Recibido: 12/julio/2025 Aceptado: 13/octubre/2025
La recaudación tributaria, la remisión de intereses,
multas y recargos del Gobierno Municipal de Babahoyo (Original)
Tax collection, interest remission, fines and
surcharges of the Babahoyo Municipal Government (Original)
Jason
Humberto Ruiz Silva. Abogado de los
Tribunales de la República del Ecuador, Magister en Derecho con Mención en
Derecho Procesal Constitucional, Docente de Pregrado de la Carrera de Derecho
de la Universidad UNIANDES, Maestrante en la maestría en Derecho Procesal de la
Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador. [jhruizs@ube.edu.ec ] [ https://orcid.org/0009-0009-5288-9757 ]
Segundo
Heriberto Granja Huacón. Licenciado en Ciencias Jurídicas Informática
legal y Documentología en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
Abogado de los tribunales de la República del Ecuador Universidad Regional
Autónoma de Los Andes, Magister en Derecho Constitucional Universidad
Particular de especialidades Espíritu Santo, Docente en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes, Maestrante en la maestría en Derecho Procesal de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador. [shgranjah@ube.edu.ec ] [https://orcid.org/0009-0007-6058-2478 ]
Yudith López Soria. Abogada,
Máster en Derecho Penal, Máster en Derecho Penal Internacional y Transnacional,
Doctora en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica Argentina,
PhD, Docente del programa de Maestría en Derecho Procesal de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador. [ylopezs@ube.edu.ec ]
[ https://orcid.org/0000-0002-6845-088X]
Holger Geovannny García Segarra. Abogado de los
Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador Magister en Derecho Procesal,
Coordinador de Posgrado en Programa de Maestría de Derecho Procesal de la
Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador. [hggarcias@ube.edu.ec] [https://orcid.org/0009-0009-2499-762X]
Resumen
El
presente artículo analiza la política de remisión de intereses, multas y
recargos implementada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Babahoyo, en el contexto de la gestión de tributos locales como herramienta
para fortalecer la sostenibilidad fiscal y la inversión pública. Su objetivo
general es evaluar el impacto de la remisión de intereses, multas y recargos
sobre los tributos, en la eficiencia de la recaudación tributaria en el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo. La investigación adopta un
enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con la
aplicación de métodos científicos como el analítico-sintético, el exegético y
el inductivo-deductivo, los que se concretan mediante revisión documental,
entrevistas a funcionarios y encuestas a contribuyentes. Los resultados
evidencian que, tras la implementación de la ordenanza, se registró un
incremento en la regularización de pagos y mejora temporal en la liquidez
municipal, aunque persisten desafíos vinculados a la cultura tributaria y la
limitada socialización de la normativa. Se concluye que, si bien la remisión
puede ser efectiva a corto plazo, su sostenibilidad depende de un diseño
técnico adecuado, de la transparencia institucional y de las estrategias que
fortalezcan el compromiso ciudadano con sus obligaciones fiscales.
Palabras clave: Recaudación tributaria; remisión de intereses;
multas y recargos; Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo.
Abstract
This article analyzes the policy of remission of
interest, fines, and surcharges implemented by the Decentralized Autonomous
Government of Babahoyo, within the framework of local
tax management as a tool to strengthen fiscal sustainability and public
investment. The general objective is to evaluate the impact of the remission of
interest, fines, and surcharges on tax collection efficiency in the Babahoyo Municipal Decentralized Autonomous Government. The
research adopts a qualitative-quantitative methodological approach, applying
scientific methods such as the analytical-synthetic, exegetical, and
inductive-deductive methods. These are implemented through documentary review,
interviews with officials, and surveys of taxpayers. The results show that,
following the implementation of the ordinance, there was an increase in payment
regularization and a temporary improvement in municipal liquidity. However,
challenges remain related to tax culture and the limited dissemination of the
regulation. It is concluded that, although remission may be effective in the
short term, its sustainability depends on proper technical design,
institutional transparency, and strategies that strengthen citizens' commitment
to their tax obligations.
Keywords:
Tax collection; interest remission; fines and surcharges; Municipal Decentralized
Autonomous Government of Babahoyo
Introducción
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en Ecuador, son fundamentales para la administración y gestión de los recursos públicos a nivel local, cuyo propósito es facilitar una gestión más eficiente, transparente y participativa de los recursos, alineándose con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y respondiendo a las necesidades específicas de sus circunscripciones territoriales. En esta investigación se contextualiza dentro de un marco normativo que otorga autonomía al GAD municipal de Babahoyo para regular sus tributos, siempre y cuando se respeten los principios constitucionales y legales. Sin embargo, existen limitaciones impuestas por la Corte Constitucional de Ecuador, como la prohibición de modificar elementos esenciales de los impuestos. Esto plantea un desafío adicional en la formulación de ordenanzas que logren equilibrar el incentivo tributario con la sostenibilidad fiscal municipal.
La recaudación tributaria según datos del
Servicio de Rentas Internas (2023) en el cantón Babahoyo durante el año 2023
fue de USD 3.137.928. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, según el
sitio El nuevo Ecuador (2023) financió con más de USD 2,1 millones los trabajos
de relleno hidráulico en Babahoyo, representando el 55,49% de la inversión
total del proyecto.
