Recibido: 13/06/2024 Aceptado: 07/08/2024
La formación pedagógica de los estudiantes
universitarios del perfil técnico (Original)
The pedagogical training of university students of the technical profile
(Original)
Rocío Elizabeth
Salguero Vivanco. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. salguerorocio@gmail.com
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0006-5389-4732
Wilmer Javier
Changoluisa Toaquiza. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. javierchangoluisa1993@gmail.com. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2035-6421
Mariela María
Martínez Roselló. Doctor en Ciencias. Prof. Titular. Universidad de Granma.
Bayamo, Cuba. mmartinezr@udg.co.cu. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2929-9451
Resumen
Constituye
una prioridad la formación pedagógica de los estudiantes del perfil técnico en
las sociedades latinoamericanas de hoy y particularmente la ecuatoriana, ya que
las actividades fundamentales en el país son la agricultura, la ganadería y el
turismo que necesitan mucho de este tipo de personal, por tanto, los estudiantes
deben prepararse para trasmitir conocimientos a compañeros de estudio, trabajo
u otras personas en general. La investigación pretende resolver la problemática
relacionada con las insuficiencias que se manifiestan en la formación
pedagógica de los estudiantes universitarios del perfil técnico en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador limitan su nivel de aprendizaje
y su utilidad social. El fin de la
pesquisa se enmarca en la elaboración de una estrategia para solventar esta
insuficiencia. Los métodos principales utilizados son: Análisis-síntesis,
Inducción-deducción, Sistémico-estructural-funcional, Observación, Entrevista y
la Estadística descriptiva. Dentro de los resultados que se proyectan a
alcanzar se encuentran la determinación de los referentes teóricos que
sustentan la formación pedagógica de los estudiantes universitarios del perfil
técnico y la estrategia para su implementación en la práctica escolar.
Palabras clave:
Formación pedagógica; estrategia; perfil técnico; universidad
Abstract
The pedagogical training of students with a technical
profile is a priority in today's Latin American societies and particularly in
Ecuador, since the fundamental activities in the country are agriculture,
livestock and tourism, which greatly need this type of personnel. Therefore,
students must prepare to transmit knowledge to colleagues at study, work or
other people in general. The research aims to resolve the problem related to
the insufficiencies that manifest themselves in the pedagogical training of university
students of the technical profile at the State Technical University of Quevedo,
Ecuador that limit their level of learning and their social usefulness. The
purpose of the investigation is framed in the development of a strategy to
resolve this insufficiency. The main methods used are: Analysis-synthesis,
Induction-deduction, Systemic-structural-functional, Observation, Interview and
descriptive statistics. Among the results that are projected to be achieved are
the determination of the theoretical references that support the pedagogical
training of university students of the technical profile and the strategy for
its implementation in school practice.
Keywords: Pedagogical training; strategy; technical profile;
university
Introducción
En el contexto de
las Ciencias de la Educación latinoamericana y ecuatoriana el tema de la
formación pedagógica en los estudiantes universitarios ha sido tratado por
autores como: Anijovich et al. (1990), Nieto et al. (2017) y Ripoll (2021),
desde las teorías pedagógicas fundamentales que asumen sus países y los
criterios particulares de sus investigadores.
Anijovich
et al. (1990) plantearon:
En
la generación y definición de las modalidades que se adoptan en la formación
docente siempre se ha manifestado, de manera muy significativa, el impacto de
algunas teorías de la enseñanza. En la actualidad, en particular entre las
teorías que han adquirido mayor influencia se encuentran las que se asocian a
los principios que sustentan las concepciones de la educación expenencial y del
aprendizaje colaborativo. Estas modalidades de formación se encuadran en un
enfoque clínico, centrado en el pensamiento y la afectividad del estudiante o
del futuro docente. Están orientadas a suscitar el logro de una autonomía
creciente en la adopción de decisiones de acción pedagógica, y a proponer, con
ese fin, experiencias de aprendizaje basadas en la reflexión del estudiante y
en su interacción con profesores, tutores y otros estudiantes. En estas líneas
de formación se entiende que la vinculación entre la teoría y la práctica,
entre el tiempo de formación y el trabajo, entre el individuo, la institución y
los contextos, son la clave para la construcción del conocimiento profesional.
