Recibido: 10/febrero/2025 Aceptado: 15/julio/2025
La
incidencia en el acompañamiento pedagógico extracurricular de Matemática en
estudiantes de sexto de básico (Original)
Impact on extracurricular pedagogical support
in mathematics for sixth-grade students of basic (Original)
Narcisa Paola Pincay Alvarado. Estudiante de la Carrera Educación Básica. Facultad Ciencias de la
Educación, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos. Ecuador.
[ npincaya@uteq.edu.ec ] [https://orcid.org/0009-0003-3358-0734 ]
Resumen
El presente estudio analiza la
incidencia del acompañamiento pedagógico extracurricular en el aprendizaje de
matemática en estudiantes de Sexto de Básica, mediante un enfoque mixto con
diseño exploratorio-descriptivo. Se aplicaron entrevistas a seis docentes y
pruebas pedagógicas a treinta y dos estudiantes para identificar dificultades y
evaluar el impacto de las estrategias de refuerzo fuera del horario regular.
Los resultados evidenciaron que el 72% de los estudiantes no alcanza los
aprendizajes requeridos, lo que revela vacíos conceptuales y la necesidad de
fortalecer los procesos de enseñanza mediante metodologías activas y apoyo
diferenciado. Desde la perspectiva cualitativa, los docentes consideran que el
acompañamiento extracurricular mejora la comprensión, la motivación y la
autonomía, además de fortalecer el vínculo pedagógico, aunque su efectividad se
ve afectada por falta de tiempo, recursos y baja asistencia. Basado en la
teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb, se concluye que institucionalizar
estas prácticas con planes estructurados y metodologías innovadoras es clave
para lograr aprendizajes significativos y equitativos en matemática.
Palabras clave: acompañamiento
pedagógico; Educación Básica; estrategias didácticas; Matemática; rendimiento
académico
Abstract
This article
deals with the impact of extracurricular support on mathematics learning in
sixth-grade students using a mixed approach with an exploratory-descriptive
design. Interviews were conducted with six teachers and pedagogical tests were
administered to thirty-two students to identify difficulties and evaluate the
incidence of extracurricular support strategies. The results showed that 72% of
students do not achieve the required learning objectives, revealing conceptual
gaps and the need to strengthen teaching processes through active methodologies
and differentiated support. From a qualitative perspective, teachers believe
that extracurricular tutoring improves comprehension, motivation, and autonomy,
in addition to strengthening the pedagogical bond, although its effectiveness
is hindered by lack of time, resources, and low attendance. Based on David
Kolb's experiential learning theory, it is concluded that institutionalizing
these practices with structured curricula and innovative methodologies is key
to achieving meaningful and equitable learning in mathematics.
Keywords: pedagogical support; basic
education; teaching strategies; mathematics; academic performance
Introducción
El acompañamiento pedagógico
extracurricular se ha consolidado como una estrategia relevante para el
fortalecimiento de la práctica docente y la mejora del aprendizaje de los
estudiantes. Esta modalidad formativa permite brindar apoyo más allá del aula
regular, mediante la orientación, observación y retroalimentación entre pares o
desde especialistas. Según Limongi (2022), este
acompañamiento incrementa el nivel de aprendizaje esperado por parte de los
docentes, al mejorar su preparación para impartir clases. Aparcana
(2023), resalta que una adecuada capacitación docente influye
significativamente en la mejora de competencias matemáticas de estudiantes de
primaria. Además, Quinteros et al. (2024), señalan que el comportamiento
impacta el nivel académico y también el desarrollo personal y social del
alumnado.
En Educación Básica, estas
intervenciones permiten atender de manera más personalizada las necesidades
educativas, especialmente en el área como matemática, donde se requieren
enfoques didácticos adaptados a los distintos ritmos de aprendizaje. La
enseñanza de la matemática en los tiempos actuales enfrenta diversos desafíos,
entre ellos la baja motivación estudiantil, la dificultad en comprensión de
conceptos abstractos y el rezago académico postpandemia. Ante esto, el
acompañamiento pedagógico extracurricular adquiere una importancia relevante,
porque ofrece a los docentes la oportunidad de innovar sus prácticas,
reflexionar sobre su desempeño y aplicar estrategias lúdicas y
contextualizadas. Chero (2023), destaca que la actualización y metodologías de
enseñanza mediante jornadas de reflexión y talleres mejora la intervención
docente en matemática, beneficiando directamente el aprendizaje estudiantil.