La reserva de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (2004) establece que los GAD solo pueden reglamentar los impuestos, pero no alterar su esencia. La aplicación retroactiva de la norma afectó a los contribuyentes, generando incertidumbre jurídica y permitiendo la imposición de tributos sobre hechos no gravados previamente. Por otro lado, las ordenanzas municipales desempeñan un papel fundamental en la regulación y administración de los impuestos dentro de los GAD municipales. Estas normativas facultan a los municipios para establecer y reglamentar tributos locales dentro del marco legal nacional, garantizando su autonomía en la gestión financiera y en la provisión de servicios públicos. Sin embargo, esta autonomía no es absoluta, ya que debe respetar principios constitucionales y legales, como la reserva de ley tributaria y el principio de legalidad. Según Arias et al. (2023):
Desde una perspectiva económica sostiene que la recaudación de tributos no solo es una obligación fiscal, sino también un instrumento clave para la redistribución de los recursos y el desarrollo social. Sin embargo, advierte que las políticas de condonación deben aplicarse con cautela, ya que, si no están bien diseñadas, pueden incentivar el incumplimiento recurrente en lugar de fomentar una cultura de pago responsable, donde se manifiesta: Este punto es especialmente relevante en el caso de Babahoyo, donde la morosidad tributaria ha sido un problema persistente. (p. 49)
A nivel internacional en el estudio comparativo sobre la
implementación de remisiones tributarias en distintos municipios de América
Latina, se concluyó que su éxito depende de la combinación de incentivos
temporales con sanciones claras para el incumplimiento reiterado. Este enfoque
es particularmente importante en Ecuador, donde los gobiernos municipales deben
garantizar que las medidas de alivio fiscal no perjudiquen la recaudación
futura ni afecten la equidad en el sistema tributario (Palomino et al., 2025).
Desde estas perspectivas, se puede definir la necesidad de evaluar si la política de remisión de intereses, multas y recargos implementada por el GAD Municipal de Babahoyo está logrando su objetivo de mejorar la eficiencia recaudatoria sin comprometer la sostenibilidad financiera municipal, donde se enmarca en el contexto económico y normativo del cantón Babahoyo, en la que la recaudación tributaria constituye una de las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo local. En el año 2023, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), la recaudación en Babahoyo alcanzó los USD 3.137.928, reflejando la importancia de optimizar los mecanismos de cobro y cumplimiento tributario.
Esto deriva en
la formulación del siguiente problema científico: ¿en
qué medida la política de remisión de intereses, multas y recargos implementada
por el GAD municipal de Babahoyo contribuye a mejorar la eficiencia en la
recaudación tributaria y fortalecer la sostenibilidad financiera del municipio,
considerando los riesgos potenciales de incentivar la morosidad recurrente y
debilitar la cultura de cumplimiento tributario?
De este problema
se derivó como propósito general de la investigación: evaluar el impacto
de la remisión de intereses, multas y recargos sobre los tributos, en la
eficiencia de la recaudación tributaria en el GAD Municipal de Babahoyo. Asimismo,
los investigadores se propusieron, analizar
el comportamiento histórico de la recaudación tributaria en el GAD Municipal de
Babahoyo antes y después de la aplicación de la remisión, identificar los
efectos de la remisión de intereses, multas y recargos en el cumplimiento de
las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y determinar si la
aplicación de la remisión ha contribuido a mejorar la eficiencia en la gestión
tributaria municipal.
Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque mixto (cuali-cuantitativo), que permite integrar el análisis estadístico con la interpretación normativa y social del fenómeno estudiado. Para ello, se aplican los siguientes métodos científicos: el método analítico-sintético que permite descomponer el fenómeno de estudio en sus partes constitutivas (análisis) y luego reintegrarlas para obtener una visión global (síntesis). En esta investigación, se aplica al estudio de los componentes de la política de remisión (intereses, multas y recargos). Análisis de los datos de recaudación antes y después de la ordenanza. Síntesis de los efectos económicos, sociales y administrativos en la gestión tributaria del GAD Municipal de Babahoyo.
Por su parte, el método exegético se utiliza para interpretar textos jurídicos y normativos, con el fin de comprender su alcance, aplicación y coherencia con el ordenamiento jurídico. En el presente estudio, se aplica al análisis de la Ordenanza Municipal sobre remisión tributaria, la interpretación de la Constitución del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico Tributario, y la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo y la revisión de sentencias de la Corte Constitucional, que delimitan la potestad normativa de los GAD en materia tributaria.
Por otra parte, el método inductivo-deductivo, que permite extraer conclusiones generales a partir de observaciones particulares (inducción) y verificar hipótesis mediante la aplicación de principios generales a casos específicos (deducción). En esta investigación se aplica a la recolección de datos empíricos mediante encuestas a contribuyentes y entrevistas a funcionarios, a la inducción de patrones de comportamiento tributario en Babahoyo y a la deducción de propuestas de mejora en la gestión tributaria, basadas en principios constitucionales y en los resultados obtenidos.
Por último, como técnicas de investigación se aplica
la revisión documental de normativa legal,
jurisprudencia y literatura científica y, las encuestas estructuradas aplicadas
a 384 contribuyentes del área rural y urbana del cantón Babahoyo. El tamaño de
la muestra se determinó a través de la fórmula
Definición
y caracterización de la remisión tributaria
La remisión de tributos suele ser
implementada por los Gobiernos municipales a través de ordenanzas, esta
remisión suele estar redirigida hacia los intereses, multas o recargos que
posean mayor índice de morosidad. Las ordenanzas deben diferenciarse de otros instrumentos normativos como
los reglamentos orgánicos municipales, instrucciones administrativas, planes
urbanísticos, acuerdos normativos y bandos municipales, que tienen un ámbito de
aplicación más limitado. Estas ordenanzas pueden ser impugnadas ante la
jurisdicción contencioso-administrativa por vicios de legalidad o
inconstitucionalidad. Pueden ser objeto de impugnación directa tras su
publicación o indirecta cuando se aplican a un caso concreto (García, 2022).
La remisión tributaria es una estrategia
implementada para incentivar la recaudación tributaria, combatir la evasión
fiscal y otorgar beneficios a los contribuyentes para que puedan cumplir con
sus obligaciones tributarias. Esta herramienta ha ganado relevancia en los
últimos años y es implementada en muchas entidades del estado para fortalecer
el sistema tributario e incentivar la cultura tributaria.
