Recibido: 25/mayo/2025       Aceptado: 4/octubre/2025

 

Estudio histórico de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos (Revisión)

Historical study of the subject History of Cuba in the Education of Youth and Adults (Review)

 

Yaquelín María Fonseca Ortiz. Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. Dirección General de Educación Bayamo. Granma. Cuba. 

[ yaquelinfonsecaortiz@gmail.com ]   [ https://orcid.org/0009-0003-4600-6686 ]

 

Rubier Enrique Corría Iglesias. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Cuba. [ rubiercorria@dpe.gr.rimed.cu ]

[ https://orcid.org/0000-0003-4328-7892 ]

 

Jorge Luis Castro Vinajera. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección General de Educación. Granma. Bayamo. Cuba. [ jcastrov@udg.co.cu ]  [ https://orcid.org/0000-0003-2550-1242 ]

 

Margarita Vega Blanco. Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. [ mvb@infomed.sld.cu  ]

[ https://orcid.org/0009-0009-8715-5606 ]

 

Resumen

El artículo expone los resultados científicos obtenidos de la aplicación del método histórico-lógico y tiene el propósito de revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo de Jóvenes y Adultos con énfasis en el patrimonio histórico, en el período comprendido entre 1988 hasta el año 2025. Se definieron para el estudio del período tres etapas, evidenciándose en cada una las características específicas por cada indicador determinado que permitieron revelar las tendencias por las que ha transitado el objeto y el campo de la investigación. Se confirma la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba de manera que permita que los estudiantes se apropien del contenido histórico y pueda ser significativo en el ámbito educativo y social. La significación práctica está dada en que el estudio propuesto esta puede ser introducido en los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura Historia de Cuba de la Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto de la generalización del III Perfeccionamiento del Ministerio de Educación.

Palabras clave: estudio histórico tendencial; proceso de enseñanza-aprendizaje; patrimonio; contenido histórico

Abstract

The article exposes the scientific results obtained from the application of the historical-logical method and has the purpose of revealing the main trends that have characterized the teaching-learning process of the subject History of Cuba in the Education of Youth and Adults with emphasis on historical heritage, in the period between 1988 and 2025. Three stages were defined for the study of the period, evidencing in each one the specific characteristics for each determined indicator that allowed revealing the trends by which has traversed the object and field of research. The need to improve the teaching-learning process of the subject History of Cuba is confirmed in a way that allows students to appropriate the historical content and can be significant in the educational and social field. The practical significance is given that the proposed study can be introduced into the programs and methodological guidelines of the subject History of Cuba of Youth and Adult Education in the context of the generalization of the III Improvement of the Ministry of Education.

Keywords: historical trend study; teaching-learning process; heritage, historical content

Introducción

El patrimonio histórico es fuente nutricia de la herencia cultural de la humanidad. Su estudio contribuye al conocimiento de la huella dejada por el hombre en el tiempo, lo que a su vez consolida los valores identitarios y posibilita el desarrollo del conocimiento histórico en los estudiantes; aspecto que en el orden didáctico y social es de especial interés para la labor formativa con las nuevas generaciones. En tal sentido, es importante reconocer el alcance que tiene dicha problemática en el Proyecto Social Cubano.

El estudio histórico realizado permite a los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba en la referida educación cómo se ha comportado el tratamiento al patrimonio histórico en su lógica e historia a lo largo del tiempo, sí como comprender los sucesos y los cambios, positivos o negativos, desde la historia pasada y, de esta manera, valorar las posibles y adecuadas soluciones, que permitan garantizar el continuo desarrollo cualitativo de la educación.

En la investigación en las Ciencias de la Educación, el estudio de los antecedentes o tendencias históricas constituye una necesidad para los investigadores, a partir de revelar características, cambios, regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que se estudia hasta el momento en que se realiza la investigación.

Perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba es una necesidad para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores, como un objetivo fundamental de las transformaciones que se realizan en el Sistema Nacional de Educación, de manera que el contenido histórico se aplique por el estudiante en la práctica social. Esta aspiración no siempre se materializa en la referida asignatura, en la que se exige de la utilización de métodos y medios de enseñanza adecuados, así como del protagonismo de los estudiantes en la búsqueda independiente del contenido histórico.

En la actualidad se aprecia la existencia de múltiples y variadas manifestaciones del patrimonio que contienen información de carácter histórico y constituyen una herramienta imprescindible para enseñar la asignatura Historia de Cuba que, al ser contextualizadas en el proceso pedagógico, pueden convertirse en un contenido esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos.

