros que han dado
lectura. A los docentes les permite continuar el progreso lector de los
estudiantes, tramitar los textos que se desean sugerir durante el curso y
diseñar cuestionarios referentes a los textos que se están leyendo en el aula.
A los padres les permite darle seguimiento al progreso lector de sus hijos,
tener opción a sugerencias de libros para cada periodo lector, mantenerse al
día con las mejores actualizaciones de literatura infantil, entre otros.
Planeta lector
Portal
en el que los usuarios sean registrados o desconocidos tienen acceso a datos,
experiencias, interrogantes, planes lectores, material didáctico con el
objetivo de acrecentar la lectura en los estudiantes de infantil, primaria y
bachillerato. Contiene un extenso catálogo de libros acordes a cada nivel formativo,
materiales novedosos, guías didácticas, videos, entrevistas, melodías, así como
sugerencias de cómo avivar el placer por la lectura entre los estudiantes.
Además, en la plataforma existe una herramienta para diseñar planes lectores y
analizar los de otros docentes, informes actuales vinculados con el fomento de
la lectura, literatura, diferentes foros en donde puede existir un debate y dar
su opinión sobre temáticas relacionadas a la lectura (Barzola, 2022).
WordReference
Diccionario
digital en el que es admisible traducir frases en más de veinte idiomas
diversos. Asimismo, la plataforma brinda sinónimos y antónimos, así como
definiciones. Es uno de los diccionarios más empleados en internet. Incluye
todos los significados registrados por la Real Academia Española de la Lengua y
sus parecidos. Brinda un conjugador de verbos en idiomas como el francés,
español e italiano. Incluye un espacio de foros, donde los usuarios pueden
participar, hacer preguntas y dar respuesta referente a asignaturas vinculadas
con vocabulario o lengua. La forma de emplear esta plataforma es muy sencilla,
se debe teclear en el espacio habilitado al efecto, el vocablo a consultar y
escoger la función requerida.
Juegos
pedagógicos
Árbol ABC
Plataforma
educativa dirigida a infantes de 3 a 8 años, que plantea el aprendizaje
mediante juegos interactivos, contiene más de 300 juegos y textos interactivos
para diversas materias entre ellas lengua. Basada en la teoría de las
inteligencias múltiples, los juegos han sido diseñados por un grupo de
educadores que desean incorporar la educación y la diversión en una práctica de
aprendizaje especial. El portal contiene juegos de memoria, unión de vocales,
creación de palabras, cuentos, reconocimiento de las vocales, actividades que
favorecen la lectoescritura en los infantes (Padilla, 2021).
Ludiletras
Programa
de lectoescritura didáctico que tiene como fin el avance neurológico en
infantes de 3 a 6 años, existen juegos específicos como la Caja de Sonidos, el
Dominó, el Tren de las vocales y el Memory. Además,
cuenta con poemas recitados en voz alta, cortas exposiciones, rimas, ludicuentos, melodías, adivinanzas, actividades que
facilitan que el infante desarrolle su facultad de escuchar. Por otro lado,
contiene apoyo para el área grafomotriz como prácticas de postura corporal,
movimientos oculomanuales, forma de sostener la
herramienta de escritura, con el objetivo que los estudiantes adquieran las
destrezas para la escritura y el dibujo. Existe también el tekman books que
pretende crear actividades y materiales oportunos que faciliten a los docentes
guiar a los estudiantes en su ciclo de maduración y admita reconocer posibles
problemas que dificultarían la apropiada asimilación de la lengua oral y
escrita; en otras palabras, brinda ejercicios de mediación y prevención para
comprimir los inconvenientes articulatorios. Los ludigestos
son otra opción divertida que se han diseñado para mostrar las letras con un
gesto, fonema y figura motivadora, de forma que el abecedario es asimilado como
un juego y suben de manera divertida de la etapa silábica a la alfabética.