La condonación de deudas suele otorgarse
de manera parcial y total, en la primera se condona solo una parte de la deuda
que posee el contribuyente con la entidad y a su vez se plantea la realización
de un convenio de pago en donde los valores adeudados se liquidan mensualmente.
En el caso de la condonación total simplemente se elimina toda la deuda. La
remisión tributaria debe regirse ante los mismos principios a los que se rige
el régimen tributario, De acuerdo con el artículo 300 de la Constitución de la República
del Ecuador (2008), este último debe regirse ante los principios de
generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.
Cada uno de estos principios son de suma
importancia, sin embargo, los de mayor prevalencia son el principio de equidad
y de transparencia, esto de acuerdo a lo manifestado por la población
contribuyente. La equidad es la distribución justa de los tributos y permite que
exista mayor igualdad social y económica en la población, por su parte, la
transparencia permite que los recursos recaudados sean gestionados de la manera
correcta y su utilización sea de dominio público, evitando así la existencia de
prácticas corruptas.
La
Corte Constitucional (2023) considera que el principio de equidad tributaria
garantiza un trato justo al contribuyente, distinguiendo entre quienes tienen
igual capacidad económica que deben aportar en igual medida y quienes poseen
mayores recursos que deben contribuir proporcionalmente más. Esta visión se
articula con el principio de proporcionalidad, que busca distribuir las cargas
fiscales de manera justa y fortalecer la legitimidad del sistema tributario.
La
recaudación tributaria. Su comportamiento histórico dentro del GAD Municipal de
Babahoyo, antes y después de la aplicación de la remisión
La recaudación
tributaria es el eje que sostiene la capacidad financiera de los GAD. Gracias a
ella, se financian servicios básicos, infraestructura y políticas sociales que
inciden directamente en el bienestar de la población. En Babahoyo, la gestión
tributaria ha tenido una evolución marcada por avances en la administración,
pero también por limitaciones que reflejan problemas estructurales como la
resistencia ciudadana al pago puntual de sus obligaciones.
De acuerdo con cifras oficiales del Servicio de Rentas
Internas (2023), “en el año 2023 la recaudación tributaria en el cantón
Babahoyo alcanzó un total de USD 3.137.928, cifra que representa un incremento
respecto de ejercicios fiscales anteriores” (p. 4). Este aumento se relaciona
directamente con la aplicación de incentivos fiscales, entre ellos la remisión
de intereses, multas y recargos. La medida se consolidó como una alternativa
para recuperar deudas vencidas y aliviar la carga financiera de los
contribuyentes, generando un ingreso inmediato a las arcas municipales.
Si bien estos
resultados muestran un impacto positivo en el corto plazo, es necesario
advertir que la remisión no resuelve de raíz los problemas de incumplimiento.
En la práctica, permitió que muchos deudores se pusieran al día, pero también
dejó en evidencia limitaciones administrativas. La baja capacidad coactiva del
GAD, unida a la escasa difusión de las ordenanzas y al desconocimiento
ciudadano sobre los beneficios fiscales, impidió que el alcance fuera más
amplio. Esto demuestra que la medida actuó más como un “parche” financiero que
como una solución estructural. Según Caicedo y García (2024):
La remisión tributaria presenta una dualidad: por un
lado, favorece la liquidez de los contribuyentes y mejora temporalmente los
ingresos estatales; pero por otro, puede generar percepciones de desigualdad
frente a quienes cumplen oportunamente con sus obligaciones, debilitando el
principio de equidad tributaria. (p. 45)
Esta reflexión es
crucial porque revela que los efectos de la remisión no son únicamente
económicos, sino también sociales y éticos, pues introduce la idea de que
incumplir puede resultar beneficioso si en el futuro se aplican nuevas
condonaciones. En el plano económico, la remisión contribuyó a descongestionar
la cartera vencida y otorgó un alivio financiero al GAD de Babahoyo. Con estos
ingresos adicionales fue posible sostener proyectos de inversión y dar
continuidad a servicios municipales que dependen de la liquidez inmediata.
Desde esta perspectiva, la política funcionó como un mecanismo de reactivación,
ayudando a dinamizar las finanzas locales en un contexto de alta morosidad.
En el plano
social, la medida tuvo un efecto de alivio para los hogares de menores
recursos. La eliminación de intereses y sanciones redujo significativamente el
monto total de la deuda, haciendo viable que familias que antes veían imposible
pagar pudieran regularizar su situación. En este sentido, la remisión también
cumplió un papel de inclusión tributaria, integrando a contribuyentes que habían
quedado fuera del sistema por su imposibilidad de cumplir. No obstante, este
beneficio social se enfrenta a un dilema, mientras quienes tenían deudas se
beneficiaron de la condonación, los contribuyentes cumplidos no recibieron
ningún estímulo. Esta diferencia alimenta la percepción de desigualdad y afecta
el principio de equidad tributaria, ya que premia al incumplidor y deja sin
reconocimiento al ciudadano que paga puntualmente.
Culturalmente, la
remisión tiene un efecto ambiguo. Por un lado, permite que ciertos
contribuyentes retomen la senda de cumplimiento y recuperen la confianza en el
sistema. Pero por otro, puede debilitar la cultura tributaria a largo plazo si
se convierte en una práctica reiterada. La expectativa de futuras amnistías
puede motivar a algunos ciudadanos a retrasar sus pagos deliberadamente,
confiados en que más adelante obtendrán el mismo beneficio. En este punto, el
reto del GAD no es solo financiero, sino también pedagógico: debe transmitir
con claridad que la remisión es una medida excepcional, y no una regla
permanente.