En el contexto específico de la
educación básica, se ha identificado un problema recurrente en el área de
matemática: bajos niveles de logro, escasa aplicación de estrategias didácticas
efectivas y una débil conexión entre teoría y práctica en la enseñanza. A
través de observaciones y entrevistas realizadas en instituciones de nivel
básica, se evidencia que muchos docentes carecen del acompañamiento necesario
para fortalecer su labor pedagógica en esta asignatura.
Este problema adquiere relevancia al
considerar que la formación docente continúa y con el acompañamiento
sistemático son componentes esenciales para mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Justamente, investigaciones como la de Silva (2023),
demuestran que el acompañamiento, junto con la capacitación y seguimiento,
elevan los niveles de logro en matemática. Así, se justifica la necesidad de
estudiar este fenómeno, con el fin de identificar prácticas efectivas que
permitan superar las debilidades observadas en la enseñanza de esta área
fundamental.
Por lo tanto, el presente artículo
tiene como objetivo analizar cómo incide el acompañamiento pedagógico
extracurricular de matemática en estudiantes de Sexto de Básica y su influencia
en el aprendizaje, considerando que este tipo de intervención puede
constituirse en una herramienta importante para potenciar las capacidades
docentes como los logros académicos del alumnado. Al centrar la atención en
este nivel educativo, se busca comprender la forma en que dichas acciones de
acompañamiento, al ser planificadas y ejecutadas de forma sistemática,
contribuyen a generar procesos de enseñanza eficaces, pertinentes y sensibles a
las necesidades reales de los educandos.
En este sentido, resulta imprescindible
profundizar en el análisis del acompañamiento pedagógico extracurricular como
una práctica formativa que apoye al docente en su labor cotidiana incidiendo
directamente en la calidad del aprendizaje del estudiante. Además, se busca
aportar elementos teóricos y prácticos que sustentan su implementación
efectiva, especialmente en el área de matemática, donde persisten retos
significativos en el proceso educativo. Al visibilizar los efectos de estas
intervenciones, se pretende generar propuestas que fortalezcan la formación
docente y promuevan una enseñanza más equitativa, orientada a las necesidades
del contexto escolar actual.
Fundamentos
teóricos
El acompañamiento pedagógico es un
método de formación para maestros en ejercicio que busca perfeccionar el
trabajo de enseñanza de los educadores a través de la reflexión, la guía y el
apoyo continuo en el contexto educativo. Según Mejía et al. (2025) este
acompañamiento se presenta como una estrategia clave para fortalecer las
competencias docentes e impulsar la innovación educativa. Así mismo busca
mejorar el aprendizaje mediante la retroalimentación de lo adquirido con
estrategias nuevas fuera de los horarios de clases establecidos.
Afirma Vela (2023) que el
acompañamiento pedagógico debe ser una herramienta para el desempeño del
alumnado jugando un papel preponderante en el desarrollo de la educación, a su
vez no debe ser controladora pero sí objetiva porque debe tener en
consideración el contexto en la que los estudiantes se encuentran.
El acompañamiento pedagógico actúa
como un proceso de apoyo y orientación que se centra en mejorar la práctica
docente y el aprendizaje estudiantil. Desarrollándose mediante observación,
asesorías, retroalimentación y diálogo entre docentes y acompañantes,
fomentando la reflexión sobre la enseñanza. Aporta estrategias innovadoras
adaptadas al contexto y a las necesidades de los estudiantes, promoviendo la
mejora continua. Además, favorece la construcción de ambientes colaborativos y
empáticos en los que el docente no se siente evaluado, sino acompañado en su
crecimiento profesional.
Educación básica
La educación básica representa un
aspecto fundamental para el avance de cualquier sociedad. Implica el
conocimiento, habilidades, conductas y valores que una persona debe adquirir
durante los primeros años de su vida académica, siendo esenciales para su
crecimiento tanto individual como comunitario. Este período educativo se desarrolla
desde la edad temprana hasta los primeros años de la juventud y en otros
lugares del mundo incluye la educación inicial, básica y media.
