Recibido: 28/junio/2025         Aceptado: 26/septiembre/2025

 

Efecto postpandémico del confinamiento por covid-19 en rendimiento académico de estudiantes de escuela multigrado (Original)

Post-pandemic impact of COVID-19 lockdown on the academic performance of multi-grade school students (Original)

 

Jurlendy Lucia Merchan Bone. Estudiante de la carrera de Educación Básica, de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. [ jmerchanb@uteq.edu.ec ]  [ https://orcid.org/0009-0005-8751-4630 ]

 

Yisell Vigoa Escobedo. Licenciada en Educación. Doctora en ciencia de la educación. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador. [ yvigoae@uteq.edu.ec ]

[ https://orcid.org/0000-0002-2747-9627 ]

 

Resumen

La pandemia del COVID-19 interrumpió las clases presenciales y a su vez dejó una huella silenciosa persistente en el aprendizaje de miles de estudiantes. A más de cinco años de aquel confinamiento, sus efectos siguen latentes, especialmente en contextos vulnerables como las escuelas multigrado rurales, donde la carencia tecnológica, la limitada conectividad y la falta de recursos agravaron las desigualdades preexistentes. En consecuencia, surge este artículo con el objetivo central de determinar el impacto postpandémico del confinamiento por COVID-19 en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela multigrado. Se empleó un enfoque mixto, utilizando como instrumentos la revisión documental, una Prueba Pedagógica, entrevistas a docentes y grupos focales con padres de familia. Los resultados evidencian que el confinamiento por COVID-19 intensificó las desigualdades estructurales, impactando en la continuidad de aprendizajes básicos. Sin embargo, la triangulación de los datos evidenció que persisten brechas de aprendizaje en algunos estudiantes, derivadas de la limitada conectividad, el insuficiente acompañamiento familiar y la falta de estrategias institucionales sostenidas durante y después del confinamiento. Además, se identificaron repercusiones socioemocionales que afectaron la motivación y adaptación de los estudiantes al retorno presencial. En respuesta a esta problemática, se propone un plan integral de nivelación y acompañamiento pedagógico, familiar, tecnológico y socioemocional, que constituye una estrategia viable para reducir las desigualdades educativas y fortalecer los aprendizajes en contextos multigrado.

Palabras clave: COVID-19; rendimiento académico; escuela multigrado; confinamiento; postpandemia

Abstract

The COVID-19 pandemic disrupted in-person classes, leaving a persistent, silent mark on the learning of thousands of students. More than five years after that lockdown, its effects remain, especially in vulnerable contexts such as rural multi-grade schools, where the lack of technology, limited connectivity, and a lack of resources exacerbated pre-existing inequalities. Consequently, this article aims to determine the post-pandemic impact of the COVID-19 lockdown on the academic performance of students in a multi-grade school. A mixed-methods approach was employed, using as instruments a documentary review of academic records from the 2019-2020 academic periods, a Pedagogical Test, interviews with teachers, and focus groups with parents. The results revealed a significant increase in post-pandemic grades, especially in Language Arts and Mathematics, with an 80% group average scoring above 8/10. However, data triangulation revealed that learning gaps persist for some students, stemming from limited connectivity, insufficient family support, and a lack of sustained institutional strategies during and after the lockdown. Furthermore, socioemotional repercussions were identified that affected students' motivation and adaptation to the return to in-person learning. In response to this problem, a comprehensive remediation plan and pedagogical, family, technological, and socioemotional support are proposed, which constitutes a viable strategy to reduce educational inequalities and strengthen learning in multigrade contexts.

Keywords: COVID-19; academic performance; multigrade school; lockdown; post-pandemic

Introducción

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, declarada por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020 (Medina, 2020) ocasionó una crisis sanitaria global que obligó al cierre masivo de las instituciones educativas. En Ecuador, como en muchos otros países, esta medida implicó la transición abrupta hacia modalidades de enseñanza no presenciales, las cuales se desarrollaron principalmente mediante recursos virtuales o la entrega de guías impresas. Si bien estas estrategias permitieron cierta continuidad del proceso educativo, también evidenciaron desigualdades estructurales preexistentes, particularmente en comunidades rurales y en contextos educativos vulnerables.