La evidencia
recogida permite concluir que, aunque en 2023 la recaudación mostró signos de
recuperación, la remisión debe comprenderse como un instrumento de alivio
temporal y no como una solución definitiva. Depender excesivamente de estas
políticas puede comprometer la sostenibilidad financiera del GAD y, sobre todo,
perpetuar prácticas de incumplimiento en lugar de corregirlas. De ahí que
resulte indispensable fortalecer los mecanismos de gestión tributaria. Entre
ellos se incluyen procesos coactivos más efectivos, modernización de los
catastros, implementación de herramientas tecnológicas para el control de pagos
y, sobre todo, campañas de socialización que permitan a los ciudadanos conocer
sus derechos y obligaciones. Al mismo tiempo, es necesario diseñar incentivos
positivos para quienes cumplen puntualmente, de manera que se equilibre la
percepción de justicia fiscal.
En definitiva, la
remisión en Babahoyo fue un recurso útil para mejorar la recaudación en un periodo
concreto, pero su verdadero valor dependerá de cómo se integre dentro de una
estrategia más amplia de gestión tributaria. Si se acompaña de políticas de
educación fiscal, de fortalecimiento institucional y de mecanismos de
reconocimiento al contribuyente cumplido, podrá convertirse en un instrumento
válido de apoyo. En caso contrario, seguirá siendo un paliativo que, aunque
útil a corto plazo, no resolverá los problemas estructurales que afectan la
cultura tributaria en el cantón.
Efectos de la remisión
de intereses, multas y recargos en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte de los contribuyentes
En la ciudad de Babahoyo, la recaudación
tributaria enfrenta diversos desafíos a pesar de la existencia de 48 tributos
gestionados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GAD). La
dificultad principal radica en el cumplimiento irregular de los contribuyentes,
lo que afecta la capacidad del municipio para financiar obras y servicios
públicos esenciales. Recientemente, el GAD de Babahoyo aprobó una ordenanza que
permite la remisión de intereses, multas y recargos para los contribuyentes que
regularicen sus deudas pendientes hasta el año 2024. Esta medida busca aliviar
la carga financiera y fomentar el cumplimiento voluntario, beneficiando
especialmente a quienes tengan deudas menores a un salario básico Unificado, y
ofreciendo condiciones flexibles para quienes tengan montos mayores.
La remisión de intereses,
multas y recargos se presenta como una herramienta fiscal destinada a recuperar
recursos en mora y, al mismo tiempo, aliviar la carga financiera de los
contribuyentes. En la ordenanza se explica que “la condonación de estos valores
accesorios facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias y se
convierte en un incentivo directo para que los ciudadanos se acerquen a
regularizar su situación” (Gobierno
Autónomo Decentralizado de Babahoyo, 2024, p. 1). Este planteamiento evidencia que la
medida no solamente persigue un objetivo recaudatorio, sino que también busca crear
condiciones de accesibilidad para quienes, por diversas razones, habían
acumulado deudas con la administración, fortaleciendo así la inclusión fiscal y
la equidad tributaria.
Al analizar este efecto, es evidente que el impacto inmediato es
positivo: los contribuyentes con obligaciones vencidas sienten un alivio
tangible y, en consecuencia, están más dispuestos a saldar sus deudas. La
remisión se convierte así en un puente entre la institución y el ciudadano,
pues logra transformar la relación de coerción en una oportunidad de
conciliación. Sin embargo, este efecto no es homogéneo, ya que solo beneficia a
quienes incumplieron, mientras que los contribuyentes cumplidos no reciben
ningún tipo de estímulo, lo que abre un debate sobre la equidad del sistema.
En la investigación se resalta que la aplicación de ordenanzas de
remisión permitió a los gobiernos locales recuperar parte significativa de la
cartera vencida y mejorar la liquidez de las arcas municipales. Este dato
demuestra que la medida ha tenido una utilidad práctica, sobre todo para
financiar proyectos y servicios públicos que dependen directamente de los
ingresos tributarios. Sin embargo, la sostenibilidad de estos resultados se
encuentra en entredicho, pues la experiencia muestra que muchos contribuyentes
solo reaccionan ante este tipo de incentivos coyunturales, sin que ello
signifique una modificación estructural de su cultura de cumplimiento.
Se da a conocer que la remisión puede generar incentivos negativos a
futuro. Si los contribuyentes perciben que periódicamente se decretan
condonaciones, podrían optar por postergar sus pagos con la expectativa de
acogerse a una nueva remisión más adelante. Esta percepción, conocida como
riesgo moral, debilita la autoridad y erosiona la disciplina fiscal. En ese
sentido, la medida es eficaz para solucionar problemas inmediatos de liquidez,
pero podría convertirse en un obstáculo para construir una cultura tributaria
sólida y sostenida.
A nivel social, la remisión tiene un efecto de alivio, especialmente en
los hogares de menor capacidad económica, pues elimina recargos que muchas
veces superan al capital adeudado. El documento señala que “la reducción de
intereses y sanciones permitió que varios contribuyentes, particularmente en
zonas rurales, pudieran cancelar sus obligaciones sin comprometer gravemente su
economía familiar” (Gobierno
Autónomo Decentralizado de Babahoyo, 2024, p. 3). Este aspecto evidencia un beneficio concreto para sectores vulnerables,
donde la medida funciona como un mecanismo de inclusión tributaria.
En el plano económico, la estrategia también impacta en la administración
pública. Al recuperar ingresos que parecían incobrables, los municipios
fortalecen su capacidad de inversión y logran financiar servicios básicos,
infraestructura y programas de desarrollo local. No obstante, la dependencia
recurrente de este mecanismo puede reflejar debilidades estructurales en la
gestión de cobro ordinario y en las campañas de educación fiscal. Además, la administración
local ha implementado estrategias para comunicar y facilitar el acceso a estos
beneficios, incluyendo atención personalizada en oficinas municipales y
difusión a través de medios oficiales. Sin embargo, persisten retos vinculados
a la falta de cultura tributaria y a dificultades administrativas que limitan
la eficiencia en la gestión y recaudación de impuestos.