Para Portero y Medina (2025) la
Educación Básica es aquella que se centra en el aprendizaje colaborativo, aprendizaje
basado en proyectos, la gamificación, el aula invertida y así mismo el
aprendizaje basado en problemas, siendo todas estas técnicas importantes para
promover al estudiante a que sea partícipe de su propio aprendizaje y que se
motiven a buscar soluciones en su contexto real. También Albino et al. (2025)
analizan que la educación básica ha evolucionado, pues los grupos educativos
han incrementado sus herramientas para mejorar la calidad formativa de sus
estudiantes, superando así algunos obstáculos pedagógicos de la actualidad.
Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas son
métodos o herramientas organizadas que utilizan los docentes con el objetivo de
mejorar la enseñanza-aprendizaje en los educandos. Estas intentan llamar la
atención del alumnado, fomentando la asimilación de los diversos temas,
ajustándolos a sus requerimientos, formas y estilos de aprendizajes. Abarcan
métodos, acciones y enfoques que mantienen la relación entre docentes y
estudiantes, favoreciendo un aprendizaje relevante. Para Herrera y Villafuerte
(2023) las estrategias didácticas contribuyen en el desarrollo de actividades
en la educación dentro de los niveles de educación básica, ya que fomentan y
mejoran el aprendizaje por parte de la experiencia de los estudiantes.
Así mismo, Quemé (2022) indica que
las estrategias didácticas desarrollan la inteligencia y son adaptadas para
dirigir competencias metacognitivas, es decir, favorecen que los estudiantes
tomen conciencia de sus propios procesos de pensamiento, lo que les permite
planificar cómo abordar una tarea y supervisar su comprensión. Este tipo de
estrategias mejoran el rendimiento académico y a su vez fortalecen la autonomía
del estudiante, teniendo capacidad de autorregulación para aplicar el
conocimiento adquirido en distintos contextos, obteniendo un aprendizaje
profundo, reflexivo y duradero.
Según León (2024) las estrategias
didácticas innovadoras transforman significativamente el proceso de aprendizaje
en educación básica, evidenciando una mejora sustancial en la capacidad del
estudiante de construir conocimientos significativos, lo cual refleja un nivel
de logro importante en los educandos. Además, promueven efectivamente el
pensamiento flexible, la capacidad de establecer conexiones en diferentes áreas
del conocimiento que contribuyen a conocimientos más centrados y efectivos en
los estudiantes.
Las estrategias didácticas se
presentan como herramientas esenciales que permiten organizar y dinamizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades, estilos y
formas de aprender de los estudiantes. Se reconoce su capacidad para fomentar
aprendizajes significativos mediante experiencias prácticas que fortalecen la
comprensión y la participación activa del educando. Así mismo, se destaca su
papel en el desarrollo de competencias metacognitivas, ayudando a los
estudiantes a tomar conciencia de sus procesos mentales, planificar sus
acciones y autorregular su aprendizaje, promoviendo un conocimiento más
profundo y duradero. Además, las estrategias innovadoras transforman el
aprendizaje al estimular el pensamiento flexible, la capacidad de establecer
conexiones entre distintas áreas del saber y la construcción autónoma del
conocimiento, lo que se traduce en un rendimiento académico más sólido y
contextualizado.
Matemática
La matemática es la asignatura que
nos ayuda a entender y resolver problemas utilizando números, formas, medidas y
datos. A través de esta área de estudio se desarrollan competencias para
contar, sumar, restar, medir, comparar y encontrar soluciones en situaciones
diarias. Además, promueve el juicio, pensamiento crítico, permitiendo tomar
decisiones y analizar con claridad el mundo. Como lo afirma Mercado (2020) la
matemática es una de las creaciones intelectuales más sofisticadas del
razonamiento humano y junto con otras ciencias incluyendo las humanas, el arte
y la ética representan los aspectos más brillantes de nuestra civilización.
A su vez Farfán et al. (2022) también indican que las matemáticas brindan a
los estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades que los conducirán
a alcanzar un progreso eficaz tanto en la creatividad, motivación y la
atención, pues para ellos las matemáticas son fundamentales en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños para que en un futuro se defiendan en su
vida diaria. Desde la perspectiva de la teoría de Kolb (citado por Espinar
& Vigueras, 2020), la matemática se puede trabajar mediante la experiencia,
estableciendo que el entendimiento se desarrolla a través de las experiencias
vividas, por medio de la reflexión, formación de conceptos y la puesta en
práctica de los aprendizajes adquiridos.