Son
claves las ideas expuestas por estos científicos, develando el necesario
vínculo entre la teoría- práctica en las carreras del perfil técnica, la
vinculación con los contextos socioculturales, el dominio del sistema de
categorías de la pedagogía, así como los significados que tiene la educación
expenencial y del aprendizaje colaborativo aprendiendo saberes a través de la
ayuda mutua y la colaboración.
La
formación de profesionales del perfil técnico en Ecuador tiene en cuenta las
aseveraciones de European Comission (2015, como se citó en Espinoza, 2020),
refiere que el estudio del aprendizaje basado en el trabajo que guarda una
estrecha relación con el concepto aprender haciendo, más cercano a la lógica de
los sistemas empresariales. El aprendizaje basado en el trabajo se refiere a
los diferentes procedimientos para desarrollar habilidades y competencias
vinculadas con el mercado laboral.
Los
investigadores Nieto et al. (2017) tiene su foco de análisis en las modalidades
formativas (enfoques, metodologías, actividades) en que se articula la
formación pedagógica y concretamente, en una cuestión principal: ¿qué
características tipológicas presentan las actividades de formación pedagógica
para los estudiantes del perfil técnico.
Por
su parte, Ripoll (2021) explicita que la formación pedagógica debe estar
dirigida a que los estudiantes se apropien de las competencias asociadas al
saber didáctico, es decir a la enseñanza y el aprendizaje. Este postulado debe
concretarse en el desempeño profesional de forma tal que los estudiantes desarrollen
las habilidades profesionales relacionadas con su especialidad, pero sean
capaces de dirigir el aprendizaje en cualquier materia vinculando la teoría con
la práctica.
Se
necesita entonces, que los profesionales del perfil técnico “aprendan a
aprender” el sistema de categorías de la formación pedagógica para contribuir
así en la enseñanza- aprendizaje de las diferentes asignaturas en la
universidad o durante el desarrollo de sus prácticas laborales.
Del
análisis bibliográfico realizado, se define como objetivo del artículo:
elaborar una estrategia para favorecer la formación pedagógica de los
estudiantes del perfil técnico de la UTEQ en Quevedo, Ecuador.
Materiales y
métodos
Sobre la base del Método Dialéctico Materialista, se asumen para el desarrollo de
la investigación los siguientes métodos:
Teóricos:
Análisis-síntesis: presente en
todo el proceso investigativo, esencialmente en la determinación de los fundamentos teóricos, así como en la
valoración de documentos. Histórico-lógico: utilizado durante toda la
investigación en el análisis epistemológico de los antecedentes y la evolución
del problema.
Inducción-deducción: al estudiar la relación en que se mueve el problema
desde lo general a lo particular, que se utiliza tanto en el estudio teórico
como seguimiento de las acciones desarrolladas.
Sistémico-estructural-funcional: se utilizó con el objetivo de determinar
etapas y acciones de la estrategia propuesta.
Empíricos:
Observación participante: se utilizó en el proceso fáctico de determinación
del problema, durante la elaboración de la estrategia para explorar el
comportamiento de los actores involucrados en las transformaciones.
Entrevista a docentes: para identificar las acciones
realizadas en función de favorecer la formación pedagógica de los estudiantes
universitarios del perfil técnico.
Estadístico-
matemáticos:
Estadística
descriptiva: para registrar, tabular, graficar y procesar los datos obtenidos
de los instrumentos aplicados y para la selección de la muestra.