Las escuelas multigrado, caracterizadas por la atención simultánea de estudiantes de distintos niveles en un mismo espacio de aprendizaje, enfrentaron retos adicionales durante el confinamiento (Obando, 2025). La diversidad de edades y niveles de desarrollo, sumada a las limitaciones en el acceso a dispositivos tecnológicos, la inestabilidad de la conectividad y el escaso acompañamiento familiar, generó un escenario propicio para la pérdida de aprendizajes esenciales. En consecuencia, se analiza que el cierre prolongado de escuelas afectó la adquisición de conocimientos académicos y también el bienestar emocional y la motivación de los estudiantes, incrementando el riesgo de rezago y abandono escolar en los sectores más desfavorecidos (Alejo et al., 2025).

En el caso de la Escuela Multigrado de Educación Básica Municipal “Los Girasoles” ubicada en cantón Ventanas, los efectos del confinamiento por COVID-19 se han mantenido incluso varios años después de la reapertura de las aulas. Las percepciones de docentes, familias y los registros académicos disponibles señalan una disminución en el rendimiento escolar, especialmente en Lengua y Literatura y Matemáticas, junto con la persistencia de brechas que dificultan la nivelación de aprendizajes.

En este marco, el presente estudio incorpora la comparación de resultados pedagógicos obtenidos en dos periodos clave: antes de la pandemia (2019-2020) y después de la misma (2025-2026). Esta comparación objetiva permite dimensionar el impacto real del confinamiento en el rendimiento académico de estudiantes de escuelas multigrado, evidenciando una reducción del promedio general en un punto completo (de 8,35 a 7,65).

Escuelas multigrado y sus características.

Las escuelas multigrado se definen como aquellas en las que un docente atiende simultáneamente a estudiantes de diferentes niveles o grados en un mismo espacio físico y temporal (Linares, 2020). Estas escuelas son comunes en zonas rurales y contextos con baja densidad poblacional, donde la dispersión geográfica limita la creación de escuelas especializadas por grado (Simbaña et al., 2025). El reto fundamental radica en adaptar las estrategias pedagógicas para atender la diversidad de niveles y necesidades educativas con recursos limitados.

Estas escuelas multigrados tienen características esenciales que la diferencian de la Educación Regular ecuatoriana, por ejemplo: pueden ser, unidocentes, bidocentes y multi docentes en dependencia de la cantidad de estudiantes. En consecuencia, las unidocentes, requieren un solo docente y comprenden como matrícula, estudiantes desde 0 hasta 25, las llamadas bidocentes son las que corresponde a un número de 0 a 50 estudiantes y cuando son multi docentes, corresponden de 3 a 6 docentes con un total de 100 estudiantes (Herrera et al., 2024).

En este sentido, la gestión del tiempo y la planificación didáctica deben ser flexibles para lograr aprendizajes efectivos en múltiples áreas, con especial atención en asignaturas básicas como lengua y matemáticas (Cantón, 2024). Las condiciones de infraestructura, equipamiento y formación docente suelen ser limitantes en estos contextos, situación que se acentúa en periodos de crisis como la pandemia por COVID-19.

Impacto de la pandemia COVID-19 en la educación

La pandemia COVID-19 y las medidas de confinamiento implementadas a nivel mundial afectaron profundamente los procesos educativos, suspendiendo las clases presenciales y obligando a una rápida adaptación a modalidades virtuales o híbridas (Gálvez, 2021). Este cambio abrupto evidenció brechas tecnológicas, económicas y sociales, generando desigualdades en el acceso a la educación y afectando la calidad del aprendizaje. En contextos rurales y multigrado, donde el acceso a dispositivos tecnológicos e internet es limitado, el impacto fue especialmente severo, dificultando la continuidad educativa (Obando, 2025). La ausencia del contacto directo con el docente y la interacción entre pares afectaron la motivación y el desarrollo de competencias básicas, como las lingüísticas y matemáticas (Herrera, 2024).

Rendimiento académico postpandemia: áreas de Lengua y Literatura y Matemática

El rendimiento académico se entiende como el nivel de logro que alcanzan los estudiantes en las competencias y contenidos establecidos en el currículo escolar (Ordoñez & Ortega, 2019). En la etapa básica, el dominio de la Lengua y Literatura es considerada de gran importancia para la comunicación efectiva, mientras que el conocimiento adquirido en, Matemática, desarrollan el razonamiento lógico y las habilidades para la resolución de problemas (Duicela, 2024). Diversos estudios indican que el confinamiento afectó negativamente estos aprendizajes debido a la reducción de horas efectivas de estudio y la falta de apoyo en el hogar (Pérez, 2020). En las escuelas multigrado, estas dificultades se agudizan por la diversidad de niveles y la necesidad de atención diferenciada, que resultó más complicada durante la enseñanza remota (Obando, 2025).