Kahoot
Plataforma
para diseñar juegos de preguntas y respuestas visualmente grandiosos, con una
variedad de cuestionarios ya diseñados por la comunidad y la alternativa de
personalizarlos o diseñar los propios. Une la competitividad y la diversión;
enseña a los niños al juego ordenado en el salón de clases; el diseñador del
juego, es decir, el docente debe registrarse en la plataforma. Contiene una
gran cantidad de juegos que se pueden emplear, expone códigos PIN para llegar a
la página principal, todos pueden saber su calificación. Los niños se vuelven
actores de su propio juego. Los resultados pueden transformarse en archivos de
Excel o subirlo a Google Drive. Algo sobresaliente de esta plataforma es que
admite editar lo que ya se ha realizado de forma que se puede ir incluyendo
mayor complejidad al juego o cambiarle algún elemento si es necesario. Para
poder jugar se puede realizar desde la misma página o pueden descargar la
aplicación desde un Smartphone, pues es totalmente gratuita (Padilla, 2021).
Softwares
educativos
Aplicación
comprendida para niños de 6 a 8 años, se enfoca en actividades de palabras. Las
actividades empleadas emergen del estudio lingüístico de los errores escritos
por personas con dislexia, ajustándose estos criterios lingüísticos con métodos
de procesamiento del lenguaje natural. Contiene seis clases de actividades en
las que se muestran palabras con errores de inserción (completar la letra que
falte), omisión (eliminar la letra sobrante), derivación (escoger la
terminación correcta), sustitución (suplantar una letra), separación (seccionar
palabras) e intercalación (diseñar partiendo de las que ya existen, otras
palabras válidas), es decir, mejorarlas.
Galexia
Contiene
24 sesiones personales y en cada sesión se determinan cuatro etapas: la lectura
de sílabas, de palabras, ejercicios con sonidos, letras y palabras y la lectura
de libros. Se componen de tres niveles:
Nivel 1: para niños de 7 a 9 años.
Nivel 2: para niños de 10 a 12 años.
Nivel 3: para niños de 12 años en adelante.
Ciertas
investigaciones indican que esta aplicación optimiza la fluidez y la
comprensión lectora de los individuos hispanohablantes que manifiestan
dificultades como la dislexia.
Dytective y Dytective U
Se
basan en el empleo de redes neuronales artificiales centradas en ayudar al
infante mediante la detección temprana en dificultades como la dislexia, usando
el método de inteligencia artificial catalogada como aprendizaje automático,
que involucra predecir la lectura y escritura de los diversos usuarios
percibiendo su interacción con un juego enfocado en la web gramatical. Dicha
aplicación escoge entre los más de 35.000 actividades, las más oportunas para
el usuario conforme a las destrezas que necesiten ser consolidadas. Como
establecen las instrucciones solo es pertinente jugar unos 15 minutos al día.
El programa además ofrece la oportunidad de percibir el progreso de la lectoescritura
de los usuarios, a través de ciertos informes que se crean. No es exigible que
un adulto supervise el uso del juego, sin embargo, pueden observar reportes y
desarrollar un seguimiento (Macas & Guevara, 2020).
Realidad
aumentada
Oxbooks
Sistema
de lectura de cuentos interactivos creada por OX. Incentiva a la lectura
mediante cuentos cortos y atrayentes. Contiene cuentos de diversas dificultades
en lo referente a comprensión y léxico asociado. Cuenta con instrumentos como
marcado de textos, audiolibros y retos de comprensión como interrogantes de
opción múltiple y sopas de letras. Admisible en Play Store para teléfonos
Android con acceso a internet, es decir, gratuita.
Cursos
masivos
MOOC
Cursos
en líneas, masivos y abiertos que tienen como objetivo desarrollar auténticas
comunidades de aprendizaje y con accesibilidad a cualquier usuario que se desea
integrar. Es gratuito, sin capacidad de participantes. Dentro de él, los
docentes pueden elaborar cursos dirigidos a los estudiantes de primaria en
aspectos relacionados con el lenguaje verbal y escrita, posee instrumentos de
diagnóstico y recursos didácticos para fortalecer los métodos de mediación
educativa entorno a la lectoescritura. Para la aprobación del curso es
necesario acertar todos los ejercicios de aprendizaje que se plantean con una
evaluación mínima de 8.