De aquí, que el propósito del artículo sea divulgar los resultados obtenidos por los autores en su investigación, desde una postura epistémica dialéctico-sistémica, que centra su atención en el desarrollo del primer eslabón del proceso de investigación denominado caracterización factoperceptible. Se toma como eje central de análisis y reflexión, la utilización del método histórico-lógico que permitió revelar las principales tendencias que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio histórico como contenido desde el período comprendido desde 1988 hasta el año 2025. Se espera que el artículo sirva de apoyo bibliográfico y una herramienta imprescindible para todo el interesado en el tema de la investigación educativa.

Adentrarse en el tratamiento al patrimonio histórico como contenido en la Educación de Jóvenes y Adultos implica considerar los aportes de varios investigadores desde la Didáctica de la Historia, destacando los estudios de  Rojas (2013), Corría (2020), Fernández (2023), Santana (2021), Pérez (2021), Reyes (2021); centrados en la enseñanza de historia personal-familiar-local-nacional, las tradiciones patrióticas, el patrimonio cultural intangible con propuestas didácticas de gran valor científico utilizadas como referentes en la investigación. Pero aún son insuficientes los argumentos teóricos necesarios para abordar con coherencia y profundidad el tratamiento didáctico del patrimonio histórico en la Educación de Jóvenes y Adultos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba.

El estudio histórico tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio histórico como contenido, contribuyó a precisar, fundamentar y formular como problema de investigación las insuficiencias que existen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, limitan la aplicación y apropiación del contenido histórico por los estudiantes de la Educación de Jóvenes y Adultos.

Desarrollo

Al aplicar el método histórico-lógico, según Lissabet (2017), se estudia la trayectoria del objeto de investigación, de la influencia de las teorías psicológicas y pedagógicas tal y como se manifestaron, su condicionamiento por las estructuras económicas, políticas, ideológicas y sociales en los periodos históricos, donde debe revelarse la lógica de desarrollo de esas teorías en la evolución del proceso de enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio histórico. El análisis histórico tendencial, como plantean Álvarez y Sierra (1995), es la reproducción teórica del objeto de investigación en el pensamiento, en toda su objetividad y concreción; es decir, significa comprenderlo, explicarlo e interpretarlo en su desarrollo, en su historia y en su lógica.

Para realizar el estudio histórico tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio histórico como contenido, fue necesario revisar de forma crítica los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura Historia de Cuba, documentos referidos a la política educacional; así como resoluciones y materiales metodológicos editados por el Ministerio de Educación, resultados investigativos que tuvieron relación con el objeto y el campo y se consultó a los docentes con una amplia experiencia acumulada en la impartición de la asignatura en los períodos seleccionados.

A continuación, se destacan los aspectos de mayor significación en el período de 1965 hasta la actualidad, que distinguen su evolución, tomando en cuenta aquellos acontecimientos, sucesos o hechos relevantes que establecen la trayectoria del objeto de investigación y le imprimen nuevas características en cada etapa analizada. Para su desarrollo se determinó como criterio que orienta el análisis epistemológico y metodológico a indagar en la valoración histórica: el perfeccionamiento continuo que ha tenido el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos, lo que precisa de los siguientes indicadores:

       Características del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba.

       Decisiones curriculares que inciden en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba.

       Concepción didáctica y metodología para el tratamiento al patrimonio histórico como contenido histórico.

Estos indicadores cualitativos constituyen criterios orientadores para periodizar el objeto de estudio con mayor objetividad, y permiten revelar las principales características y tendencias en el desarrollo del objeto y el campo de investigación. De modo que se observa una periodización estructurada en tres etapas, que marcaron una transformación que conllevó a una nueva concepción, estructura y organización del proceso, el cual adquiere características que, por su significación se toman para denominar las etapas que se proponen:

-Primera etapa: (1976 -1989). El tratamiento al patrimonio histórico a partir del predominio de la historia universal sobre la nacional. (Hito: primer Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación).

-Segunda etapa: (1990 - 2000). El patrimonio histórico en la connotación educativa de la enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba. (Hito: creación del Programa Director de la asignatura Historia de Cuba).

-Tercera etapa: (2001- 2024). Tratamiento al patrimonio histórico en la concepción teórico metodológica del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba. (Hito: introducción de forma masiva de las nuevas tecnologías en la Educación Cubana).