Análisis y discusión de los
resultados
La formación
pedagógica tiene una gran importancia social en la formación de los
profesionales en la actualidad, sí los estudiantes universitarios se apropian
de manera acertada del sistema de categorías de la pedagogía, pueden contribuir
a formar a sus compañeros de estudio y otros miembros de la sociedad. En los
modelos formativos universitarios de América Latina y el Caribe se favorece la
formación pedagógica con asignaturas que forman parte del currículo optativo en
las carreras del perfil técnico y en el currículo propio aquellas que son del
área de las Ciencias de la Educación. Varios son los autores en el contexto
latinoamericano que fundamentan las ideas enunciadas anteriormente tales como:
Flores (2018), Pérez et al. (2019) y Cáceres et al
(2023).
Flores
(2018) mostró un especial interés por demostrar cuál fue el impacto
de la formación pedagógica y el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje como propuesta para la
profesionalización del docente de la Universidad Tecnológica de México Campus
Sur. Los que lograron la adquisición de competencias profesionales adecuadas
que se deberán aplicar en los diversos problemas que se le presenten en su
contexto laboral, de la vida cotidiana y en la elaboración de cursos en línea
con un perfil pedagógico con el uso de las nuevas tecnologías.
Los
autores Rosario et al. (2019) expresaron:
Las
generalizaciones hechas en el trabajo pueden servir de referentes y guías para
la implementación de modelos de formación pedagógica profesional, teniendo en
cuenta el momento en que se debe realizar la formación y los contenidos que se
deben incluir en las acciones. En cuanto al momento en que se debe realizar la
formación, se considera que, para que cumpla con su función, debe comenzar
desde el pregrado y mantenerse en el posgrado, a partir de las exigencias que
impone la práctica profesional. (p. 14).
Es
acertada la idea expuesta por estos investigadores pues el saber pedagógico debe
formar parte de la preparación de los profesionales durante el pregrado (para
desempeñarse como alumnos ayudantes o retroalimentar sus conocimientos en la
práctica laboral) y en el posgrado con el objetivo de ayudar en la enseñanza –
aprendizaje a directivos, colegas de trabajo, clientes o cualquier otro actor
social.
Por
último, Cáceres et al (2023) define tres niveles de formación pedagógica para
la dirección del aprendizaje profesional con los cuáles hay total coincidencia
por parte de los autores de la investigación: formación pedagógica básica que
incluye los rudimentos básicos de la pedagogía, formación pedagógica básica
actualizada donde se actualizan a los estudiantes sobre los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje y como se aplica en los diferentes niveles
formativos de las universidades y la formación pedagógica de profundización que la recibirán las posibles plazas
inmediatas como profesores de la universidad, reservas de los jefes de
departamentos, decanos u otros cargos de relevancia.
El término
estrategia proviene de la voz griega “estrategos” que significa: "arte de
dirigir las operaciones militares" y "habilidad o destreza para
dirigir un asunto". Su uso tuvo origen en el campo militar, pero luego se
extiende a otras esferas de la sociedad hasta llegar a la educacional en la
segunda mitad del siglo XX.
La
bibliografía sobre el tema es amplia y profusa, en ella aparecen diversas
definiciones del concepto estrategia,
entre las que se encuentran la ofrecida por: Valle (2012) quien refiere un
sistema dinámico y flexible, con un determinado orden, organización y
estructura, encaminado a transformar el estado real del objeto a un estado
deseado.
Por las
características de la propuesta que se realiza, los autores conciben la
estrategia para favorecer la formación
pedagógica en los estudiantes universitarios del perfil técnico en la UTEQ como
el instrumento dinámico y flexible que posibilita la concreción en la práctica
educativa de los postulados teóricos asumidos, a partir de la implementación de
acciones, estructuradas de forma coherente y organizadas en etapas, que
favorecen la relación con el contexto socio laboral, con el fin de transformar
el estado real del objeto a un estado deseado.