Luego
de haber descrito los principales recursos tecnológicos en el desarrollo de la
lectoescritura, se consiguió identificar los recursos que pueden ser los más
empleados en el mejoramiento de las prácticas de lectura y escritura, entre los
que destaca el programa Dytective y Dytective U. Por otro lado, existe el juego pedagógico Ludiletras, que es versátil y muy práctico.
Mediante
la recolección de recursos para fortalecer la lectoescritura se describieron
ciertos programas perteneciente a los softwares educativos, llegando a la
conclusión que el más destacado es el programa Dytective
y Dytective U, ya que es gratuito y de fácil
comprensión, además de que detalla el progreso de cada estudiante, y al que el
docente puede acceder. Por otro lado, existe el juego pedagógico Ludiletras, que es versátil y muy práctico, contiene
cuentos y juegos específicos con la finalidad de aportar en la lectoescritura, por
medio de canciones, adivinanzas y otros elementos. Se coincide con Avilés (2021),
quien indica que la aplicación DytectiveU posee
óptimas potencialidades para el desarrollo de la lectoescritura. Los criterios
de los estudiantes han sido favorables para el desarrollo del proceso
lectoescritor. En ello destacan la posibilidad de despertar interés por el
trabajo con la aplicación, sin embargo, puede ser un resultado sesgado en lo
motivacional, pues no se pudo comprobar si en el tiempo de su uso sistemático,
los estudiantes continúan en su interés por el trabajo con la aplicación.
En
la clasificación de los recursos se desglosan cinco grupos de los cuales los
recursos más destacados son los relacionados con los juegos pedagógicos y los
softwares educativos. Miranda et al. (2023)
en su investigación menciona que los softwares educativos son diseñados como
apoyo al docente. De esta manera, el profesor recurre al software para ofrecer
sus lecciones o para reforzar una clase. En este artículo científico, se llegó
a la conclusión de que los juegos pedagógicos podrían ser la mejor opción pues llegan
a ser un recurso práctico para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos, porque
mediante la lúdica y la diversión constante, los niños pueden cultivar amor por
la lectoescritura y mejorar sus hábitos de comprensión lectora. En lo
relacionado con los softwares educativos, estos son prácticos por ser de fácil
manejo y comprensión, cualquier niño que tenga un celular puede acceder a este
tipo de programa, pues son gratuitos y la mayoría cuenta con un apartado de
retroalimentación o evaluación del progreso que permite pausar y meditar en los
aprendizajes asimilados y en los cuales existen deficiencias para atenderlas.
Se
compararon los recursos tecnológicos llegando a la conclusión de que el
programa Dytective y Dytective
U es la mejor opción para el entorno educativo porque provee características
que son accesibles y favorecen al estudiante, es de inteligencia artificial. Su
función consiste en evaluar al niño y con respecto a sus dificultades deberá
realizar las actividades brindadas. Se concuerda con Avilés (2021)
pues manifiesta que el uso de la herramienta Dytective
es un apoyo pedagógico para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes
con dificultades de aprendizaje y que los aspectos que contiene la herramienta
digital antes mencionada, es muy completa, sobre todo porque las actividades
son muy dinámicas y adaptadas a las necesidades que tiene que reforzar el
estudiante.
Con
los aportes dados y con el resultado que se obtuvo, se concluye que en efecto
el programa Dytective y Dytective
U, es la mejor opción como recurso digital para fortalecer la lectoescritura en
los estudiantes de educación básica, al ser esta una herramienta completa. En
esta recopilación de información se describen ciertos programas, sin embargo,
no se investiga a fondo cada programa para conocer cómo aplicarlo correctamente
en los estudiantes, por ello se propone que, para futuras investigaciones, se indague
sobre el uso adecuado de los recursos digitales, si es factible que practiquen
todo el día o en una hora determinada; o si debe ser acompañado de otros
procesos de aprendizaje.
Conclusiones
El análisis realizado evidencia el impacto
positivo de los recursos tecnológicos en el fortalecimiento de la
lectoescritura en estudiantes de Educación Básica, destacando su capacidad para
personalizar los procesos de aprendizaje y aumentar la motivación en el aula.