Factores pedagógicos, tecnológicos y familiares en el aprendizaje durante el confinamiento

Los factores pedagógicos incluyen la preparación del docente para la enseñanza virtual, el diseño de materiales adecuados y la organización del tiempo. Este particular aunado a la falta de formación específica y recursos didácticos digitales limitó, durante el confinamiento, la efectividad de la enseñanza remota en las escuelas multigrado (Miranda et al., 2022).

En consecuencia, en el ámbito tecnológico, la disponibilidad y acceso a dispositivos como computadoras, tablets o teléfonos inteligentes, junto con la conectividad a internet, son determinantes para la continuidad educativa. En zonas rurales, estas limitaciones impidieron que muchos estudiantes participaran activamente en las actividades escolares durante el confinamiento (Preciado et al., 2024).

En este orden de ideas se analiza que otro atenuante que influyó en el rendimiento escolar, durante el confinamiento, fue el factor familiar; el apoyo, supervisión y motivación de los padres influyeron directamente en el compromiso y desempeño académico de los estudiantes (Marroquin, 2024).  Es así que, en muchos hogares, las condiciones económicas, laborales y educativas dificultaron esta participación, lo que impactó negativamente en el proceso de aprendizaje.

Relación entre condiciones vividas durante el confinamiento y resultados académicos actuales

Alineado con el subtítulo, el estudio de Torres y Vásquez (2023) evidencia que las condiciones adversas vividas durante el confinamiento, como el aislamiento social, la falta de recursos tecnológicos y el bajo apoyo familiar, están correlacionadas con una disminución en los resultados académicos observados en la etapa postpandemia. Esta relación se hace más evidente en contextos vulnerables como las escuelas multigrado, donde las brechas educativas previas se amplificaron debido a la crisis sanitaria (Soto, 2024). El estudio de la relación entre los aspectos aquí expuestos, permiten diseñar estrategias y políticas educativas focalizadas que atiendan las necesidades específicas de estos estudiantes, contribuyendo a la recuperación y mejora del aprendizaje en la etapa postpandemia.

Materiales y métodos

La investigación se realizó bajo un diseño mixto concurrente, también denominado convergente, el cual combina de manera paralela enfoques cuantitativos y cualitativos. Este diseño permitió recolectar datos de ambos tipos de forma simultánea, analizarlos de manera independiente e integrarlos posteriormente en la fase de interpretación, con el propósito de alcanzar una visión más completa y profunda del fenómeno estudiado (Mendizábal et al., 2023). La finalidad fue que los resultados de cada enfoque se complementaran y contrastaran entre sí, aportando mayor validez y riqueza a los hallazgos.

En cuanto a la fase cuantitativa, se aplicaron pruebas pedagógicas estandarizadas en Lengua y Literatura y Matemáticas a los estudiantes durante el período escolar 2025-2026. Estos resultados se compararon con los registros académicos correspondientes al período 2019-2020, obtenidos a partir de la revisión documental de las fichas escolares de la institución. De esta manera, fue posible realizar un análisis comparativo del rendimiento académico antes y después del confinamiento, identificando variaciones significativas entre ambos periodos.

Respecto a la fase cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a dos docentes de la institución con el fin de conocer sus percepciones, las estrategias pedagógicas implementadas y sus observaciones sobre el impacto del confinamiento en el desempeño escolar de los alumnos. Asimismo, se llevaron a cabo grupos focales con padres y madres de familia, lo que generó un espacio de diálogo y reflexión colectiva orientado a identificar experiencias, dificultades y aprendizajes vividos durante y después del confinamiento, así como su influencia en el rendimiento académico de sus hijos e hijas. A esto se sumó la aplicación de un cuestionario tipo Likert a los estudiantes, lo que permitió recoger información cuantitativa sobre el acceso a recursos, la motivación y la percepción del aprendizaje durante la pandemia.

La información obtenida de los diferentes instrumentos fue procesada mediante técnicas de análisis descriptivo comparativo en el caso de los datos cuantitativos y de análisis de contenido para los datos cualitativos. Posteriormente, se realizó la triangulación de resultados, lo que permitió integrar las perspectivas estadísticas y narrativas y, en consecuencia, obtener una comprensión integral del impacto postpandémico del confinamiento en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela multigrado objeto de estudio.