En conclusión, los efectos
de la remisión de intereses, multas y recargos en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias se mueven en un doble escenario: positivo en el corto
plazo, porque dinamiza la recaudación y otorga un respiro financiero tanto al
contribuyente como a la administración; pero problemático en el largo plazo,
porque podría generar desigualdad entre cumplidos y morosos, además de
incentivar conductas de incumplimiento estratégico. El desafío para las
instituciones es aprovechar los beneficios inmediatos de esta política sin
descuidar la construcción de una cultura tributaria sólida, basada en la
equidad, la transparencia y la corresponsabilidad ciudadana.
Eficiencia
de la aplicación de la remisión con respecto al mejoramiento de la gestión
tributaria municipal en el GAD Babahoyo
La ordenanza aprobada busca fomentar
el cumplimiento voluntario, ofreciendo la condonación total de estos cargos a
los contribuyentes que regularicen el pago del capital adeudado en plazos
establecidos, lo cual facilita una mayor liquidez para la municipalidad y
permite destinar recursos a obras y servicios públicos. No obstante, la
eficiencia de esta medida enfrenta obstáculos, como la limitada difusión de la
ordenanza, especialmente en zonas rurales, y debilidades en la estructura
administrativa y el control interno del GAD, que dificultan una gestión
tributaria realmente eficiente y sostenible a largo plazo. En consecuencia, aunque
la remisión ha mejorado índices de regularización tributaria, no ha generado un
cambio estructural en la cultura de cumplimiento.
La remisión de intereses, multas y recargos
se configura como una herramienta fiscal que permite recuperar recursos en mora
y, simultáneamente, aliviar la carga financiera de los contribuyentes. Esta
medida incrementa momentáneamente la liquidez municipal, lo que se refleja en
un aumento de la recaudación y en la recuperación de la cartera vencida.
Gracias a ello, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo
dispone de mayores recursos para ejecutar obras públicas y mejorar los
servicios. Sin embargo, este efecto es temporal y no representa una
transformación estructural en la eficiencia administrativa ni en la cultura
tributaria. Para optimizar su impacto, resulta necesario complementar la
remisión con estrategias integrales que fortalezcan la administración
tributaria, incorporen tecnología que facilite los pagos y potencien la
comunicación con los contribuyentes. Solo mediante este enfoque se consolida
una gestión tributaria más eficaz, que incrementa la sostenibilidad financiera
del GAD y promueve el desarrollo económico y social del cantón Babahoyo.
En esta sección se evalúa si la remisión implementada ha incidido de forma directa en una mejora de la eficiencia administrativa y operativa del sistema tributario municipal. Si bien la medida generó un aumento momentáneo en la liquidez del GAD de Babahoyo, persisten dificultades asociadas a la débil estructura administrativa, el control interno ineficiente y la escasa percepción de transparencia en la gestión de los recursos públicos. Las entrevistas semiestructuradas realizadas a funcionarios del área tributaria revelan que la implementación de la remisión encontró obstáculos normativos y logísticos, como la falta de capacitación técnica y la necesidad de reformular procesos internos. En consecuencia, aunque hubo un efecto positivo en la recaudación, este no se tradujo automáticamente en una gestión tributaria más eficiente. Por tanto, la remisión por sí sola no garantiza eficacia institucional sin el respaldo de reformas estructurales y una planificación estratégica integral.
La gestión municipal abarca todas
las actividades y decisiones que un gobierno local lleva a cabo para organizar
y gobernar sus recursos, servicios y propiedad pública; se centra en aspectos
como la eficiencia y la atención a las necesidades de la gente, tanto a través
de herramientas de gestión como políticas públicas (Alvarez & Delgado, 2020).
En síntesis, la remisión tributaria en Babahoyo sirvió como un mecanismo efectivo para aliviar la morosidad y mejorar la recaudación en el corto plazo, pero por sí sola no garantizó una gestión tributaria eficiente ni sostenida. Para lograr una mejora integral del sistema tributario municipal, se requieren reformas estructurales, fortalecimiento institucional, capacitación del personal y una estrategia integral que incluya la socialización adecuada de las ordenanzas, el uso de tecnologías digitales para facilitar el pago, y una mayor transparencia en la administración pública.
Discusión de resultados
Evaluación del impacto de
la remisión de intereses, multas y recargos sobre los tributos, en la
eficiencia de la recaudación tributaria en el GAD Municipal de Babahoyo
Este subtópico
corresponde a la evaluación final del impacto de la política de remisión de
intereses, multas y recargos y responde al objetivo general del estudio. Se
concluye que dicha medida ha logrado resultados positivos a corto plazo en
términos de recaudación y regularización de obligaciones tributarias. Sin
embargo, también ha generado riesgos latentes, como la posibilidad de que los
contribuyentes adopten una conducta de espera ante futuras remisiones,
debilitando la cultura de cumplimiento fiscal. Entre los principales hallazgos
está la falta de campañas informativas efectivas y la necesidad de mejorar la
relación entre la ciudadanía y la administración municipal. Para resolver el
problema identificado en esta investigación, se propone lo siguiente: (I)
establecer un sistema de incentivos diferenciado por tipo de contribuyente, (II)
fortalecer la transparencia institucional mediante plataformas digitales y
rendición de cuentas periódica, (III) profesionalizar al personal del área
tributaria y (IV) desarrollar campañas educativas continuas sobre cultura
tributaria. Estas acciones permitirán no solo mejorar la eficiencia en la
recaudación, sino también fortalecer la sostenibilidad financiera del GAD
Municipal de Babahoyo en el largo plazo.