Las plataformas interactivas, aplicaciones móviles y herramientas de realidad
aumentada han demostrado ser especialmente efectivas cuando se integran con
estrategias pedagógicas tradicionales.
Sin embargo, la implementación de estas
tecnologías enfrenta desafíos significativos, como las brechas de acceso a
dispositivos digitales, la limitada capacitación docente y las diferencias en
los contextos socioeconómicos de los estudiantes. Por ello, resulta fundamental
promover políticas educativas inclusivas que faciliten el acceso a la
tecnología y fomenten la formación continua de los docentes en el uso pedagógico
de herramientas tecnológicas.
La integración de recursos tecnológicos en
la enseñanza de la lectoescritura responde a las demandas de la era digital y se
presenta como una estrategia esencial para mejorar los procesos educativos. Es
necesario continuar investigando y desarrollando herramientas que sean
accesibles, inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de los
estudiantes, garantizando así una educación equitativa y de calidad. Asimismo,
se recomienda la creación de programas de intervención educativa que vinculen
el uso de tecnología con objetivos de desarrollo sostenible, asegurando que
estas herramientas contribuyan al aprendizaje significativo.
Referencias
bibliográficas
Almerich,
G., Gargallo-Jaquotot, P. A., & Suárez-Rodríguez, J. M. (2023). Estructura
relacional del uso de los recursos tecnológicos y las creencias pedagógicas del
profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria. Factores personales y
contextuales. Estudios Sobre Educación, 45, 51-73. https://doi.org/10.15581/004.45.003
Avilés, A.
A. (2021). Aplicación DytectiveU y su influencia en la lectoescritura de
niños de la U.E. Padre Marcos Benetazzo, Ecuador 2020-2021 [Tesis de grado,
BABAHOYO]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10644
Barzola, L.
L. (2022). Propuesta de recursos digitales para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los docentes de una institución educativa Daule, 2022. Repositorio
Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/95132
Bravo, F.
E., Oyervide, V. N., & Chávez, E. M. (2022). Recursos tecnológicos para la
enseñanza de geometría descriptiva. Revista Científica UISRAEL, 9(2),
95-110. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.540
Carvajal,
J. (2020). Los recursos tecnológicos como herramienta para el mejoramiento
de la lectura de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución
educativa José Celestino Mutis. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78062
Contreras,
A. F., & Jiménez, I. (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de
competencias de lectura y de escritura. Revista Perspectivas, 5(2),
54-71. https://doi.org/10.22463/25909215.2830
Félix, C. C. (2023). Estrategias para Favorecer y Fortalecer la Lectoescritura en Alumnos de Primer Grado de Educación Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8485-8498. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8423
González,
M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de
educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Griggio, C.
(2024). El rol de la literatura en el aprendizaje y desarollo de niños y
adolescentes. La manera de acrecer habilidades afectivas, sociales y
cognitivas. https://unitesi.unive.it/handle/20.500.14247/14088
Guerrero,
Y. A., Pedrozo, L. L. & Correa, A. M. (2023). Habilidades de
lectoescritura mediada por las TIC en estudiantes de grado tercero de la
Institución Educativa Timba. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/5700/1/Correa_Guerrero_Pedrozo_2023.pdf
Macas, A.
R., & Guevara, C. F. (2020). Uso de herramientas digitales para mejorar la
dislexia en estudiantes de Educación Básica. Dominio de las Ciencias, 6(3),
197-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539703
Miranda, C.
A., Canche, M., Narváez, L. E., Chi, V. M., & Llanes, E. R. (2023). Metodología
que combina el entretenimiento y el aprendizaje para desarrollar videojuegos
educativos. Revista Espacios, 44(2), 30-44. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n02p03
Padilla, D.
A. (2021). Desarrollo de competencias digitales básicas mediante la
utilización del procesador de texto Word en el grado 3° de la Institución
Educativa Marceliano Polo Sede Corinto. Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4575
Ulco, L.
E., & Baldeón, P. F. (2020). Las tecnologías de la información y
comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73),
426-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000200426&lng=es&nrm=iso&tlng=pt