La población del estudio estuvo conformada por los 27 estudiantes matriculados en la Escuela de Educación Básica Municipal “Los Girasoles”, junto con los dos docentes que trabajan directamente con ellos y un grupo de padres de familia seleccionados por conveniencia. Sin embargo, para la aplicación de las pruebas pedagógicas comparativas se consideró una submuestra de 10 estudiantes, ya que únicamente ellos contaban con registros académicos completos en los dos periodos analizados (2019-2020 y 2025-2026). Esta delimitación permitió garantizar la validez del análisis longitudinal, manteniendo al mismo tiempo la representatividad del estudio en su conjunto mediante los demás instrumentos aplicados a la población total.

Análisis y resultados

Los resultados en el aprendizaje en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemáticas en el período prepandemia (2019-2020) se midieron a través de la técnica de análisis documental de la institución educativa objeto de estudio, mientras que en el período postpandemia (2025-2026) se evaluaron mediante una prueba pedagógica aplicada a los estudiantes. A continuación, se presentan y analizan ambos resultados comparativos.

El análisis documental de las fichas académicas correspondientes al período prepandemia (2019-2020) reveló que los estudiantes alcanzaban un promedio general de 8,35/10, con valores cercanos en Matemáticas (8,32) y Lengua y Literatura (8,38). Estos resultados muestran un desempeño mayoritariamente ubicado en el nivel “Muy bueno”, aunque sin llegar al rango de “Excelente”. A pesar de que algunos estudiantes presentaban dificultades recurrentes en comprensión lectora, redacción y operaciones matemáticas, en conjunto el grupo mantenía un rendimiento académico sólido. Tal como lo indica a continuación el gráfico 1.

Gráfico 1. Análisis documental de la ficha académicas (2020) por estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

En contraste, los resultados de la prueba pedagógica aplicada en el período postpandemia (2025-2026) evidenciaron un descenso en el rendimiento: el promedio general se redujo a 7,65/10, con un rendimiento medio de 7,58 en Matemáticas y 7,72 en Lengua y Literatura. Si bien el grupo mostró un desempeño más homogéneo, la tendencia global refleja un retroceso respecto al periodo 2019-2020. En la Tabla 1 y Gráfico 1 se sintetizan los resultados obtenidos.

 

 

 

 

Tabla 1. Resultados de la Prueba Pedagógica post pandemia por estudiantes y asignatura

Estudiante

Matemática (10 pts)

Lengua y Literatura (10 pts)

Promedio

Est_01

7.1

6.9

7.00

Est_02

7.4

7.2

7.30

Est_03

6.8

7.0

6.90

Est_04

7.0

7.3

7.15

Est_05

7.2

7.1

7.15

Est_06

6.9

7.4

7.15

Est_07

8.5

8.2

8.35

Est_08

8.7

8.6

8.65

Est_09

8.3

8.1

8.20

Est_10

8.9

8.4

8.65

Fuente: Elaboración propia a partir de la Prueba Pedagógica (2025).

Estos mismos resultados cuantitativos se presentan en el siguiente gráfico.

Gráfico 2. Resultados de la Prueba Pedagógica (2025) por estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado propia a partir de los resultados de calificación de la Prueba Pedagógica (2025)

La descripción de estos resultados muestra que, en el período postpandemia, aunque los promedios se mantienen dentro de un nivel aceptable, son inferiores en al menos 0,7 puntos respecto al desempeño prepandemia. Ningún estudiante alcanzó el nivel de “Excelente” (≥ 9,0), y aunque la mayoría se mantiene en el rango “Bueno” a “Muy bueno”, los valores más bajos sugieren que persisten vacíos en habilidades básicas.

En el período prepandemia (2019-2020), el promedio general de los estudiantes fue de 8,35/10, con resultados cercanos en Matemáticas (8,32) y en Lengua y Literatura (8,38). Estos valores reflejan un rendimiento global sólido, ubicado principalmente en el nivel “Muy bueno”. Aunque algunos estudiantes mostraban dificultades en comprensión lectora, redacción y operaciones matemáticas, el grupo en su conjunto mantenía un desempeño superior al mínimo requerido. Ningún estudiante se encontraba en niveles críticos de logro y la mayoría alcanzaba calificaciones estables dentro de la escala de valoración.