A continuación, se analiza el comportamiento de los indicadores en cada etapa:

Primera etapa: (1976 -1989)

Cuando se produjo el primer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se analizaron los planes de estudio de cada una de las educaciones y se rediseñaron los objetivos generales y el sistema de conocimientos. A pesar de ello, se pudo constatar que era insuficiente el dominio de los conceptos fundamentales y de las operaciones de cada una de las habilidades específicas de la asignatura. Estas dificultades se manifestaron por la utilización de métodos y procedimientos reproductivos.

Los programas se dirigían a la profundización de los conocimientos históricos entendidos como el poder aplicar los conceptos históricos generales para el análisis de los hechos nuevos, expresar las regularidades de los fenómenos históricos y utilizar los procedimientos del trabajo independiente en situaciones nuevas (Díaz, 2014). Los educandos deben ser capaces no solo de comparar fenómenos, sino también enfocar el análisis asumiendo una posición partidista; sin la ayuda directa del docente, deben analizar los fenómenos de la contemporaneidad desde posiciones Marxistas - Leninistas.

En la Educación Media Superior (incluyendo la de Jóvenes y Adultos), se elimina el estudio de la Historia de Cuba para tratar la Historia del Movimiento Obrero Internacional y cubano, por lo que los educandos no tenían la posibilidad de aprender con profundidad los hechos, procesos, personalidades y elementos de la cultura de la historia patria. Asumiendo lo dicho por Reyes (1999), se favoreció el conocimiento de lo universal en detrimento de lo nacional, tornándose más crítico al no estudiarse la historia local.

Se insiste en esta etapa histórica en la dirección del aprendizaje de la Historia del Movimiento Obrero Internacional y cubano, dejando fuera otros aspectos de la Historia Universal y de Cuba, aunque se enfatiza que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en la Educación de Jóvenes y Adultos debía ser de profundización.

El tratamiento didáctico de los contenidos históricos se centró en las luchas político- económicas del Movimiento Obrero Internacional para tomar el poder político. En el año 1987 se introducen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los exámenes de ingreso a la Educación Superior; la Educación de Jóvenes y Adultos se inserta también en la preparación histórica de los educandos trabajadores para su ingreso a la universidad. Un aporte relevante de esta etapa fue la idea del estudio de la historia local en relación con lo nacional. Con la inclusión de la historia local se daba cierta prioridad al estudio del patrimonio histórico, pero que en la práctica siempre encontró la aspiración deseada.

En el programa de la asignatura Historia del Movimiento Comunista Obrero Nacional, Internacional y de Cuba se realizó un intento por realzar los contenidos culturales, pero sin lograr el adecuado equilibrio entre los aspectos económicos, políticos, militares y culturales. Durante este período, si bien se trataron en las clases algunos contenidos referentes al patrimonio histórico, estos fueron seleccionados principalmente en la historia universal, en detrimento de la historia nacional.

A pesar de las potencialidades que tenía el programa de la asignatura Historia, este dependió del sistema de conocimientos históricos de lo universal, y se necesitó independizar nuevamente la asignatura para lograr una cultura histórica desde lo autóctono. Ello limitó el tratamiento de los contenidos históricos referidos al patrimonio histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia en la Educación de Jóvenes y Adultos, y evidenció un enfoque tradicionalista y con limitaciones en el vínculo de la clase de la asignatura Historia con el contexto sociocultural.                   

A pesar de que en esta etapa no se impartió como tal la Historia de Cuba sino hasta el curso escolar 1985 – 1986, un logro importante fue el inicio del tratamiento de la historia local en los contenidos históricos, revitalizando con ello tradiciones, costumbres, además del estudio del patrimonio histórico.

Características de la etapa: el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura se realizaba en un nivel reproductivo a partir de la repetición de hechos y fenómenos y si bien supera la etapa anterior, aún no se rebasan las limitaciones en el desarrollo de actividades que garanticen el desarrollo intelectual de los educandos. El principal cambio curricular que ocurre está relacionado con el predominio de los contenidos históricos universales sobre los cubanos, lo que provocó un insuficiente tratamiento del patrimonio histórico en el referido proceso y un limitado protagonismo de los educandos.

Segunda etapa: (1990 – 2000)

Un grupo de profesores y especialistas en la didáctica (1987 – 1992) realizaron nuevas transformaciones curriculares en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia en todas las educaciones, incluyendo la Media Superior, en la que la Historia de Cuba comenzó a impartirse en el décimo grado, en el primer año de los politécnicos, y en el tercer y cuarto semestre de la Educación de Jóvenes y Adultos por el papel decisivo que desempeña en la formación educativa de los educandos.

