Eleidys Matos Basulto. Universidad de Granma. Cuba.

[ematosb@udg.co.cu]  [ https://orcid.org/0000-0002-4002-4803] 

Reol Zayas Batista. Universidad de Holguín. Cuba. orcid.org/0000-0002-8949-6203

Guillermo Bello Rodríguez. Universidad de Granma. Cuba.

[guillermobellorodriguez49@gmail.com]  [https://orcid.org/0000-0002-7912-860X]

 

La relación entre citas y referencias en el texto científico. Reflexiones de un editor

La falta de correspondencia entre las citas en el desarrollo de los manuscritos y las referencias bibliográficas en los artículos científicos representa un problema que afecta la integridad y la credibilidad de la investigación. Cuando las citas incluidas en el texto no coinciden con las referencias al final del documento, se genera confusión sobre el origen real de la información y se pierde la trazabilidad del conocimiento. Esta discordancia puede ser producto de la falta de riguroso control editorial o del descuido al gestionar las fuentes consultadas, lo que puede resultar en la inclusión de citas fantasma o en la omisión de referencias esenciales que sustentan los argumentos del trabajo (Paz, 2023). Consecuentemente, se deteriora la confianza tanto del lector como de la comunidad académica en la calidad y veracidad del artículo, afectando la reputación del autor y de la revista que lo publica.

En este orden de ideas, esta discrepancia refleja un problema de praxis académica que va más allá del simple error técnico; es un indicio de pereza intelectual o de una comprensión insuficiente de la importancia de la ética en la investigación. La relación adecuada entre las citas y las referencias es fundamental para ofrecer un respaldo científico a las afirmaciones y para permitir que otros investigadores verifiquen, reproduzcan o amplíen el estudio. Sin esta correspondencia, se compromete el proceso científico y se dificulta la evaluación crítica del trabajo, debilitando la cadena de conocimiento en la disciplina (López, 2013). Por estas razones, tanto autores como editores deben prestar especial atención a la gestión y revisión minuciosa de las citas y referencias para asegurar la calidad y el rigor científico en los manuscritos recibidos.

Por último, el vertiginoso desarrollo de la inteligencia artificial (IA) lo convierte en un recurso para la verificación y gestión de la correspondencia entre citas y referencias en manuscritos científicos, para su concreción se recomiendan las siguientes pautas:

1.                 Luego de ser redactado y revisado el texto, elija una herramienta de IA especializada para revisión bibliográfica, como Scite.ai, Trinka.ai Reference Checker, Liner o Semantic Scholar.

2.                 Cargar o ingresar el manuscrito: algunas herramientas permiten cargar directamente el archivo manuscrito.  En otras, puede copiar y pegar los fragmentos con citas para escanearlas. También puede ingresar las citas manualmente para su verificación puntual.

3.                 Ejecutar la revisión automática: inicie el análisis para que la IA identifique las citas en el texto, busque su correspondencia en las referencias y detecte discrepancias como: citas sin referencias, referencias no citadas en el texto, formatos de citas inconsistentes o incompletos.

4.                 Revisar los resultados y realice correcciones en el manuscrito corrigiendo las omisiones, completando referencias faltantes o eliminando citas erróneas de acuerdo con el reporte.

5.                 Validar nuevamente (opcional): para mayor seguridad, ejecute una segunda revisión para confirmar que todas las citas y referencias están correctas y plenamente sincronizadas.

6.                 Guardar la versión final: una vez corregido y validado el manuscrito, guarde la versión final que cumple con los estándares de correspondencia entre citas y referencias.

 

Información del número

El número que culmina agrupó un total de 40 artículos, de ellos 24 originales de los artículos de revisión (16).

Las universidades que más destacaron en la producción científica fueron la Universidad Estatal del Sur de Manabí, la Universidad Técnica de Machala y la Universidad de Quevedo. Universidad Autónomo de Santo Domingo. En el entorno cubano destacan la Universidad de Granma, y la Universidad de Camagüey.

Los temas más notables discurren sobre La dislexia, disgrafía y discalculia en el sistema educativo ecuatoriano; las plataformas de inteligencia artificial como motores de innovación; Incidencia en el acompañamiento pedagógico extracurricular de Matemática en estudiantes de Sexto de Básica. Como una nueva directriz que está siguiendo la revista., además del enfoque educativo, se publicaron estudios del área de ciencias sociales, entre ellos resulta importante mencionar la publicación de artículos de corte histórico y jurídico.

Referencias bibliográficas

Paz, L. E. (2023). Citas fantasmas en artículos científicos: problemática creciente ante el uso de la inteligencia artificial. Revista Médica Electrónica, 45(6), 892-897. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000600892

López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 05-27.

           https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000100002