En contraste, en el período postpandemia (2025-2026), el promedio general descendió a 7,65/10, con promedios de 7,58 en Matemáticas y 7,72 en Lengua y Literatura. Este resultado representa una disminución de casi un punto en comparación con el período anterior. Aunque la mayoría de los estudiantes se mantuvo en los rangos “Bueno” y “Muy bueno”, la caída en los promedios evidencia un retroceso en la consolidación de aprendizajes básicos. Ningún estudiante alcanzó el nivel de “Excelente” (≥ 9,0), lo que contrasta con las expectativas de progresión académica en el tiempo.

La comparación entre ambos periodos permite concluir que el confinamiento tuvo un impacto negativo en el rendimiento académico. Mientras en 2019-2020 los estudiantes se encontraban mayoritariamente en un nivel superior, en 2025-2026 se observó una tendencia descendente. Este retroceso confirma que las limitaciones tecnológicas, la falta de acompañamiento familiar y las dificultades emocionales durante la pandemia afectaron la continuidad educativa.

En síntesis, los resultados muestran que, si bien los estudiantes lograron mantener un rendimiento aceptable tras el confinamiento, este se ubica por debajo de los niveles alcanzados en el período prepandemia. El descenso de un punto en el promedio general refleja una pérdida de aprendizajes que no ha sido plenamente recuperada y que exige estrategias de nivelación, apoyo pedagógico sostenido y acompañamiento familiar para evitar que las brechas se profundicen.

Análisis de la entrevista realizada a los docentes

Luego de analizar la entrevista realizada a los docentes a través del análisis temático, los principales resultados, corroboraron que el confinamiento supuso un reto significativo para el proceso educativo. Los dos docentes entrevistados, coincidieron en que la falta de acceso a dispositivos y conectividad limitó gravemente el desarrollo de clases en línea, obligando a la entrega de fichas impresas en los domicilios, en ocasiones sin posibilidad de explicaciones directas. Una docente, describió la experiencia como “catastrófica” en términos académicos, especialmente en Lengua y Literatura y Matemáticas, señalando un escaso involucramiento de las familias y una persistente falta de motivación en estudiantes y representantes incluso después del retorno presencial. Por su parte, la otra docente indicó que, tras el confinamiento, solo un estudiante logró desenvolverse acorde a su nivel, mientras que el resto evidenció un claro retroceso, con vacíos de aprendizaje que dificultaron la nivelación posterior.

Análisis de los resultados de la técnica grupos focales

En cuanto a los grupos focales con padres de familia, se analiza que estos reflejaron percepciones coherentes con los hallazgos anteriores. La mayoría manifestó que el acompañamiento educativo en casa durante el confinamiento resultó un gran desafío debido a la falta de conocimientos para explicar los contenidos escolares. Muchos estudiantes regresaron con deficiencias en habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo, y aunque se han observado avances, algunos mantienen rezagos significativos. Además, los padres resaltaron limitaciones tecnológicas, como la necesidad de compartir un solo dispositivo entre varios hijos y la inestabilidad de la señal de internet, lo que afectó la continuidad de las tareas escolares. Desde el punto de vista emocional, reportaron tristeza, ansiedad y desmotivación en sus hijos durante el confinamiento, así como apatía y dificultades de adaptación en algunos casos al regresar a clases. Como propuesta, solicitaron mayor respaldo institucional, dotación de recursos y estrategias permanentes de nivelación y orientación a las familias.

Análisis de los resultados de manera triangular

El análisis triangular permite contrastar información proveniente de diferentes fuentes para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado, en este caso, el rendimiento académico en Lengua y Literatura y Matemáticas antes y después del confinamiento por COVID-19.

1-Resultados cuantitativos: Pre y post pandemia

Pre-pandemia (2019-2020): Los registros documentales mostraron que los estudiantes alcanzaban un promedio general de 8,35/10, ubicándose en el nivel “Muy bueno”. En general, el grupo mantenía un rendimiento académico estable y satisfactorio, con pequeños aspectos por reforzar.

Postpandemia (2025-2026): La Prueba Pedagógica aplicada después del confinamiento evidenció un descenso en el rendimiento, con un promedio general de 7,65/10, reflejando una disminución del desempeño académico en comparación con el período anterior.

2-Perspectiva docente

Los docentes coincidieron en que el confinamiento afectó gravemente la continuidad del aprendizaje debido a la falta de recursos tecnológicos, dificultades en la motivación de los estudiantes y limitado acompañamiento familiar. La enseñanza a distancia fue restringida a entrega de fichas impresas, lo que limitó la comprensión y profundización de los contenidos, especialmente en Matemáticas y Lengua y Literatura. Se confirmó que el retorno presencial permitió mejorar los promedios, pero con un progreso desigual entre los estudiantes, reflejando la persistencia de rezagos en algunos casos.