En la Educación Media Superior (incluyendo la Educación de Jóvenes y Adultos) este contenido se profundizó. Posteriormente, se instituyó el Programa Director de la Historia de Cuba, cuyo objetivo esencial radicaba en fortalecer la preparación política – ideológica de los educandos y profesores, así como en contribuir a la formación de valores a partir del estudio de la historia nacional.

En el año 1999 se introducen nuevas alternativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Historia de Cuba, se desarrollan acciones didácticas para fortalecer la actividad y comunicación entre educandos y profesores a partir del uso de métodos de enseñanza como el investigativo (a través del estudio de las tradiciones locales) y el problémico (con diversas situaciones de aprendizaje en que el estudiante debe observar, redactar, polemizar), con el objetivo de lograr aprendizajes productivos y creativos.

Reyes (1999) expone el valor que tiene promover la educación histórica desde las potencialidades de los contenidos históricos; de manera particular, argumenta la idea de aprovechar no solo las potencialidades de los contenidos políticos y militares, sino incluir en su relación dialéctica los contenidos económicos, sociales y culturales, que revelan la complejidad de la actividad social. Por ello, en sus propuestas didácticas revela la importancia del conocimiento de la historia personal y familiar como base esencial de los saberes históricos, rompiendo con esquemas tradicionalistas en las formas de enseñar y aprender la historia desde el contexto áulico e introduciendo, a su vez, un acercamiento al estudio del patrimonio histórico en los hechos, procesos y acontecimientos históricos.

Con el derrumbe del campo socialista se hace necesaria la revisión de muchos de estos programas, con el fin de actualizarlos en correspondencia con la realidad cubana, prestándole mayor atención al estudio de los hechos históricos nacionales y a los de la localidad, en especial al patrimonio histórico. Con la introducción de los contenidos de la historia local en la nacional, se promueven actividades extracurriculares de carácter patriótico, en las que se destacan los hechos y personalidades relevantes de la historia y vida política de la localidad y del país; sin embargo, en la práctica es insuficiente el aprovechamiento de las posibilidades que este brinda para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, dado que este depende de la preparación del docente y las potencialidades históricas de la localidad (Ávila & Corría, 2024).

En el curso escolar 2000-2001, la mayor novedad que se introdujo en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba estuvo dada en la generalización de nuevos métodos en la docencia, entre los que se destacó el método investigativo y la orientación de acciones didácticas que contribuyeron al fortalecimiento de la actividad y comunicación entre educandos y docentes, lo que permitió el estudio de nuevos contenidos históricos entre los que se encontraron el estudio de las tradiciones locales; a partir de aquí, los educandos realizaron microinvestigaciones bajo la orientación de los docentes que permitieron observar, redactar, polemizar y, con ello, se logró desarrollar aprendizajes productivos y creativos.

Características de la etapa: dentro de las características del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos puede enunciarse la profundización en la utilización de métodos para la dirección del aprendizaje como el investigativo y el problémico para garantizar la apropiación de los conocimientos históricos de manera productiva. La transformación curricular fundamental en la enseñanza de la Historia de Cuba se evidencia en la creación del Programa Director y su impartición como asignatura independiente y priorizada para garantizar la formación política e ideológica de los educandos y la formación de valores.

Con la concepción curricular, se ofrecieron indicaciones metodológicas que posibilitaron un mayor vínculo de la clase de la asignatura Historia de Cuba al contexto sociocultural, a través del empleo didáctico del museo y los sitios históricos, cuestión que posibilitó que el patrimonio histórico se trabajara como contenido, pero los docentes no siempre se encontraban preparados para cumplir con el objetivo de la Comisión Nacional de Historia.

Tercera etapa: (2001 – 2024)

En el año 2001 se producen transformaciones en el Sistema Educacional con la finalidad de fomentar una cultura general integral en todo el pueblo. Se precisa así, como una de las prioridades del Estado, la incorporación al estudio de los jóvenes bajo un novedoso concepto: el estudio como empleo, mediante el Curso de Superación Integral para Jóvenes, lo que posibilita la inserción de la tecnología educativa para elevar la calidad de la clase. Esta nueva concepción ejerce influencia en la Educación de Jóvenes y Adultos a través de la introducción en el sistema de las videoclases como principal medio de enseñanza.   

En el Seminario Nacional para Educadores (Ministerio de Educación [MINED], 2020) se resumen los principales problemas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos al explicar que se acumularon insuficiencias en el resultado del aprendizaje, que se incrementan de grado en grado y que se manifiestan en el limitado desempeño de los educandos en la asimilación y uso de los conocimientos, que en general son débiles y no rebasan el plano reproductivo.  