Cabe recalcar que la matemática es
fundamental en la vida de un ser humano porque nos permite resolver problemas,
desarrolla competencias esenciales para aplicarlas en soluciones de situaciones
cotidianas. También se fortalece el pensamiento crítico, la capacidad de
análisis y el juicio lógico, aspecto clave para comprender y tomar decisiones
acertadas en el entorno que nos rodea. Además, fomenta habilidades como la
creatividad, la motivación, la atención, convirtiéndose en una herramienta
indispensable dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se prepara a
los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos de la vida diaria.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de este estudio
se llevó a cabo un enfoque mixto, combinando datos tanto cualitativos como
cuantitativos, para obtener datos más profundos y hacer una interpretación
eficaz del problema de investigación. El diseño que se optó fue de tipo
exploratorio-descriptivo, donde se pretende explorar el fenómeno y describir
las diversas particularidades en un contexto específico. El método adoptado fue
el inductivo porque a partir del análisis de estas situaciones específicas se
pudo tener una visión generalizada con interpretaciones generales del
acompañamiento extracurricular que los estudiantes necesitaron. La población
general corresponde a 1028 estudiantes y 26 docentes de la Unidad Educativa
Réplica Nicolás Infante Díaz, ubicada en la parroquia 24 de mayo del cantón
Quevedo, diagonal al Terminal Terrestre. Para la muestra del estudio se optó
por 32 estudiantes de Sexto Año de Educación Básica y 6 docentes de Básica
Media que imparten la asignatura de matemática.
Para la recolección de datos se utilizó
una entrevista semiestructurada a docentes para analizar cómo incide el
acompañamiento pedagógico extracurricular y su influencia en el aprendizaje de
los estudiantes. Así mismo a los estudiantes se le aplicó una prueba pedagógica
para medir el grado de conocimiento que poseen en el área de matemática y el
dominio en los contenidos brindados por el docente para tener una visión clara
sobre su desempeño académico. Para el análisis de los datos, la información se
procesó mediante la herramienta estadística de Excel para la obtención de los
datos cuantitativos, y los datos cualitativos de la entrevista se examinaron a
través del análisis de contenidos con ejes temáticos.
Se propone incorporar el modelo de
aprendizaje experiencial de Kolb (citado por Espinar & Vigueras, 2020), en
el acompañamiento pedagógico extracurricular, promoviendo actividades que
integren la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización y la
aplicación activa, para fortalecer el aprendizaje significativo en matemática.
Resultados y análisis de los resultados
A continuación, se presentan los
resultados derivados de la prueba pedagógica aplicada a los estudiantes con el
objetivo de medir el grado de conocimiento que poseen en el área de Matemática,
así como el dominio en los contenidos brindados por el docente para tener una
visión clara sobre su desempeño académico en esta asignatura. La prueba
pedagógica aplicada permitió conocer información objetiva sobre el nivel de
conocimiento de los estudiantes, mientras que la entrevista dirigida a las
docentes, ofreció una perspectiva más profunda y contextual sobre el impacto de
dicho acompañamiento en el rendimiento académico, la motivación y otros
factores relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación,
se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de estos
instrumentos.
Análisis de la Prueba pedagógica aplicada a los estudiantes
Tabla
1. Prueba pedagógica para medir el rendimiento académico de los Estudiantes de
Sexto Año de Educación Básica
|
Resultados de Aprendizaje |
N° de Estudiantes por calificación |
Porcentaje |
|
Supera los aprendizajes requeridos |
0 |
0% |
|
Domina los aprendizajes requeridos |
1 |
3% |
|
Alcanza los aprendizajes
requeridos |
8 |
25% |
|
Está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos |
11 |
35% |
|
No alcanza los aprendizajes
requeridos |
12 |
37% |
|
Total |
32 |
100% |
Fuente: Elaborado por el autor según los resultados
de la prueba pedagógica a estudiantes de Sexto de Básica
Figura 1. Rendimiento académico de los Estudiantes
graficado
Fuente:
Elaborado por el autor según los resultados de la prueba pedagógica a
estudiantes de Sexto de Básica
Los resultados reflejan un panorama
desafiante, ya que el 72% de los estudiantes que rindieron la Prueba pedagógica
no alcanzaron los aprendizajes esperados, demostrando que necesitan
acompañamiento pedagógico extracurricular. Esto demuestra que el docente debe
enfocarse en brindar contenidos relevantes de la asignatura, también
desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que fortalezcan
la autoconfianza y la disposición hacia el aprendizaje de los estudiantes.