3-Perspectiva de los padres de familia

Los padres resaltaron la dificultad de acompañar académicamente a sus hijos durante el confinamiento, debido a la falta de preparación para enseñar y las limitaciones tecnológicas (dispositivos compartidos, señal de internet inestable). Se identificaron afectaciones emocionales en los estudiantes (ansiedad, desmotivación, apatía), que repercutieron en su rendimiento y adaptación al retorno presencial. Solicitaron estrategias institucionales de nivelación y apoyo permanente para los estudiantes y orientación a las familias.

4-Contraste y convergencia de la información (Triangulación)

Convergencia: Las tres fuentes coinciden en que el confinamiento tuvo un impacto negativo en el rendimiento académico, especialmente en habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo. Se evidencia que la recuperación posterior ha sido parcial, con mejora general en los promedios, pero con desigualdad en el desempeño individual.

Divergencia: Mientras los resultados cuantitativos muestran un promedio grupal “Muy bueno”, las observaciones docentes y percepciones de los padres indican que algunos estudiantes mantienen rezagos significativos. Esto resalta la necesidad de evaluar los aprendizajes de manera individual y aplicar estrategias personalizadas de nivelación.

5-Factores identificados: Limitada conectividad y recursos tecnológicos, escaso acompañamiento en el hogar, estrategias institucionales insuficientes durante la pandemia y efectos emocionales del confinamiento.

La triangulación de los resultados demuestra que, si bien los estudiantes han logrado recuperar parcialmente los aprendizajes posteriores al confinamiento, existen brechas que requieren intervención sostenida. La evidencia cuantitativa indica mejoras en los promedios generales, pero la información cualitativa de docentes y padres revela que los aprendizajes aún no están plenamente consolidados en todos los estudiantes. Por lo tanto, se sugiere implementar estrategias de acompañamiento académico personalizado, fortalecimiento de competencias socioemocionales y apoyo tecnológico, con el fin de asegurar la equidad en los logros educativos.

Propuesta: Plan Integral de Nivelación y acompañamiento académico Postpandemia para escuelas multigrado

En el contexto de las escuelas multigrado y teniendo en cuenta los resultados antes mencionados, es necesario utilizar retos adicionales como un Plan Integral de Nivelación y acompañamiento académico Postpandemia. Esta propuesta se sustenta en la necesidad de articular acciones pedagógicas, familiares e institucionales para promover la recuperación de aprendizajes, la motivación estudiantil y la participación activa de la comunidad educativa.

Objetivo general: Reducir las brechas de aprendizaje generadas por el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de escuelas multigrado, fortaleciendo competencias en Lengua y Literatura y Matemáticas mediante la intervención coordinada de docentes, familias e instituciones educativas.

Estrategias de intervención

1. Nivelación académica focalizada

·                    Implementar talleres de refuerzo semanal en grupos reducidos, priorizando a estudiantes con calificaciones mínimas o en riesgo académico.

·                    Diseñar materiales pedagógicos adaptados a la modalidad multigrado y al nivel de avance real de los estudiantes.

·                    Utilizar metodologías activas y contextualizadas (aprendizaje basado en proyectos, gamificación, trabajo cooperativo) para potenciar la motivación y la comprensión de contenidos.

2. Acompañamiento familiar y comunitario

·                    Organizar capacitaciones trimestrales para padres y representantes sobre técnicas básicas de apoyo en lectura, escritura y cálculo.

·                    Crear redes de colaboración entre familias para compartir experiencias y recursos educativos, fomentando la corresponsabilidad en el aprendizaje.

3. Fortalecimiento del acceso y uso de recursos tecnológicos

·                    Gestionar, en coordinación con autoridades locales y sector privado, la dotación de dispositivos y la mejora de la conectividad en la comunidad escolar.

·                    Desarrollar un banco de recursos educativos offline (USB, guías impresas, videos) que permita el acceso a materiales didácticos incluso en ausencia de internet.

4. Apoyo socioemocional y clima escolar

·                    Incorporar actividades de educación socioemocional orientadas a la autorregulación, la empatía y la convivencia escolar.

·                    Coordinar con profesionales de psicología para brindar seguimiento a estudiantes con dificultades de adaptación o problemas emocionales postpandemia.