La Constitución de la República del Ecuador
(2008) reconoce la facultad del Estado para administrar y regular los tributos
con el fin de garantizar el bienestar colectivo. En este marco, los gobiernos
autónomos descentralizados deben aplicar políticas fiscales que aseguren la
sostenibilidad financiera de sus territorios. La capacidad normativa de los GAD para establecer ordenanzas
tributarias se sustenta en el principio de autonomía, regulado en el Artículo
238 de la Constitución. Esta autonomía permite a los municipios regular sus
ingresos, incluyendo la aplicación de incentivos tributarios para mejorar la
recaudación y fomentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
No obstante, si
bien la remisión de intereses y recargos puede incentivar el pago de tributos
en mora, también puede generar distorsiones en el cumplimiento tributario, ya
que algunos contribuyentes pueden retrasar sus pagos en espera de futuras condonaciones.
En este sentido, el artículo 340 de la Constitución (2008) establece que el
sistema económico debe ser sostenible y equitativo, lo que implica que las
políticas tributarias deben diseñarse con un enfoque de equilibrio entre
incentivos y responsabilidad fiscal. El análisis de la experiencia del GAD
Municipal de Babahoyo, según el documento de referencia, evidencia que la
aplicación de ordenanzas de remisión ha permitido incrementar la recaudación de
tributos atrasados y mejorar la liquidez municipal. Sin embargo, también se ha
identificado que la falta de socialización de estas medidas ha limitado su
efectividad en sectores menos informados, especialmente en áreas rurales.
El artículo 344 de
la Constitución de 2008 destaca que el sistema nacional de educación debe
asegurar la equidad en el acceso a la información y la formación ciudadana. En
este contexto, la gestión tributaria municipal debe implementar estrategias
comunicativas efectivas que permitan a todos los contribuyentes acceder a
información clara y oportuna sobre sus obligaciones y derechos. Desde una
perspectiva normativa, la aplicación de incentivos tributarios debe estar en
consonancia con los principios de seguridad jurídica y equidad. Además, el
artículo 351 establece que el sistema financiero y económico del Estado debe
garantizar la estabilidad y sostenibilidad fiscal. Por ello, la concesión de
beneficios tributarios debe fundamentarse en un análisis riguroso que asegure
que la remisión de intereses y multas no comprometa la capacidad del municipio
para cumplir con sus responsabilidades presupuestarias.
Conforme al
artículo 548 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (2010), toda persona que ejerza una
actividad comercial, industrial o financiera debe obtener una patente anual,
previa inscripción en el registro municipal correspondiente. Además, señala que
la tarifa del impuesto debe fijarse en función del patrimonio del sujeto pasivo
dentro del cantón, y no con base en ordenanzas que contradigan este principio
legal (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 111-20-IN, 2023).
Conforme a la
jurisprudencia constitucional, la potestad normativa tributaria que poseen los
gobiernos autónomos descentralizados encuentra su fundamento en la especie de
tributo que va a regular. Conforme lo ha determinado este organismo, un
impuesto es un tributo no vinculado, es decir, que no surge como respuesta de
una actividad estatal particularizada, mientras que las tasas y las
contribuciones especiales son tributos vinculados que, en términos generales,
sí responden a un determinado accionar estatal (Corte
Constitucional del Ecuador, Sentencia
No. 65-17-IN/21, 2021).
Estas sentencias reafirman la importancia de que los gobiernos locales diseñen normativas tributarias justas y proporcionales, respetando siempre la capacidad contributiva y sin invadir competencias exclusivas del Estado. Además, es un llamado para que exista mayor coherencia y legalidad en la creación de ordenanzas, asegurando así seguridad jurídica y evitar cargas excesivas que puedan desalentar la actividad económica. La Sentencia 111-20-IN (Corte Constitucional del Ecuador, 2023), enfatiza que solo la ley puede definir o modificar elementos esenciales de un impuesto, como la base imponible, lo que limita la capacidad municipal para alterar normas tributarias más allá de lo permitido por el marco legal nacional. Esto protege la seguridad jurídica y evita modificaciones arbitrarias que puedan afectar a los contribuyentes.
Por otra parte, la
jurisprudencia constitucional recuerda que los impuestos son tributos no
vinculados, establecidos sin una contraprestación directa, mientras que las
tasas y contribuciones especiales sí están vinculadas a un servicio o acción
estatal específica. En consecuencia, la potestad normativa municipal tiene
límites claros según el tipo de tributo que se regula.
Análisis de las
encuestas y entrevistas
La encuesta realizada consta de 5 preguntas cerradas, las que fueron aplicadas a un total de 384 personas en el área rural y urbana del Cantón Babahoyo.
Pregunta 1: ¿Está usted al tanto
de la Ordenanza Municipal sobre la remisión de intereses, multas y recargos en
la ciudad de Babahoyo?
El 70,6% de las personas encuestadas manifiestan no tener conocimiento de la promulgación de la ordenanza municipal que actúa a favor de los contribuyentes con respecto a la remisión de intereses, multas y recargos. Por lo tanto, en su mayoría mantienen que, de tener conocimiento de dicha ordenanza, hubieran pagado su obligación tributaria con anterioridad. Mientras que el 29,40% de la población encuestada sostiene que sí tienen conocimiento de la ordenanza puesto que han sido informados por familiares que trabajan dentro del GAD Municipal o por vecinos que ya han sido beneficiados por esta ordenanza.
Pregunta 2: ¿Considera que la
remisión de intereses, multas y recargos incentiva a los contribuyentes a
regularizar su situación tributaria?
De acuerdo a las personas encuestadas el 35,9% considera que la ordenanza municipal de remisión no es un incentivo efectivo, el 29,90% no están seguros de esto, por otro lado, el 22,9% afirma que es un buen incentivo pero que no es efectivo, sin embargo, el 11,2% cree que esta ordenanza si incentiva a los contribuyentes a mantener una vida tributaria libre de deudas. Con respecto a lo evidenciado mediante la encuesta, se ha determinado que la mayor parte de los encuestados no tienen el conocimiento pleno de cómo se maneja la ordenanza y cuáles son los beneficios que esta les otorga.