Los profesores se preparaban a través de las actividades metodológicas desarrolladas a un nivel reproductivo, lo que transferían a la clase, sin la utilización de métodos que contribuyeran a elevar la participación de los educandos. Era el profesor quien exponía criterios, ideas, argumentos, sin dar la posibilidad al estudiante para expresar sus necesidades, ni tenía en cuenta sus aspiraciones e intereses, evidenciándose de esta manera, que no se planificaban las actividades a partir de las características de los jóvenes y adultos, elemento de gran utilidad en el quehacer pedagógico.  

En esta etapa, la concepción didáctica asumida por los docentes para el tratamiento de los contenidos históricos estuvo sustentada en las ideas expuestas por Álvarez de Zayas (2006) en las que refiere que debe existir una estrecha relación entre la historia - alumno- sociedad, mediante la cual el estudiante aprende la asignatura de los contextos en que vive, se transforma a sí mismo y a su sociedad, así como la necesidad de incluir en el currículo escolar la Historia Social donde se aborde en cada época histórica el arte, la literatura, la educación, la ciencia, el deporte y las costumbres y tradiciones.

También, los profesores han tenido en cuenta en la enseñanza - aprendizaje de la asignatura los criterios de  Reyes (2021), Corría (2020), Fernández (2023)  que han hecho énfasis en la necesidad de educar desde la enseñanza – aprendizaje de la Historia, al incursionar en sus investigaciones en torno a : el patrimonio cultural, las tradiciones patrióticas, la historia personal y familiar, la historia del hombre común, la historia de los oficios y las profesiones, la historia de las mujeres, la historia de la esclavitud de los negros africanos, la racialidad, la industria azucarera, la historia de la niñez, la paz y la historia reciente. Estos contenidos abarcan problemas de la sociedad contemporánea que la escuela tiene que abordar en su currículo abiertamente para intervenir más en la educación de los educandos.

En la última década, la política trazada por el Ministerio de Educación, se proyectó de manera explícita desde sus objetivos en los diferentes niveles educativos con la aspiración de desarrollar acciones de carácter didáctico dirigidas al estudio, conocimiento y cuidado del patrimonio histórico. Este aspecto se concreta en las orientaciones metodológicas establecidas en la asignatura Historia de Cuba, en las que se plantea la contribución que debe hacer la educación patriótica a la preservación de las tradiciones patrióticas y combativas, así como el patrimonio cultural, nacional y local. Del mismo modo, se enfocó en la labor que ha de desarrollar la institución educativa para el reconocimiento, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural (MINED, 2020). 

En el programa de la asignatura Historia de Cuba se concretan dichos fines en los objetivos generales, al expresar la necesidad de formar en los educandos conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio cultural natural e histórico (MINED, 2020), al tiempo que el programa exige al docente seleccionar y tratar el patrimonio histórico como contenido. Sin embargo, se carecía de orientaciones metodológicas para dicho tratamiento y no siempre los docentes se encontraban preparados para cumplir con la demanda del programa de la asignatura.

En el curso escolar 2017-2018 se comenzó a aplicar en el municipio Bayamo, provincia Granma, el III Perfeccionamiento Educacional. Con el objetivo de validar los planes y programas de estudio se seleccionaron varias instituciones educativas en el Consejo Popular Jesús Menéndez Larrondo. En la Educación de Jóvenes y Adultos no se validaron los programas de estudios. La concepción didáctica y metodológica de la asignatura Historia de Cuba se asumió con un enfoque desarrollador, a partir de aprovechar las potencialidades del contexto sociocultural, y se direccionó el trabajo con los agentes y las agencias socializadoras.

Desde el año 2019 hasta la actualidad, en el marco de la lucha contra la pandemia COVID 19, se indicó a la Educación de Jóvenes y Adultos las adecuaciones curriculares y se plantea como exigencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, la utilización de métodos activos que potencien la participación de los educandos y el desarrollo del pensamiento histórico, sobre la base del uso eficiente de fuentes históricas diversas, entre las que se encuentran las patrimoniales y la necesidad de vincular la clase con el contexto sociocultural que rodea a la institución educativa.