En consecuencia, la misión está dirigida a dotar a los Decanos, jefes de
departamento, profesores y demás instituciones asociadas a la universidad en
las acciones a corto, largo y mediano plazo a realizar para favorecer la
formación pedagógica en los estudiantes universitarios del perfil técnico, que
permita revertir los resultados alcanzados hasta ahora en este ámbito.
Etapa 1: Diagnóstico del estado
en que se encuentra la formación pedagógica en los estudiantes universitarios
de las carreras del perfil técnico en la UTEQ, Ecuador.
El accionar comprendido en esta etapa se realiza con
el objetivo de diagnosticar el estado real de la formación pedagógica en los estudiantes universitarios de las carreras
del perfil técnico, con énfasis; en constatar el nivel de conocimiento
de los profesores, jefes de departamento, Decanos, funcionarios de las empresas;
así como los que integran el contexto sociocultural ; determinando las potencialidades, necesidades, barreras que se
presentan para la posterior planificación, diseño e implementación de las
acciones de dicha estrategia.
Acciones:
1.
Constatación del estado real del
proceso de formación pedagógica en los estudiantes universitarios de la UTEQ, a
partir de:
-
Dominio que tienen los
profesores, jefes de departamento y Decanos sobre el sistema de categorías de
la formación pedagógica.
-
Potencialidades de los funcionarios de las empresas
vinculados a la práctica laboral para favorecer la formación pedagógica.
2.
Valoración de las
potencialidades del contexto socio laboral, teniendo en cuenta:
-El nivel de gestión de las
instituciones y los agentes socializadores presentes en la comunidad para
favorecer la formación pedagógica;
-La existencia de proyectos de desarrollo que
impulsen la formación pedagógica y lo apoyen con su financiamiento.
Etapa 2: Implementación y
contextualización de la estrategia para favorecer la formación pedagógica de
los estudiantes universitarios del perfil técnico en la UTEQ, Ecuador.
Las acciones de esta etapa tienen como objetivo la
capacitación de los directivos de la universidad, las empresas y otros agentes
socializadores implicados, para la instrumentación adecuada de la estrategia.
Acciones:
1.
Preparación teórico-metodológica
de profesores, jefes de departamento, Decanos de la universidad, funcionarios
de las empresas y agentes, en torno a:
-Los fundamentos
epistemológicos de la formación pedagógica.
-El contexto
sociolaboral como medio de expansión de la formación pedagógica, a través de la
ejecución de actividades de capacitación;
2.
Socialización de la estrategia
entre los sujetos implicados en su aplicación a través de la:
-
Explicación de la estrategia,
con énfasis en las etapas y acciones de la misma, así como en sus relaciones
fundamentales;
-
Valoración crítica y
retroalimentación dialéctica de sus posibilidades cognoscitivas y formativas a
partir de los criterios expresados;
-
elaboración de exigencias y
proyecciones para su instrumentación en las carreras del perfil técnico.
Etapa 3:
Evaluación de la estrategia para la educación de posgrado.
La evaluación
se realiza con el fin de comprobar el grado de cumplimiento de las etapas y
acciones formuladas en la estrategia pedagógica. Para tales propósitos, la
valoración a realizar contempla aspectos externos e internos: heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación, en
función de democratizar el proceso evaluativo y estimular el cumplimiento de
sus funciones (formativa, control, retroalimentación).
Se dirige
hacia dos direcciones fundamentales: la evaluación del desempeño de los
decisores de las carreras del perfil técnico, las empresas y las instituciones
asociadas a la UTEQ, a partir de los siguientes indicadores:
Respecto a los
decisores de las carreras del perfil técnico, las empresas y las instituciones:
1. Dominio del
sistema de categorías de la pedagogía, las leyes de la pedagogía, las leyes de
la didáctica, así como sus funciones.
2. Actitud y
preparación para la planificación de las actividades encaminadas a la formación
pedagógica, teniendo en cuenta las potencialidades del contexto sociolaboral.
3. Integración de la universidad, las empresas e instituciones del territorio
con el contexto sociolaboral para favorecer la formación pedagógica.