Pregunta 3: ¿Cómo calificaría la
eficiencia del GAD Municipal en la gestión de la recaudación tributaria?
En su mayoría las personas encuestadas califican como poco eficiente la gestión del GAD Municipal con respecto a la gestión tributaria, la génesis de esta opinión recae ante el poco incentivo de la cultura tributaria. Por otro lado, solo el 11,5% de los encuestados se encuentra conforme con la gestión brindada por la entidad gubernamental. Como parte importante cabe recalcar que los encuestados que más manifestaron inconformidad son de las áreas rurales de la ciudad, marcando esto una brecha de desinformación entre las dos áreas de la ciudad.
Pregunta 4: ¿Cuál cree que es el
principal motivo por el cual los contribuyentes no cumplen con sus obligaciones
tributarias?
A través del estudio de campo realizado se identificaron tres factores por los cuales los entrevistados manifestaban no poder cumplir con las obligaciones tributarias, el 43,20% sostiene que no realizan sus pagos porque no confían en el manejo que la autoridad competente les da a estos recursos, el 33,90% mantiene que la falta de recursos económicos le impide poder realizar sus pagos. Desde otra perspectiva el 22,9% explica que no tienen información correspondiente a los días de pagos o al tipo de impuesto que les toca pagar cada año.
Pregunta 5: ¿Cree que los recursos
obtenidos a través de la recaudación tributaria se reflejan en mejoras en la
infraestructura y servicios públicos de la ciudad?
La posición de los encuestados con respecto a la pregunta realizada fue una negativa, esto tiene tres paradigmas: el 45,8% manifiesta no ver mejoras en la ciudad con respecto a la cantidad de recaudación tributaria obtenida, el 34,6% dice que esto se ve medianamente reflejado. Es el 19,5% de los encuestados que, sí tiene una respuesta positiva con respecto a esta pregunta.
Por otra parte, la entrevista consta de 4 preguntas, las mismas que fueron aplicadas a los trabajadores del departamento de recaudaciones del GAD de Babahoyo.
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los
resultados concretos de la ordenanza municipal de remisión de intereses, multas
y recargos en términos de aumento en la recaudación tributaria?
La ordenanza municipal de remisión de intereses, multas y recargos ha tenido un impacto positivo en la recaudación tributaria, aunque aún no se cuente con cifras concretas debido al corto tiempo de implementación. Se ha observado un aumento en el número de contribuyentes que han regularizado sus deudas, lo que ha incentivado el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales.
Además, esta medida ha promovido una mayor cultura de pago entre los ciudadanos, al ofrecer incentivos temporales para ponerse al día con sus impuestos. Como resultado, el municipio de Babahoyo ha logrado incrementar su liquidez, lo que ha facilitado la inversión en proyectos públicos y ha beneficiado tanto a la administración como a los contribuyentes.
Pregunta 2: ¿Existen planes para
modificar o ampliar la ordenanza en función de los resultados obtenidos y las
percepciones de los contribuyentes?
Las opiniones sobre la posibilidad de modificar o ampliar la ordenanza varían entre los entrevistados. En general, se reconoce que se han implementado diversas estrategias para su difusión y aplicación, como la publicidad en medios digitales y radiales, la distribución de material informativo, la realización de asambleas ciudadanas y la instalación de un buzón de sugerencias.
Desde una perspectiva optimista, se considera que la ordenanza ha sido bien recibida y que, de mantenerse los resultados positivos, se podría ampliar para incluir más incentivos tributarios. Por otro lado, una visión crítica señala que la estrategia de difusión no ha alcanzado a todos los sectores, especialmente en zonas rurales, y que no hay un control claro sobre quiénes realmente se benefician. Un punto de vista más equilibrado sugiere que, aunque la ordenanza ha funcionado, primero se deben analizar los resultados antes de realizar modificaciones.
Pregunta 3: ¿Qué estrategias ha
implementado el GAD Municipal para mejorar la difusión de la ordenanza y
garantizar que más contribuyentes conozcan sus beneficios?
El GAD Municipal de Babahoyo ha implementado diversas estrategias para difundir la ordenanza de remisión de intereses, multas y recargos, asegurando que más contribuyentes conozcan sus beneficios. Entre las principales acciones llevadas a cabo se encuentra la publicación de la ordenanza en el Registro Oficial y en la Gaceta Municipal, además de su difusión a través del sitio web oficial del GAD, facilitando el acceso a la información relevante para los ciudadanos. Además, se han aplicado medidas alineadas con la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo (2023), garantizando que la normativa municipal esté en sinergia con la legislación nacional. Esto ha permitido una mayor concienciación sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones tributarias y ha generado expectativas de un incremento en la recaudación.
Algunos entrevistados consideran que la estrategia de difusión de la ordenanza aún es limitada, por lo que sugieren implementar una campaña de socialización más amplia dirigida a la ciudadanía. Aunque la información ha sido publicada en canales oficiales, se reconoce la necesidad de reforzar su alcance para que más contribuyentes puedan beneficiarse de los incentivos promovidos, entre los que destaca la aplicación de descuentos en intereses por mora en pagos prediales, como medida para fomentar la regularización tributaria en el cantón.
Pregunta 4: ¿Qué medidas
adicionales se están considerando para reducir la morosidad tributaria sin
comprometer los ingresos municipales?
Las medidas para reducir la morosidad tributaria incluyen la eliminación de deudas de bajo monto para reducir la carga administrativa, la condonación de intereses y multas, y la flexibilización de pagos mediante convenios. Sin embargo, estas acciones ya han sido consideradas dentro de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. Como medidas adicionales, se propone realizar campañas informativas más agresivas, incrementar los canales de pago y organizar brigadas informativas para asegurar que los contribuyentes conozcan los beneficios tributarios disponibles.