El 0% de los estudiantes logró
superar los aprendizajes requeridos, lo cual evidencia la ausencia de niveles
de excelencia en el área de matemática, posiblemente por la falta de desafíos
que estimulen su pensamiento lógico matemático. Solo un estudiante que
representa el 3% domina los aprendizajes, lo que sugiere que las estrategias
actuales no son suficientes para alcanzar un aprendizaje significativo y
destaca la necesidad de un acompañamiento individualizado para estudiantes con
mayor potencial. Un 25% de los estudiantes alcanza los aprendizajes mínimos
establecidos en el currículo, aunque sin lograr una consolidación profunda, lo que
hace recomendable un refuerzo que permita aplicar sus conocimientos en
contextos más complejos. Por otro lado, un 35% está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos, lo que representa una oportunidad inmediata de mejora
mediante un acompañamiento pedagógico especializado que los ayude a avanzar.
Finalmente, el 37% de los estudiantes no alcanza los aprendizajes requeridos,
lo que constituye la mayor proporción y señala un alto nivel de alerta, pues
refleja vacíos importantes en la compresión de contenidos básicos y la
necesidad urgente de estrategias de apoyo fuera del aula que refuercen los
saberes, mejoren la motivación y brinden una atención diferenciada.
Análisis de las entrevistas aplicadas a los docentes
A continuación, se presenta el
análisis del instrumento entrevistas, realizadas a los docentes de Matemática,
a través del análisis de contenidos con ejes temáticos tales como: impacto del
acompañamiento en el aprendizaje; vínculo docente-estudiante y desarrollo
integral; limitaciones y desafíos del proceso; perspectiva teórica, aprendizaje
experiencial de Kolb (citado por Espinar & Vigueras, 2020).
Los resultados derivados de las entrevistas
muestran que el acompañamiento pedagógico extracurricular tiene un impacto
significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Los profesores coinciden en
que estas tutorías y sesiones de refuerzo permiten atender de manera
diferenciada las necesidades académicas, especialmente en áreas como
operaciones combinadas y geometría. Este apoyo adicional facilita la comprensión
de contenidos, incrementa la motivación y fomenta una actitud positiva hacia la
asignatura. Los estudiantes que participan de manera constante en estas
actividades muestran avances notables en su rendimiento académico y desarrollan
mayor seguridad al resolver problemas.
Así mismo, el acompañamiento
extracurricular fortalece el vínculo entre el docente y el estudiante,
generando un ambiente de confianza que motiva a los alumnos a expresar sus
dudas y a participar de forma activa en el proceso de aprendizaje. Los docentes
destacan que este espacio no se limita a la transformación de contenidos, sino
que también brinda orientación emocional, contribuyendo al desarrollo integral
del estudiante. Además de mejorar las competencias matemáticas, el
acompañamiento promueve hábitos de estudio, autonomía y responsabilidad,
aspectos esenciales para un aprendizaje sostenido y significativo.
Sin embargo, los docentes también
identifican diversas limitaciones que afectan la implementación de este
proceso. Entre las principales dificultades mencionan la falta de tiempo, los
recursos insuficientes y, en algunos casos, la baja asistencia a las actividades
programadas. Estas barreras hacen necesario un mayor apoyo institucional y una
planificación más estructurada para garantizar la continuidad y efectividad del
acompañamiento. A pesar de estos retos, los entrevistados consideran que los
beneficios superan ampliamente las dificultades encontradas.
Desde una perspectiva teórica, el
acompañamiento pedagógico extracurricular se alinea con el aprendizaje
experiencial propuesto por Kolb (citado por Espinar & Vigueras, 2020),
quien plantea que el conocimiento se construye a partir de la experiencia
mediante un ciclo que incluye vivencia concreta, reflexión, conceptualización y
aplicación. En las tutorías extracurriculares, los estudiantes experimentan
este proceso al enfrentarse a problemas matemáticos, reflexionar sobre sus
resultados, reorganizar sus ideas con la guía del docente y aplicar nuevamente
lo aprendido en nuevas situaciones. Este enfoque potencia un aprendizaje
significativo y autónomo, permitiendo que las dificultades iniciales se
transformen en oportunidades de crecimiento.