5. Monitoreo y evaluación del proceso

·                    Aplicar evaluaciones diagnósticas y de seguimiento trimestral para medir avances en Lengua y Literatura y Matemáticas.

·                    Analizar los resultados y retroalimentar a docentes y familias para ajustar las estrategias de manera oportuna.

La implementación de este plan requiere la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, así como el compromiso de las autoridades para garantizar recursos y acompañamiento técnico. La aplicación de manera correcta y planificada, permitirá mejorar el rendimiento académico y fortalecer el tejido social y educativo de las comunidades rurales, contribuyendo a la reducción de desigualdades agravadas por la pandemia.

Discusión

Los resultados de este estudio evidencian que el confinamiento por COVID-19 tuvo un impacto negativo en el promedio general, lo que evidencia un retroceso significativo, aunque no catastrófico en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela multigrado analizada, especialmente en las áreas de Lengua y Literatura y Matemáticas. Este hallazgo es coherente con lo planteado por Ordoñez y Ortega (2019), quienes destacan la importancia del dominio de estas materias para el desarrollo de competencias básicas y comunicación efectiva, competencias que se vieron afectadas durante la suspensión de clases presenciales.

El contexto de la escuela multigrado, definido por Linares (2020) como aquel donde un solo docente atiende a estudiantes de distintos niveles simultáneamente, presenta desafíos particulares para la enseñanza, los cuales se acentuaron durante la pandemia. Según Simbaña et al. (2025), la dispersión geográfica y los recursos limitados en zonas rurales dificultan la implementación de modalidades educativas alternativas, lo que, sumado a la falta de infraestructura y equipamiento adecuada (Cantón, 2024) incrementó la vulnerabilidad de este modelo educativo ante la crisis sanitaria.

Los factores identificados en este estudio que explican el rezago académico, limitada conectividad, acceso insuficiente a recursos tecnológicos, escaso acompañamiento en el hogar y ausencia de estrategias institucionales sostenidas, reflejan la brecha digital y socioeconómica señalada por Obando (2025) y Preciado et al. (2024). La falta de recursos tecnológicos y conectividad, en especial en contextos rurales y multigrado, restringió severamente la continuidad del aprendizaje durante el confinamiento, en línea con lo descrito por Gálvez (2021).

Por otra parte, el rol del apoyo familiar es crucial, tal como advierten Marroquin (2024) y Herrera (2024), ya que la supervisión y motivación en el hogar influyen directamente en el compromiso y desempeño de los estudiantes. En muchos casos, las condiciones laborales y educativas de los padres limitaron esta participación, lo que profundizó las dificultades para el aprendizaje remoto, especialmente en ambientes donde la atención diferenciada es esencial (Miranda et al., 2022).

Además, las secuelas emocionales derivadas del confinamiento, que este estudio identificó como factores adicionales en el bajo rendimiento, concuerdan con las observaciones de Torres y Vásquez (2023), quienes relacionan el aislamiento social y el estrés con la disminución en los resultados académicos postpandemia. Este aspecto refuerza la necesidad de considerar no solo las dimensiones pedagógicas y tecnológicas, sino también las socioemocionales en la formulación de estrategias de recuperación.

Finalmente, el estudio subraya la urgencia de implementar un plan integral de nivelación y acompañamiento que articule esfuerzos de docentes, familias e instituciones, propuesta que se alinea con las recomendaciones de Soto (2024) y Simbaña et al. (2025) para atender las necesidades específicas de estudiantes en escuelas multigrado y contextos vulnerables. La flexibilidad en la gestión del tiempo y la planificación didáctica, como plantea Cantón (2024), será clave para garantizar aprendizajes efectivos en esta etapa postpandemia. Se puede resumir, entonces que, la pandemia exacerbó las brechas educativas preexistentes en escuelas multigrado, evidenciando la necesidad de fortalecer las capacidades tecnológicas, pedagógicas y socioemocionales para revertir el impacto en el rendimiento académico y promover una educación equitativa y de calidad en el futuro.

Conclusiones

El estudio permitió evidenciar que el confinamiento por COVID-19 generó un significativo impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela multigrado “Los Girasoles”, especialmente en las áreas de Lengua y Literatura y Matemáticas. La revisión documental indicó una disminución generalizada de las calificaciones durante el período de pandemia, en el que varios estudiantes apenas alcanzaron el mínimo aprobatorio. En contraste, tras el retorno a la modalidad presencial, la mayoría de los estudiantes logró obtener calificaciones elevadas, reflejando una recuperación parcial de los aprendizajes.