Desde una perspectiva positiva, se reconoce que estas estrategias han facilitado el cumplimiento de las obligaciones fiscales y han reducido la carga administrativa del GAD Municipal. Sin embargo, desde un enfoque más crítico, se advierte que la eliminación frecuente de intereses y multas puede fomentar la morosidad, ya que los contribuyentes podrían esperar futuras remisiones en lugar de pagar a tiempo. Finalmente, un punto de vista más equilibrado sugiere que, aunque estas medidas pueden ser útiles, es necesario implementarlas con prudencia para evitar que se conviertan en incentivos negativos para el cumplimiento tributario.
Conclusiones
El análisis del comportamiento histórico de la recaudación tributaria en el GAD Municipal de Babahoyo evidencia que la aplicación de la remisión ha generado un incremento en la regularización de pagos y una mejora temporal en la liquidez municipal. Sin embargo, este efecto no representa una transformación estructural, ya que persisten limitaciones administrativas y una baja cultura tributaria que afectan la sostenibilidad de los resultados obtenidos.
La remisión de intereses, multas y recargos ha tenido un impacto positivo en el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, especialmente en sectores vulnerables. No obstante, también se identifican riesgos como el incentivo al incumplimiento estratégico, donde algunos ciudadanos postergan sus pagos en espera de futuras condonaciones, lo que debilita el principio de equidad y la disciplina fiscal.
La aplicación de la remisión ha contribuido parcialmente a mejorar la eficiencia en la gestión tributaria municipal, al facilitar el acceso a beneficios fiscales y recuperar cartera vencida. Sin embargo, su efectividad se ve limitada por la escasa socialización de la ordenanza, la débil estructura administrativa y la falta de incentivos para los contribuyentes cumplidos, lo que impide consolidar una gestión tributaria sostenible.
La evaluación integral de la política de
remisión de intereses, multas y recargos implementada por el GAD Municipal de
Babahoyo permite concluir que esta medida contribuye positivamente a la
eficiencia recaudatoria en el corto plazo, al facilitar la regularización de
obligaciones tributarias y mejorar la liquidez municipal. No obstante, su
impacto estructural es limitado si no se acompaña de reformas administrativas, estrategias
de educación fiscal y mecanismos de incentivo para el cumplimiento voluntario.
La sostenibilidad financiera del municipio requiere una gestión tributaria que
combine medidas excepcionales como la remisión con procesos permanentes de
fortalecimiento institucional, modernización tecnológica y participación
ciudadana. Solo bajo este enfoque integral es posible consolidar un sistema
fiscal equitativo, eficiente y capaz de sostener el desarrollo económico y
social del cantón Babahoyo.
Referencias bibliográficas
Alvarez, N., & Delgado, J. M.
(2020). Desarrollo organizacional
en la gestión municipal. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 955–971. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.133
Arias, I. P., Puente, M. I., Dávalos, E. R., & Estrella,
J. P. (2023). Recaudación del impuesto a la renta: Un análisis legal y
tributario de las actividades de turismo del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC, 8(3), 149–165. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/857/1497
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008, 20 de octubre).
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento Nº 449. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023, 20 de diciembre). Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. Registro Oficial Suplemento Nº 461. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2024-02/eclex_pro-laboral-ley_organica_de_eficiencia_economica_y_generacion_de_empleo.pdf
Caicedo, N. P., & García, E. C. (2024). La remisión
frente al principio de equidad tributaria en Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(10), 1079-1104. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8163
Congreso Nacional de la República de Ecuador. (2004, 17 de noviembre).
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Registro Oficial Suplemento 463. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/10fbf82c-1eff-4061-8538-de0341431461/Ley%20de%20R%C3%A9gimen%20Tributario%20Interno.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2021, 19 de marzo).
Sentencia No. 65-17-IN/21. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOicwY2Q2MWM2OC0wMTg5LTQ0YzQtOTliNS0yZjM1Yzk5MWNiMGQucGRmJ30=
Corte Constitucional del Ecuador. (2023, 13 de diciembre).
Sentencia 111-20-IN/23. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidlNTRiOWRkOS1iMmVhLTRmMzQtOTZlYS0zOGI2NTIxYzgwY2IucGRmJ30=
García, J. R. (2022, junio 2). Impugnación de las
ordenanzas municipales. Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo. https://icaoviedo.es/res/doc/centroestudios/programaCurso/2022/ponencia%20JR%20ORDENANZAS%20MUNICIPALES.pdf
Gobierno Autónomo Decentralizado de Babahoyo. (2024). Ordenanza
municipal para la aplicación del régimen de remisión de intereses, multas y
recargos sobre tributos municipales administrados por el GAD Municipal del
cantón Babahoyo, y sus instituciones adscritas, previsto en la Ley Orgánica de
Eficiencia Económica y Generación de Empleo. https://babahoyo.gob.ec/ordenanzas
El nuevo Ecuador. (2023, 6 septiembre). MTOP financia con más
USD 2,1 millones los trabajos del relleno hidráulico de Babahoyo. https://www.obraspublicas.gob.ec/mtop-financia-con-mas-usd-21-millones-los-trabajos-del-relleno-hidraulico-de-babahoyo/
Palomino, P. A., Ávalos, E., Pantia,
J., & Campos, W. J. (2025). Estrategias
municipales en las campañas tributarias de impuestos prediales: Una revisión
sistemática. Revista Espacios, 46(1), 123–137. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152025000100123
Servicio de Rentas Internas. (2023). Boletín técnico
anual: Informe de recaudación tributaria año 2023. Dirección Nacional de
Planificación y Gestión Estratégica.
Presidencia de La República del Ecuador. (2010, 19 de
octubre). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Registro Oficial Suplemento 303. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/COOTAD.pdf