En conjunto, el análisis evidencia
que el acompañamiento pedagógico extracurricular es una estrategia altamente
valorada por los docentes, porque refuerza los conocimientos, mejora las
actitudes hacia las matemáticas y contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes. Cuando se implementa de manera planificada y con los recursos
adecuados, esta práctica eleva el rendimiento académico, promoviendo un
aprendizaje profundo y duradero, en coherencia con teorías educativas que
resaltan el valor de la experiencia en el proceso de aprendizaje.
Propuesta
Tema: Plan para el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico
extracurricular en matemática mediante estrategias activas y colaborativas.
El bajo rendimiento académico en matemática
identificado en los estudiantes de Sexto Año de Educación Básica evidencia la
necesidad de fortalecer los espacios de acompañamiento pedagógico fuera del
horario regular de clases. Esta propuesta nace como una alternativa para apoyar
el aprendizaje desde una perspectiva más dinámica y personalizada, integrando
metodologías activas y un rol más participativo tanto del docente como del
estudiante.
Objetivo
General
Mejorar el acompañamiento pedagógico
extracurricular en el área de Matemática en los estudiantes de Sexto Año de
Educación Básica de la Unidad Educativa Réplica Nicolás Infante Díaz, mediante
la implementación de estrategias didácticas activas y un seguimiento
personalizado que fortalezcan los aprendizajes y promuevan la participación
estudiantil.
Justificación
La enseñanza de matemática requiere
procesos continuos de refuerzo que tomen en cuenta el ritmo y estilo de
aprendizaje de cada estudiante. La falta de comprensión de ciertos contenidos
genera desmotivación y bajo rendimiento. Esta propuesta propone una alternativa
viable para abordar las dificultades detectadas a través de sesiones
extracurriculares donde se propicien actividades lúdicas, colaborativas y
contextualizadas, permitiendo así una mejora significativa en el rendimiento
académico y el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas.
Descripción
de la propuesta
La propuesta consiste en diseñar e
implementar sesiones semanales de acompañamiento pedagógico fuera del horario
escolar. Estas estarán dirigidas por docentes capacitados en metodologías
activas y tendrán como enfoque el fortalecimiento de los contenidos previamente
diagnosticados como prioritarios. Además, se desarrollarán actividades
prácticas que promuevan la participación activa del estudiante, y se realizará
un seguimiento individualizado para aquellos que presenten mayores
dificultades.
Acciones
Clave
●
Aplicación de pruebas diagnósticas para identificar los
contenidos de mayor dificultad.
●
Jornadas de formación sobre metodologías activas como
aprendizaje basado en problemas, juegos matemáticos y estrategias
colaborativas, direccionadas a docentes.
●
Desarrollo de sesiones prácticas contextualizadas, que
refuercen los contenidos con actividades lúdicas y participativas.
●
Acompañamiento específico a estudiantes con bajo rendimiento,
ajustando las estrategias a sus necesidades.
●
Para monitorear el avance de los estudiantes y evaluar la
efectividad de la propuesta, permitiendo ajustes oportunos se realizarán
evaluaciones formativas mensualmente.
Resultados
esperados
A corto plazo.
En la etapa
inicial, se espera una mayor participación y motivación de los estudiantes en
las sesiones extracurriculares de matemática, motivados por el cambio en la
dinámica de las clases y la atención más personalizada. También se fortalecerá
el vínculo entre docentes y estudiantes. El diagnóstico inicial permitirá
identificar las principales dificultades en matemática, y los docentes
comenzarán a aplicar estrategias didácticas activas.
A mediano
plazo. Los
estudiantes mostrarán una mayor comprensión de los contenidos matemáticos y una
mejora progresiva en las evaluaciones formativas. Los docentes consolidarán el
uso de metodologías activas, y los estudiantes con más dificultades comenzarán
a evidenciar avances gracias al acompañamiento individualizado.
A largo
plazo. Se
logrará una reducción de las brechas de aprendizaje en Matemática y un
rendimiento académico más estable. La relación docente-estudiante se
fortalecerá aún más, y el acompañamiento extracurricular se integrará como una
práctica institucional permanente y efectiva.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta
investigación evidencian que el acompañamiento pedagógico extracurricular
constituye un componente clave para el fortalecimiento del aprendizaje en el
área de Matemática, especialmente en estudiantes de Educación Básica. Los datos
cuantitativos provenientes de la prueba pedagógica muestran que un 72% de los
estudiantes evaluados no logra alcanzar los aprendizajes requeridos, lo cual
revela importantes vacíos conceptuales y dificultades en el desarrollo de
habilidades lógico-matemáticas. Este hallazgo es preocupante, pues denota que,
durante el horario regular de clases, los estudiantes no están alcanzando un
nivel de comprensión suficiente para enfrentar los retos académicos esperados
para su grado.