Las entrevistas a docentes y los grupos focales con padres confirmaron que los factores determinantes de este rezago fueron la limitada conectividad y el acceso insuficiente a recursos tecnológicos, el escaso acompañamiento familiar en el proceso educativo y la falta de estrategias institucionales sostenidas para la nivelación académica. Además, se identificaron consecuencias emocionales y actitudinales en algunos estudiantes, que dificultaron su adaptación al retorno presencial. Frente a esta situación, se elaboró un plan integral de nivelación y acompañamiento, que contempla acciones pedagógicas, familiares, tecnológicas y socioemocionales, constituyéndose como una alternativa viable para reducir las brechas de aprendizaje y fortalecer la educación en contextos multigrado.

Referencias bibliográficas

Alejo, S. J., Ruiz, G. M., & Baeza, P. (2025). Nuevos caminos y viejos problemas: La educación básica en vilo en postpandemia. Editorial Fontamara SA de CV.

Cantón, D. W. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540769

Duicela, S. D. (2024). Lenguaje y Desarrollo cognitivo en los estudiantes de educación básica media [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14389

Gálvez, M. C. (Ed.). (2021). Estrategias de adaptación metodológica y tecnológica ante la pandemia del COVID-19 en la universidad. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5109919

Herrera, L. F. (2024). Conexión entre educación por competencias y motivación. Competencias para cooperar, no para competir. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/eb394d84-4e66-4318-8357-d92d9eb80726

Herrera, M., Cochancela, G., Loaiza, K., Arias, M., Mansutti, A., & Estrada, A. (2024). En busca de la equidad: la calidad educativa de las escuelas unidocentes, bidocentes y multigrado en Ecuador. Boletín ObservaUNAE, 1-50. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/1024

Linares, S. L. (2020). Ser docente y directivo: Duplicidad de funciones en la escuela multigrado. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186034

Marroquin, A. A. (2024). Abordamiento psicopedagógico y retos del sistema educativo originado por la pandemia COVID-19 en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén. http://www.repositorio.usac.edu.gt/20918/

Medina, J. (2020). Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19): Entre la incertidumbre y la fortaleza. Revista Médica del Uruguay, 36(2), 6-11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902020000200006&script=sci_arttext   

Mendizábal, W. J., Huanca, J. O., Huanca, R. E., & Quispe, I. L. (2023). Investigación cualitativa y mixta en derecho. Tipologıa y la aplicación del metaanálisis cualitativo. Revista de Climatología, 23, 256-269. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/05/ArticuloCS23walterr.pdf

Miranda, L., Felipe, C., & Vargas, L. (2022). Materiales y recursos educativos en escuelas rurales multigrado: Un estudio sobre percepciones de docentes y funcionarios en el contexto de la pandemia. http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/699

Obando, A. (2025). El docente frente al escenario rural multigrado: En relación con sus percepciones, prácticas pedagógicas y su formación académica. Un estudio realizado en varios municipios de Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/21242

Ordoñez, E., & Ortega, Y. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado. Universidad de la Costa. https://core.ac.uk/download/pdf/222791361.pdf

Pérez, C. P. (2020). Guía de apoyo al aprendizaje de niños/as y adolescentes durante el confinamiento en el hogar. Universidad de Concepción. Chile: Unidad de Apoyo Psicosocial, 3-19. https://diaadia.udec.cl/wp-content/uploads/2020/06/Gui%CC%81a-Apoyo-Aprendizaje-UAPPU.pdf

Preciado, L., Zurita, E. G., & Rendón, J. L. (2024). Tecnología educativa y brecha digital: Rol de institutos en reducción de desigualdades en zonas rurales. Revista Mapa, 8(36). https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/463

Simbaña, H. A., Haro, O. F., García-Romero, C. A., & Analuisa, P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes-Revista Científica, 5(2), 1-14. https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/385

Soto, C. J. (2024). Las políticas educativas adoptadas durante el estado de emergencia en relación con el derecho a la educación de los escolares, año 2020. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/9630

Torres, J. F., & Vásquez, J. L. (2023). Niveles de estrés por aislamiento relacionados con rendimiento académico, en estudiantes de secundaria 3°“C” IE Fe y Alegría N° 14-Nuevo Chimbote-2022. http://168.121.236.53/handle/20.500.14278/4501