La metodología que estimula el tratamiento al patrimonio histórico se relaciona con la concepción de la historia social integral, donde sus principales aportes contribuyen a fomentar la motivación por el contenido histórico y la calidad del aprendizaje histórico; sin embargo en la práctica se aprecia que los docentes no logran  integrar los aspectos esenciales para el tratamiento al patrimonio histórico a partir de la determinación de las potencialidades del contexto sociocultural que rodea a la institución educativa y/o donde vive el estudiante. Este elemento confirma la necesidad de argumentar la nueva teoría y elaborar una metodología que permita el tratamiento al patrimonio histórico como contenido en el referido proceso. 

Las características de la etapa: la enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos comenzó a realizarse utilizando la televisión y el vídeo como medios de enseñanza, que dieron un vuelco a la dinámica de la clase, siendo este proceso carente de orientación, ejecución, necesariamente dinámico y potencializador de aprendizajes desarrolladores. La transformación curricular más importante de esta etapa está dada en el proceso de inclusión en el currículo escolar de la Historia Social que refiere temáticas relacionadas con el protagonismo histórico social de la mujer, de los grupos sociales marginados, el comportamiento de la cultura, la ciencia, la educación, las costumbres y las tradiciones.

El patrimonio histórico se conceptualiza en los nuevos contenidos seleccionados, sin perder la relación con los aspectos económicos, políticos y sociales que ya tenían estabilidad en el currículo. No obstante, en la práctica educativa existen docentes que presentan limitaciones en el tratamiento a nivel de profundización, al no contar con las orientaciones metodológicas para cumplir la exigencia didáctica del programa de la asignatura. Esta problemática comenzó a tener solución en el contexto del III Perfeccionamiento Educacional.

El análisis realizado permitió arribar a las siguientes tendencias históricas:

-Se transita de un proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos, generalmente centrado en el estudio de elementos económicos, políticos, militares y en la utilización de métodos y procedimientos tradicionales, a una enseñanza donde se revelan los elementos educativos de la asignatura.

-Las decisiones curriculares que inciden en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Facultad Obrero - Campesina han transitado, desde la asunción del materialismo dialéctico e histórico, hasta llegar a la actual concepción que incluye la Historia Social en el currículo escolar, aunque no se explicita el lugar del patrimonio histórico en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Desde un limitado tratamiento al patrimonio histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos, hasta la modelación de una metodología centrada en el estudio del patrimonio histórico como contenido, pero sin delimitar los procedimientos para conducir mejor el aprendizaje.

El estudio histórico tendencial permitió identificar la trayectoria del tratamiento al patrimonio histórico como contenido en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación de Jóvenes y Adultos.

Conclusiones

El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento al patrimonio histórico como contenido, permitió revelar las regularidades y tendencias por las que transitó el referido proceso y comprenderlo en su historia, en su desarrollo y lógica y, por tanto, contribuyó a precisar, fundamentar y formular el problema de investigación enunciado en la introducción. El análisis histórico confirma la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba y el tratamiento al patrimonio histórico, lo que constituye un factor importante que permite alcanzar el rigor científico manifestado en la objetividad, confiabilidad y validez de los resultados científicos obtenidos en la investigación desarrollada.

Referencias bibliográficas 

Álvarez, C., & Sierra, V. (1995). La investigación científica en la sociedad del conocimiento: un análisis. Universidad de Oriente. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-domingo-savio/metodologia-de-investigacion/la-investigacion-cientifica-en-la-sociedad-del-conocimiento/65289576

Álvarez de Zayas, R. M.  (2006). Hacia un currículum integral y contextualizado. Editorial Academia.

Ávila, G. O. & Corría, R. (2024). Análisis histórico-tendencial del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido histórico local. Revista Conrado, 20(S1), 77-85. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/4045/3730/7748

Corría, I (2020). El patrimonio cultural intangible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Preuniversitario [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Díaz, H. (2014). Atención a los educadores que están dando sus primeros pasos en la docencia de la Historia. Pueblo y Educación

Fernández, E. (2023). Modelo didáctico de tratamiento a las tradiciones patrióticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo Primaria [Tesis doctoral, Universidad de Granma].

Lissabet, J. L. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/305

Ministerio de Educación. (2020). Seminario Nacional para Educadores. Pueblo y Educación.

Pérez, E. (2021). La historia reciente como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Historia de América en la educación Preuniversitaria [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].

Reyes, J. I (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social [Tesis doctoral, Universidad de la Habana].

Reyes, J. I. (2021). Fundamentos teóricos de la didáctica de la Historia Social Integral. Resultado del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender. Universidad de Las Tunas.

Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria [Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].

Santana, R. (2021). El desarrollo del pensamiento histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales [Tesis doctoral, Universidad de Granma].