El hecho de que ningún estudiante
haya superado los aprendizajes requeridos y que solo un 3% los domine refuerza
la necesidad urgente de implementar estrategias adicionales de apoyo académico.
Además, los resultados apuntan a una falta de retos intelectuales que fomenten
el desarrollo del pensamiento lógico, lo que sugiere que las estrategias
didácticas actuales podrían estar limitadas en cuanto a su alcance y
efectividad.
Desde el enfoque cualitativo, las
entrevistas realizadas a docentes complementan estos hallazgos al proporcionar
una comprensión más amplia y contextual del fenómeno. Los docentes coinciden en
que el acompañamiento pedagógico extracurricular tiene un efecto positivo en la
comprensión de los contenidos, la motivación, la autonomía y el desarrollo
emocional de los estudiantes. Además, destacan que este espacio permite generar
una relación pedagógica más cercana, empática y horizontal, en la que los
estudiantes se sienten escuchados, apoyados y comprendidos. Este vínculo
fortalece el rendimiento académico y el desarrollo integral del educando.
Este hallazgo se alinea con la
teoría del aprendizaje experiencial de Kolb (citado por Espinar & Vigueras,
2020), que propone que el conocimiento se construye a partir de la experiencia
directa y reflexiva. En este estudio, se ha observado que las tutorías
extracurriculares promueven este ciclo de aprendizaje al permitir que los
estudiantes enfrenten situaciones problemáticas reales, reflexionen sobre sus
errores, conceptualicen sus aprendizajes con el acompañamiento del docente y
los aplique nuevamente en contextos diversos. Esta metodología, aplicada fuera
del horario de clases, demuestra ser eficaz para consolidar un aprendizaje más
profundo y significativo.
Así mismo, los resultados respaldan
lo planteado por Mejía et al. (2025), quienes afirman que el acompañamiento
pedagógico no debe concebirse como una herramienta de control, sino como un
proceso formativo que respeta el contexto del estudiante, promueve su autonomía
y potencia su desempeño. Las sesiones extracurriculares, en este sentido,
actúan como un espacio complementario que refuerza las estrategias didácticas
empleadas en el aula regular, y que permite al docente adaptar su enseñanza a
las necesidades particulares de cada estudiante.
Sin embargo, también se
identificaron limitaciones importantes en la implementación de estas prácticas.
Entre ellas destacan la falta de tiempo institucional, la escasez de recursos
pedagógicos, y la irregular asistencia de los estudiantes a las sesiones de
acompañamiento. Estos factores dificultan la sostenibilidad del proceso, y
exigen una planificación más estructurada, con respaldo institucional, que
incluya políticas de incentivo tanto para docentes como para estudiantes. Como
lo afirman Vela (2023) y Albino et al. (2025), la efectividad de cualquier
estrategia pedagógica depende en gran medida del contexto organizativo y del
compromiso de la comunidad educativa.
Conclusión
Los resultados analizados reflejan
una situación preocupante en torno al nivel de comprensión de los contenidos
matemáticos por parte de los estudiantes. Una parte significativa presenta
dificultades para alcanzar los aprendizajes esperados, lo que evidencia vacíos
importantes en su formación y plantea la necesidad de los procesos de
enseñanza. Estas limitaciones requieren una respuesta pedagógica oportuna y
sostenida, que promueva estrategias diferenciadas y metodologías activas
capaces de despertar el interés y facilitar la apropiación del conocimiento
matemático.
El acompañamiento pedagógico
extracurricular se muestra como una alternativa valiosa para fortalecer el
aprendizaje. Más allá del refuerzo académico, estos espacios permiten generar
vínculos más cercanos entre docentes y estudiantes favoreciendo un ambiente de
confianza y motivación. Este tipo de apoyo mejora el rendimiento en términos de
contenidos, también promueve el desarrollo de habilidades como la autonomía, la
responsabilidad y la perseverancia, elementos esenciales para el crecimiento
integral del estudiante.