A partir de
los indicadores anteriores se determinarán los criterios de evaluación
siguientes:
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones no manifiestan dominio, se
considera insuficiente;
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones manifiestan dominio solo
de 1, su desarrollo se considera bajo;
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones manifiestan dominio solo
de 2, su desarrollo se considera bajo;
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones manifiestan dominio de 1 y
2, el desarrollo se considera medio;
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones manifiestan dominio de 1 y
3, el desarrollo se considera medio;
-
Si los decisores de las carreras
del perfil técnico, las empresas y las instituciones manifiestan dominio de 1,
2 y 3, su desarrollo se considera alto.
En lo
concerniente a la formación pedagógica, se precisa tener en cuenta los aspectos
siguientes:
1.
Conocimiento sobre el sistema
de categorías de la pedagogía y sus leyes fundamentales.
2.
Apropiación de aspectos teóricos
y técnicas novedosas para lograr un mayor desempeño en su objeto social.
3.
Incremento en la calidad de su
desempeño sociolaboral.
A partir de
los elementos anteriores se determinarán los criterios evaluativos siguientes:
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan desconocimiento
de los tres elementos, su desarrollo es insuficiente;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de
1, el desarrollo se considera bajo;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de
2, el desarrollo se considera bajo;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de
3, el desarrollo se considera bajo;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de 1
y 2, el desarrollo se considera medio;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de 2
y 3, el desarrollo se considera medio;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio solo de 1
y 3, el desarrollo se considera medio;
-
Si los estudiantes
universitarios de las carreras del perfil técnico manifiestan dominio de 1, 2 y
3, el desarrollo se considera alto.
Para la evaluación, es recomendable
analizar en un primer momento el comportamiento de cada dirección, a partir de
los indicadores que al respecto se definen; desde esta óptica se valora su
efectividad, así como cualquier cambio posible en su concepción. El
conocimiento al respecto, constituye el sustento para el ulterior análisis
integral de la efectividad de la estrategia en la práctica, a partir del nivel
de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Conclusiones
Del estudio realizado, se puede
concluir que la formación pedagógica es determinante para los estudiantes de
perfil técnico, al permitirles la formación y desarrollo de habilidades y
competencias necesarias para su desempeño profesional y con ello promover la integración
teoría y práctica, es decir es prepararlos para aplicar los conceptos y
conocimientos teóricos a situaciones reales, a través de proyectos, prácticas
profesionales u otras formas de experiencias prácticas.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S.,
& Sabelli, S. (1990). Transitar la formación pedagógica. Paidós
Cáceres,
M., Lara, L., Iglesias, M., García, R., Cañedo, C., & Valdés, O. (2023). La
formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el
proceso de profesionalización del docente. Revista
Iberoamericana de Educación, 33 (1),
12-44 https://rieoei.org/RIE/article/view/2900
Espinoza, E. E.
(2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la Educación
Superior y la empresa. Revista
Universidad y Sociedad, 12(3),
304-311 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000300304&lng=es&tlng=es
Flores,
F. (2018). La formación pedagógica y el uso de las tecnologías de la
información y comunicación dentro del proceso enseñanza aprendizaje como una
propuesta para mejorar su actividad docente. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 151-173 https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.1002
Nieto,
J. M., González, A., & Begoña, M. (2017). Enfoques, metodologías y
actividades de formación docente Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 21, (3), 63-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752489004
Pérez,
L. R., Massón, R. M., & Torres, T. (2020). La
formación profesional pedagógica del profesor universitario. Estudio comparado
de experiencias universitarias. Revista
Cubana de Educación Superior, 39(1),
12-44. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script_sci_arttexpid=S=”%/-43142020000100004
Ripoll,
M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje
didáctico. Revista Telos, 3(2),
12-34. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Valle, A. (2012). La investigación en Pedagogía: otra mirada. Pueblo y Educación.