Frente a este panorama, es
fundamental considerar la planificación e implementación de estrategias
educativas complementarias que respondan a las necesidades reales del
estudiantado. El acompañamiento fuera del horario regular debe dejar de ser una
acción esporádica para convertirse en parte estructural del proceso educativo,
articulando recursos, metodologías y seguimiento continuo. Así, se podrá
avanzar hacia una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el
aprendizaje significativo.
Recomendaciones
Diseñar y ejecutar planes de
acompañamiento pedagógico extracurricular de forma continua y bien
estructurada, considerando los temas que presenten mayor dificultad para los
estudiantes. Esto permitirá una intervención oportuna, favoreciendo la
recuperación de aprendizajes rezagados, contribuyendo al fortalecimiento del
rendimiento académico en Matemática.
Implementar procesos de capacitación
docente centrados en metodologías activas y colaborativas, como el aprendizaje
basado en problemas o el uso de juegos didácticos. Estas estrategias fomentan
una enseñanza más dinámica, motivadora y efectiva, adaptada a las necesidades
actuales del estudiantado.
Fomentar una participación constante
y motivada de los estudiantes en los espacios extracurriculares, mediante
estrategias que despierten su interés, promuevan su autonomía y reconozcan sus
logros. Un estudiante comprometido y valorado es más receptivo al aprendizaje y
desarrolla una actitud positiva hacia la asignatura.
Articular esfuerzos entre docentes,
directivos y familias para fortalecer el acompañamiento pedagógico, generando
una red de apoyo que respalde el proceso educativo fuera del aula. Esta
colaboración permite superar barreras como la falta de tiempo, recursos o
asistencia, potenciando el impacto de las actividades extracurriculares.
Referencias Bibliográficas
Albino, M. S., Oyola, M., Romero, J.
H., & García, G. (2025). Comunidades de aprendizaje, retos y desafíos en
educación básica: tendencias bibliométrico. Revista
INVECOM, 5(4), 1-11.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14835111
Aparcana, J. M. (2023). Acompañamiento
pedagógico en la aplicación de procesos didácticos para mejorar la competencia
resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primaria. Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola, 42.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/706474d0-35df-4cf8-9856-63c374ad60c4/content
Chero, J. C. (2023). Acompañamiento
pedagógico para mejorar la práctica docente del área de matemática en una
institución educativa del distrito de ventanilla callao. Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/638df796-c261-4013-b80d-b4f5554586f0/content
Espinar, E. M., & Vigueras, A.
(2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista
Cubana de Educación Superior, 39(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142
Farfán, J., Lizandro, R., Calderón,
M. E., Farfán, D. (2022). Estrategia khan academy en el aprendizaje de la matemática en la educación
básica: una revisión teórica. Ciencia
Latina Revista Multidisciplinar, 6(6),
6871-6887. http://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3926
Herrera, C., & Villafuerte, C.
(2023). Estrategias Didácticas en la Educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
León, M. E. (2024). Estrategias
Didácticas en el Aprendizaje Significativo en Educación Básica. Revista Scientific,
9(33), 212-230.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.10.212-230
Limongi, V. (2022). Un reto actual:
acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes. Revista Cátedra, 5(2), 55-74. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3544
Mejía, M., Solís, B., Huamancha, M., & Vargas, R. (2025). Acompañamiento
Pedagógico del Docente en las Escuelas de Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
18(1), 89-100.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.583
Mercado, G. A. (2020). Las
matemáticas en los tiempos de coronavirus. Educación
matemática, 32(1), 7-10.
https://doi.org/10.24844/em3201.01
Portero, F., & Medina, R.
(2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Revista Espacios, 46(1), 68-82. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152025000100068
Quemé, H. J. (2022). Estrategias
didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la
pandemia del COVID-19. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1-35. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000300003
Quinteros, N. K., Meza, D. M.,
Henríquez, E. J., & Rodríguez, G. A. (2024). Acompañamiento pedagógico a
las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus
hijos. Revista Sinergia Académica, 7(3), 224-254.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/189/378
Silva, E. A. (2023). Monitoreo y
acompañamiento pedagógico para mejorar los aprendizajes en el área de
matemática en una institución educativa de Piura. Repositorio Universidad Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0a9073ba-5abd-45eb-8e85-63649ae6a4bb/content
Vela, N. (2023). Acompañamiento
pedagógico y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 10(3),
129-148. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862023000300129